17 research outputs found

    El Islam: Dogma religioso y dinámica histórica

    Full text link
    Incluso para los musulmanes practicantes más ortodoxos, el Corán es un texto cuyo estudio revela parte de la historia acontecida en la Arabia del siglo VII. Dejando al margen -o sólo apuntados- los aspectos más específicamente relacionados con la fe y el ritual, este artículo trata de enfatizar la profunda historicidad tanto del hecho coránico como del hecho islámico posterior, desde la época del primer califato hasta nuestros días. Sin hurtar los aspectos más negativos de la reaparición de un islam retrógrado y militante en las sociedades araboislámicas contemporáneas, pero evitando en la misma medida la reproducción de estereotipos simplistas sobre el islam y los musulmanes, el artículo aboga igualmente por la necesidad de crear en Occidente un discurso crítico y riguroso que incluya también las voces de quienes desde dentro de dichas sociedades, o desde el exilio, expresan su disidencia con sistemas políticos represores y su lucha en favor de opciones laicistas y democrática

    El islamismo como religión política

    Full text link
    A partir del término religión política, acuñado por Eric Voegelin en 1938, el artículo se interroga por la posibilidad de su aplicación al estudio del islamismo. Sin embargo, el objetivo primordial del estudio es analizar la aparición de esta ideología, y de su contenido doctrinal, en su contexto histórico, político e intelectual (el movimiento de renacimiento cultural, conocido como Nahda). La radicalización del islamismo (el yihadismo) se contempla como la confluencia de la falta de democracia en los regímenes poscoloniales, la instrumentalización de la religión por poderes tanto locales como extranjeros y, más recientemente, el colapso político y civilizacional creado por las diferentes guerras que asolan varios países del mundo islámicoThe term political religion was coined by Eric Voegelin in 1938. This article proposes its application to Islamism, as a way to explain the rise of this ideology in the contemporay Arab World. Nevertheless, the primordial aim of the study is to expound the historical background of Islamism, an ideology born in the political and cultural turn, known as Modernity (Nahdah) in the beginning of the XX century. The radicalization of Islamism is analysed as the consequence of the lack of democracy, the political manipulation of religion made both by local and foreign states, and recently, the political breakdown created by the various wars that are developping in some Muslim countrie

    La escritura de viajes de Juan Goytisolo

    Get PDF

    El feminismo árabe y su lucha por los derechos de la mujer

    Full text link
    En el presente artículo se efectúa un análisis de las diversas etapas por las que ha transitado el feminismo árabe desde su aparición, a finales del siglo XIX, hasta hoy. La lucha por el derecho a la educación de las mujeres, al trabajo y a la igualdad jurídica se articuló, durante una primera fase, en un discurso nacionalista y laico que defendía tanto la independencia nacional -en unos años en los que el mundo árabe vivía aún bajo dominio colonial europeo- como la consecución de una deseada modernidad social y política. En la cuestión del velo -que más allá de una obsesión occidental cierta, fue también un asunto muy debatido entre las propias mujeres-, la opción preferente fue la de su eliminación. Los innegables logros obtenidos no impidieron la continuación de sus demandas de derechos políticos y de derogación del derecho familiar basado en la sharía. Un sesgo significativo se produjo a partir de los años 70 del siglo XX con el proceso de reislamización de las sociedades árabes. El así llamado “feminismo islámico” emergió entonces como un discurso potente y muy visible, incluso en nuestro mundo occidental, que no ha logrado, sin embargo, eliminar el feminismo laico y combativo de ya larga histori

    Tiempo de debates en el mundo árabe: el caso Lewis en el "Syrian Protestant College" (1882)

    Get PDF
    In 1882, Professor Edwin Lewis delivered, in Arabic, a speech at the Syrian Protestant College in Beirut entitled Knowledge, Science, and Wisdom, in which he defended the scientific method and mentioned the example of Charles Darwin and his theory. The speech brought on his expulsion from his post, and the students began shortly after the first student strike in the Arab world. This article analyzes these events in the framework of the creation of the public debate and the stress on the individuation process, two main features that characterized the Nahda culture.En 1882, el profesor Edwin Lewis pronunció, en árabe, en el Syrian Protestant College de Beirut una conferencia titulada Conocimiento, saber científico y sabiduría religiosa, en la que efectuaba una defensa del método científico y citaba el ejemplo de Darwin y su teoría. A consecuencia de esa conferenciaLewis fue expulsado y, en protesta por ello, los estudiantes comenzaron lo quesería la primera huelga estudiantil en el mundo árabe.  El artículo analiza estos sucesos en el marcode la creación del debate público y del proceso de individuación, dos de lasprincipales características de la Nahḍa

    Memorias del mundo árabe

    Get PDF
    Es reseña de:Colección Memorias del MediterráneoGonzalo Fernández Parrilla Madrid: Ediciones del Oriente y del MediterráneoMemoria de una ciudad: una infancia en AmmánAbderrahmán MunifGuadarrama : Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1996. ISBN 84-87198-36-8Viernes y domingos: apuntes para la biografía de una ciudad mediterráneaJalid ZiyadaGuadarrama : Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, D.L. 1996. ISBN 84-87198-30-

    Un escritor egipcio de entreguerras: Maḥmūd Tāhir Lāšīn y su cuento "Conversación en la aldea"

    No full text
    This article wants, in its first part, to approximate the figure of the Egyptian writer, Maḥmūd Tāhir Lāšīn (1894-1954), who was an outstanding member of one of the most leading literary groups in the Egyptian inter-war period, known as the "Modern School". In the second part, I present the Spanish translation of "A conversation in village", one of his most representative short stories. Läshin dealt in it with a philosophical and social problem which is still alive in today's Arabic reality. This aspect will be discussed in the third part of the article, but because of its length it will be published in a next issue of Al-Andalus Magreb.El presente articulo quiere ser, en su primera parte, una aproximación a la figura del escritor egipcio Maḥmūd Tāhir Lāšīn (1894-1954), destacado miembro de uno de los grupos más renovadores en la narrativa egipcia de entreguerras: la "Escuela Moderna". En la segunda parte se presenta la traducción española de "Conversación en la aldea", uno de sus cuentos más represen tativos y de mayor calidad. Lāšīn trató en él un problema filosófico y social, a un tiempo, todavía presente en la realidad árabe de hoy. Sobre ello versará la tercera parte del artículo que, por razones de espacio, se publicará en un próximo número de Al-Andalus - Magreb
    corecore