177 research outputs found
Cervantes, Sterne, Diderot : les paradoxes du roman, le roman des paradoxes
This paper seeks to demonstrate not only the connections between
Cervantes and Sterne, on the one hand, and between Sterne and Diderot,
on the other, but also those linking Cervantes and Diderot, which have
hitherto been neglected, and to do so by going beyond superficial
resemblances in plot or characters. The paper traces these multiple
connections by means of a series of paradoxes -two opposed ideas
which are neither endorsed nor dismissed as true or false, but kept
together in an enriching and creative opposition or balance- on two
distinct levels, story and narration, which exhibit opposed visions of
reality and ways of reading. Cervantes, Sterne and Diderot wrote novels
full of paradoxes, which make explicit the paradoxes implicit in all
novels, the paradoxes that define the novel as a genre.Este documento trata de demostrar no sólo las conexiones entre Cervantes y Sterne, sino también entre Sterne y Diderot. Más aún, las similitudes entre Cervantes y Diderot, las cuales hasta ahora habían sido rechazadas, se analizan yendo más allá de las similitudes superficiales en la trama o los personajes. Este documento traza estas numerosas conexiones usando una serie de paradojas (dos ideas opuestas que no son ni respaldadas ni descartadas como verdaderas o falsas, sino colocadas juntas enriqueciendo la oposición y el equilibrio) en dos niveles distintos: historia y narración que muestran visiones opuestas de la realidad y diversas formas de interpretarla. Cervantes, Sterne y Diderot escribieron novelas plagadas de paradojas, lo que hizo explícito que las paradojas se encuentran implícitas en todas las novelas: las mismas paradojas que definen la novela como género
Cervantes, Scott y el héroe quijotesco decimonónico
Este trabajo se ocupa de la metamorfosis
que Walter Scott opera sobre la figura quijotesca
para transformarla en un tipo recurrente
en la narrativa decimonónica europea, pues
está vinculado a una de sus variantes más características,
el bildungsroman. Tal metamorfosis
se produce en Waverley, or ‘tis Sixty Years
Since (1814), por lo que, en primer lugar, se
analizan los rasgos quijotescos distintivos del
nuevo tipo de héroe que Scott formula en esta
novela: su imaginación romántica de raíz literaria
y su inadecuación a un modelo heroico
de carácter caballeresco. A continuación, se
estudia la inserción de tal quijotismo en un
relato de aprendizaje y desilusión para, finalmente,
mostrar cómo el héroe quijotesco que
cristaliza en Wavelery dará lugar a un tipo de
relato que podemos denominar la novela del
héroe fallido. El héroe quijotesco decimonónico
es resultado de las transformaciones que
Scott y otros autores efectúan no solo sobre el
original español sino también sobre sus metamorfosis
extranjeras posterioresThis essay deals with the metamorphosis
operated by Walter Scott on the quixotic
figure, which turns him into a recurring type
in nineteenth-century European narrative,
since it is associated with one of its most
distinctive kinds, the bildungsroman. This
metamorphosis takes place in Waverley, or ‘tis
Sixty Years Since (1814), so, in the first place,
the quixotic features of the new type of hero
formulated by Scott in this novel are examined:
his romantic imagination rooted in literature
and his unsuitability for a heroic role
of chivalric origins. Then, the essay explains
how this quixotism is immersed in a narrative
of apprenticeship and disillusionment,
and, finally, how the quixotic hero which
emerges in Waverley will give rise to a kind of
narrative which is described as the novel of the
failed hero. The nineteenth-century quixotic
hero is the result of the transformations that
Scott and other authors implement not only
on the original Spanish model but also on its
later foreign metamorphose
Spanish Speculations on the Rise of the English Novel: The Romantic, the Picaresque and the Quixotic
Romantic and quixotic heroes in detective fiction
[ES]Este trabajo trata sobre los heroes romanticos y quijotecos en la novela policíaca.[EN]This paper deals with the romantic and quijotecos heroes in detective fiction
La reflexividad teatral del escenario a la pantalla
La reflexividad teatral del escenario a la pantall
Consideraciones sobre la teoría del desplazamiento en Northrop Frye
La noción de "desplazamiento" es una de las constantes recurrentes en los libros y artículos que
conforman uno de los sistemas teóricos más importantes e influyentes del siglo XX, el del canadiense
Northrop Frye (1912-1990). Sin embargo, paradójicamente, la "teoría del desplazamiento" que da
título a este ensayo no existe como tal teoría en la obra de Frye, en cuanto que no se encuentra formulada de manera unitaria, sino dispersa, como un concepto que aparece en diferentes contextos y al
que se hace referencia aquí y allá. Ello hace que los diferentes fragmentos de una eventual teoría del
desplazamiento no siempre sean armonizables y coherentes entre ellos, como demostraremos más
abajo, y que ésta se perfile más como un work in progress que como un producto acabado. El objetivo de este estudio es precisamente reconstruir esa formulación coherente y unitaria que nunca alcanzó
de manera explícita en la obra de Frye, utilizando para ello las ideas presentadas en diferentes obras,
y reduciendo su contexto de la literatura en su sentido más amplio a la ficción narrativa. Para avalar
esta reconstrucción de la teoría del desplazamiento como teoría de ficción ilustraremos su funcionamiento a través de una serie de obras de diferentes momentos histórico
Hacia una teoría de la reflexividad fílmica: la autoconciencia de la literatura al cine
[ES]Este extenso artículo intenta ofrecer una introducción al tipo de cine conocido como metacine al tiempo que una teorización de este amplio campo, distinguiendo en su seno una serie de clases o tipos a partir de su comparación con su equivalente literario, la metaliteratura. Para ello parte de una distinción esencial entre la autorreferencia (la referencia de un medio a sí mismo a través de otros ejemplos o exponentes del mismo) de la autoconciencia (la puesta en relieve del carácter construido o ficticio de la propia obra); a continuación, plantea la posibilidad de que la autoconciencia se produzca de forma encubierta tanto a través de la autorreferencia como de la referencia a otras artes o medios, lo que permite distinguir dentro del metacine las categorías de metaficción fílmica y metaficción en el cine; y, finalmente, analiza esta última posibilidad tanto en el terreno de las adaptaciones de la metaficción literaria al cine (transmedialidad autoconsciente) como en el de la presencia de la literatura en el cine con un propósito metaficcional (autoconciencia intermedial). Para concluir, se ilustran todos estos conceptos con una análisis práctico tanto de la película de François Ozon Dans la Maison (2012) como de la obra teatral de Juan Mayorga en la que se basa, El chico de la última fila (2006), y se sacan las conclusiones pertinentes
Viajeros quijotescos y viajes cervantinos en las letras británicas
[ES]Este estudio presenta un área poco conocida de la recepción cervantina en el Reino Unido, cual es la aparición a partir de finales del siglo XVIII de una figura que, como parte de la ampliación y universalización de la experiencia quijotesca a todo tipo de ámbitos y área que tiene lugar en ese siglo, lleva el quijotismo al territorio del viaje. Desde las heroínas góticas de Ann Radcliffe hasta el Waverley de Walter Scott, pasando por el Dr Syntax de William Combe, vemos emerger un tipo viajero que es quijotesco porque su viaje está dirigido y colorado por su imaginación literaria y romántica. Este proceso culmina en la obra de Henry David Inglis Rambles in the Footsteps of Don Quixote (1831, 1837), donde aparece un viajero que es doblemente quijotesco porque el libro que guía su viaje es el propios Quijote. La reaparición de este patrón en libros posteriores de viajeros que recorren España siguiendo los pasos de don Quijote, de los que se da cuenta en la segunda parte del artículo, da lugar a un interesante corpus de viajes que pueden calificarse de cervantinos, pues la reminiscencia literaria que guía a sus sujetos da lugar a una narrativa claramente influenciada por el Quijote. El texto concluye reflexionando sobre la medida en que este tipo de viajero quijotesco, antes considerado una anomalía, se ha convertido en la norma en nuestro mundo posmoderno, en el que la mediación textual es evidente en casi todas las esferas de la vida y, en particular, en la del viaje concebido como turismo
La metaficción de la literatura al cine : la anagnórisis metaficcional de Niebla a Abre los ojos
Este trabajo aborda las relaciones entre la metaficción literaria y la fílmica desde una perspectiva que intenta trascender el concepto de adaptación. Para ello parte de un texto literario, Niebla, y en concreto de la escena clave que se denomina anagnórisis metaficcional, a saber, el descubrimiento de un personaje ficticio de su condición de tal, para seguir su fortuna en una serie de películas. En primer lugar, se detiene en las dos adaptaciones que de la novela se han realizado, una de las cuales prescinde por completo del componente metaficcional. A continuación se embarca en el análisis de una película, Stranger than Fiction, que no es adaptación pero realiza una transferencia modélica de ese componente metaficcional al cine, si bien manteniendo su naturaleza literaria. Frente a este ejemplo de metaficción (literaria) en el cinese propone acto seguido otro en el que la metaficción es ya plenamente fílmica, Fuera del cuerpo. Finalmente, se trata el que se considera el mejor trasvase al medio fílmico de esta escena paradigmática en una película, Abre los ojos, que representa un tipo de metaficción diferente que se califica como alegoría metaficcional. Para concluir se extraen de este recorrido y las distinciones realizadas una serie de consecuencias y reflexiones generales
La metaficción de la literatura al cine. La anagnórisis metaficcional de Niebla a Abre los ojos
[ES]Este trabajo aborda las relaciones entre la metaficción literaria y la fílmica desde una perspectiva que intenta trascender el concepto de adaptación. Para ello parte de un texto literario, Niebla, y en concreto de la escena clave que se denomina anagnórisis metaficcional, a saber, el descubrimiento de un personaje ficticio de su condición de tal, para seguir su fortuna en una serie de películas. En primer lugar, se detiene en las dos adaptaciones que de la novela se han realizado, una de las cuales prescinde por completo del componente metaficcional. A continuación se embarca en el análisis de una película, Stranger than Fiction, que no es adaptación pero realiza una transferencia modélica de ese componente metaficcional al cine, si bien manteniendo su naturaleza literaria. Frente a este ejemplo de metaficción (literaria) en el cine se propone
acto seguido otro en el que la metaficción es ya plenamente fílmica, Fuera del cuerpo. Finalmente, se trata el que se considera el mejor trasvase al medio fílmico de esta escena paradigmática en una película, Abre los ojos, que representa un tipo de metaficción diferente que se califica como alegoría metaficcional. Para concluir, se extraen de este recorrido y las distinciones realizadas una serie de consecuencias y reflexiones generales.[EN]This
paper
studies
the
relationship
between
literary
and
film
me
-
tafiction
in
an
attempt
to
transcend
the
concept
of
adaptation.
Its
point of departure is a literary work,
Niebla
,
and,
more
specifica
-
lly,
the
key
scene
which
is
identified
as
metafictional anagnorisis
,
that
is,
when
a
fictional
character
discovers
that
he
is
such,
in
or
-
der
to
trace
its
development
in
a
series
of
films.
In
the
first
place,
the
paper
pays
attention
to
the
two
existing
film
adaptations
of
the
novel,
one
of
which
completely
overlooks
the
metafictional
element.
Then
it
undertakes
an
analysis
of
a
film,
Stranger than
Fiction
,
which
is
not
an
adaptation
but
an
exemplary
transference
to
film
of
this
metafictional
element,
although
its
literary
nature
remains.
In
contrast
to
this
example
of
(literary)
metafiction in
film
,
the
paper
suggests
another
one
of
authentic
film metafiction
,
Fuera del cuerpo
.
Finally,
it
discusses
what
is
considered
the
best
film
translation
of
this
anagnorisis
scene
in
a
movie,
Abre
los ojos
,
which
represents
a
different
kind
of
metafiction,
what
is called
metafictional allegory
. To conclude, a series of general
consequences
and
insights
are
drawn
from
the
preceding
itinerary
and distinctions
- …