39 research outputs found
Ressenyes
Index de les obres ressenyades: Nancy FRASER, Escalas de justici
Escalas de dominación
Este trabajo busca mostrar la relevancia de considerar el punto de vista de la geografía crítica en relación a la fundamentación normativa de los principios de justicia en el marco de la justicia global. Partiendo de la definición de Escalas de Justicia de N. Fraser considero importante apuntar que un énfasis en la noción de escala geográfica como resultado de la acción social puede ayudar a clarificar el problema del alcance de los principios de justicia. En este sentido la idea guía para pensar la forma de las escalas de dominación consiste en asumir que las formas de interacción social mediadas por normas definen unas determinadas relaciones de poder entre miembros habitantes de un mismo espacio político delimitado por el alcance que suponen las mismas normas. En otras palabras, pensar el espacio de acción social a nivel de las escalas hace posible considerar la forma estructural en virtud de la cual dicho espacio se articula normativamente.This paper argues the relevance of the critical geography point of view according to the normative foundation of the principles of justice at a global scale. Based on the account of Scales of Justice by Nancy Fraser, I suggest going beyond it and emphasize the notion of geographical scale as a result of the social action in order to clarify the problem of the realm of the principles of justice. According to that, I propound thinking about scales of domination as relationships of power between inhabitants members of the same political space, which is bounded by the realm of the norms. In other words, the notion of the scale as a result of social action makes possible to conceive the structural way whereby the space is normatively articulated
Iris Marion Young y Nancy Fraser. Sobre la estructura de la justicia
Un modo de trazar una comparación entre el enfoque de Iris Marion Young y el de Nancy Fraser respecto a la justicia global es revisar el debate que mantuvieron las autoras durante el decenio de los años noventa y definir los elementos clave que estaban en disputa. Hacerlo así permite plantear la sugerencia de que la categoría de la división social del trabajo podría ser un punto de apoyo a la hora de considerar cuál es o cuál debería ser la estructura de la justicia al hablar de justicia global. Esta es la razón principal para que la reconstrucción que se propone del debate no se detenga en la problemática sobre la igualdad y la diferencia de géneros, sino que se establezca con el fin de mostrar una continuidad en sus enfoques respectivos sobre cómo pensar la estructura de la injusticia.I suggest that a way to contrast how Iris Marion Young and Nancy Fraser put forward the global justice issue could be to look back to their debate in the nineties, and reconstruct the main points in it. It would possible to make a suggestion for thinking on social division of labor as a tool to conceive what is or what should be the structure of justice in terms of global justice. This is the reason why the article does not emphasize the issue of gender equality or its difference, but it focuses on drawing continuity in Young and Fraser's concerns for the structure of injustice
Ética filosófica en Colombia. 1990-2001
El següent article presenta les conclusions de la investigació realitzada sobre l’ètica filosòfica en l’última dècada del segle XX a Colòmbia. Dins el projecte de recerca de la Facultat de Filosofia de la Universitat Santo Tomás de Bogotá, Colombia, orientat a l’estudi i anàlisi de la història de les idees a Amèrica Llatina i Colombia, la investigació duta a terme busca definir i aclarir el lloc que ocupa l’ètica filosòfica en la història de les idees a Colòmbia. Per aquest fi, va aconseguir complementar la base de dades amb la que compta el centre de Investigación de Filosofía de la Universitat Santo Tomás envers aquesta temàtica i a partir de l’anàlisi de les dades obtingudes, establir el paper i el lloc que juga l’ètica filosòfica en la nostra història intel.lectual. En aquest ordre d’idees, la investigació contribuí a analitzar el procés de normalització de la filosofia a Colòmbia.
El procediment per a construir la base de dades va permetre valorar i comprendre el fenomen de la reflexió filosòfica en aquest país. Les característiques socio-històriques de la nació colombiana possibiliten definir i comprendre les coordenades d’un fenomen que forma part del que s’ha anomenat el procés de normalització filosòfica. Els canvis polítics que es gestaren i realitzaren durant la dècada dels anys 90 i les seves incidències no foren aliens a la reflexió de la filosofia pràctica, posant de relleu l’urgència per analitzar el destí de la societat colombiana. En aquest sentit, el compromís del pensar per part dels autors colombians va anar avançant els passos d’una normalització en què la disciplina és vista com formant par de la construcció del projecte de societat.El siguiente artículo presenta las conclusiones de la investigación realizada sobre la ética filosófica en la última década del siglo XX en Colombia. Dentro del proyecto investigativo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia, orientado al estudio y análisis de la historia de las ideas en América latina y Colombia, la investigación llevada a cabo buscó definir y aclarar el lugar que ocupa la ética filosófica en la historia de las ideas en Colombia. Para tal fin, logró complementar la base de datos con que cuenta el centro de Investigación de Filosofía de la Universidad Santo Tomás en lo referente a dicha temática y a partir del análisis de los datos obtenidos, establecer el papel y el lugar que juega la ética filosófica en nuestra historia intelectual. En este orden de ideas, la investigación coadyuvó a analizar el proceso de normalización de la filosofía en Colombia. El procedimiento para construir la base de datos permitió valorar y comprender el fenómeno de la reflexión filosófica en este país. Las características socio históricas de la nación colombiana posibilitan definir y comprender las coordenadas de un fenómeno que hace parte de lo que se ha dado en llamar proceso de normalización filosófica. Los cambios políticos que se gestaron y realizaron durante la década de los 90 y sus incidencias no fueron ajenos a la reflexión de la filosofía práctica, poniendo de relieve la urgencia por analizar el destino de la sociedad colombiana. En este sentido, el compromiso del pensar por parte de los autores colombianos fue avanzando los pasos de una normalización en que la disciplina es vista como haciendo parte de la construcción del proyecto de sociedad. El presente escrito está desarrollado en dos partes, la primera de las cuales establece las tendencias de la ética filosófica durante la década de los 90, y la segunda presenta la referencia socio histórica en que se halla enmarcada la reflexión para terminar con un balance de la misma en el marco del proceso de normalización filosófica nacional
La homogeneidad del pluralismo
Como respuesta a las inquietudes que deja el debate sobre el pluralismo cultural en el marco del Forum de las culturas 2004, celebrado en Barcelona, el artículo presenta la tesis de que la pluralidad cultural responde más a la lógica del mercado que a un esfuerzo denodado por comprender la dinámica de la diversidad cultural. En este sentido, los esfuerzos por pensar el pluralismo cultural en el marco del evento, por argumentar en contra de tesis como las del choque de civilizaciones de Samuel P. Huntington, intentan aclarar los difundidos temores de una uniformidad cultural fruto de un proceso de globalización económica potenciado por el avance tecnológico aplicado a las comunicaciones. El problema está en que el temor difundido puede servir al mismo propósito que lo convoca.
En este orden de ideas, la estructura del análisis se divide en tres partes. Primero, una precisión conceptual de globalización a partir del trabajo de Manuel Castells en su trilogía titulada La era de la información; segundo, presentación de las líneas del debate sobre globalización y cultura en el marco del Forum; y tercero presenta la circularidad del argumento que afirma al pluralismo cultural en contra de la globalizació
Enmarcar la frontera. Una lectura desde la práctica y la teoría feministas
El objetivo de este trabajo es el de presentar los elementos que permitan poner en relación la propuesta de Gloria Anzaldúa en Borderlands/La frontera. The New Mestiza (1987) y la de ‘la política del enmarque’ de Nancy Fraser en Escalas de Justicia (2008). Nos preguntamos si el trabajo de Anzaldúa de re-significar la idea de frontera como espacio físico que determina quiénes son ellos/as y quiénes nosotros/as, podría aportar claves a la actual urgencia moral por identificar y determinar los quiénes de la justicia política que, en el marco de la discusión sobre justicia global, plantea Nancy Fraser. De lo que se trata es de ver si existen elementos entre ellas que nos permitan abrir vías interpretativas sobre la relación entre la identidad política, el territorio, la soberanía y el Estado.The aim of this paper is to present some of the elements which can establish a connection between Gloria Anzaldua’s work, especially in Borderlands / La Frontera. The New Mestiza (1987) and the “politics of frame” suggested by Nancy Fraser in Scales of Justice (2008). We ask if Anzaldua's work for re-signifying the idea of border -a physical site that demarcates who are we and who are they, might provide us with some tools to the current moral urgency to identify and determine who are the 'who' of political justice in a transna-tional context. What is involved here is if there are elements between both feminist theorists that allow us to open some interpretive ways about the relationship between political identity, territory, sovereignty and the State
La paradoja de lo público en richard rorty
El concepto de lo público en Richard Rorty, heredero de la tradición liberal, admite ser tratado como parte de un juego del lenguaje denominado liberalismo democrático. En ese sentido, una de las reglas de este juego para saber si una jugada es válida consiste en asumir la distinción entre esfera pública y privada. Richard Rorty pensó que este juego no requería fundamentación más allá de la forma de jugarlo, que el criterio en que se apoyaría estaba en las prácticas que tienen lugar dentro del mismo con arreglo a sostener una utopía que permitiera hacer cada vez más jugadas. Esto es, el liberalismo democrático no requería basarse en algo más allá de las prácticas conducentes a lograr una esperanza social alentada por la libertad en defensa del pluralismo. Su utopía liberal, guiada por el principio de la no-crueldad, haría posible una sociedad inclusiva en la que todos tuvieran espacio para su léxico privado. De este modo, Rorty habría vinculado libertad y solidaridad, pero su juego del lenguaje permite advertir la paradoja del vínculo que implicaría el sentido de lo público. Aquí, la libertad no es condición suficiente de la solidaridad, de modo que la inclusión social no tiene cabida en su juego del lenguaje
Capitalismo, género y cuidados, o cómo pensar la estructura social: el primer debate entre Jürgen Habermas y Nancy Fraser.
Este artículo presenta la importancia de integrar la perspectiva de género en el enfoque de la Teoría Crítica. Para ello se exponen, en un primer momento, algunos de los elementos de la primera discusión entre Nancy Fraser y Jürgen Habermas en torno a la actividad social de la crianza. Después se presenta la interpretación de N. Fraser sobre la teoría de la crisis del capitalismo vista desde la crisis de los cuidados. Las cuestiones tratadas en estos dos momentos ayudan a comprender el complejo y dinámico vínculo entre el orden de género y el capitalismo.This paper deals with the main importance of gender perspective in Critical Theory. So,
first, it exposes some elements of the exchange between Nancy Fraser and Jürgen Habermas
on the social activity of childrearing. Then, N. Fraser’s interpretation of the theory of the
crisis of capitalism seen from the crisis of care is presented. These issues would help us to
understand the complex and dynamic link between the gender order and capitalism
La teoría crítica de la justicia de género de Nancy Fraser
We can say one of the worth on Nancy Fraser’s account has been to focus the issue of cultural recognition between a normative theory and a social one. The link between both of them let us grasp why misrecognition constitutes one kind of injustice, and how it is created and reproduced in democratic societies. Societies of this sort, whose social and cultural diversity became the point of departure so that feminism, as a result of dealing with their internal differences, would suggest an approach in which different categories of analyses of subjection such as class, race and gender are linked. What follows is an explanation why Nancy Fraser’s account should be understood as a critical theory of gender justice from her suggestion on status model to her idea of global justice.The aim of this paper is to display the proper elements according to what we can say Nancy Fraser’s theory of gender justice is a critical theory, and we will do so focusing on how she articulates her normative principle of parity of participation, the key concept of her framework.Uno de los méritos de N. Fraser ha consistido en situar el problema del reconocimiento cultural en el cruce de una teoría normativa y una teoría social que pueda informarnos del cómo la injusticia del mal reconocimiento se genera y reproduce en el marco de sociedades democráticas; sociedades cuya diversidad socio cultural ha sido el punto de partida para que un movimiento como el feminismo hubiese podido integrar sus diferencias internas hasta llegar a constituir una formulación teórica que vinculara el análisis de distintas formas de sujeción como la clase, la raza y el género. En lo que sigue, explicaré el porqué la teoría de la justicia de Nancy Fraser puede llamarse una teoría crítica de la justicia de género a partir de su modelo del estatus hasta poner pie en su idea de justicia global.El objetivo de este artículo es considerar los elementos por los cuales podemos afirmar que la teoría de la justicia de género es una teoría crítica a partir de una detenida consideración sobre la formulación del principio normativo de la paridad participativa, clave de bóveda del entramado teórico de N. Fraser