78 research outputs found
Estrategias de Inserción Sociolaboral con adolescentes institucionalizados: el caso de 'la Colonia San Vicente Ferrer'
La orientación hacia un modelo de intervención social sin precariedad y con mayores y mejores posibilidades para los adolescentes institucionalizados exige de la incorporación de procesos reivindicativos para introducir nuevas regulaciones y cambios profundos en la articulación de los planes y estructuras sociolaborales. Más aún en este momento de crisis. En nuestro caso, el desarrollo de prácticas integradoras con adolescentes sometidos a medidas judiciales de internamiento, se hace más complejo, no solo por los componentes de las medidas, sino también por las escasas oportunidades especializadas que el medio laboral promueve y los condicionantes circunstanciales que configuran la actividad diaria de los jóvenes: medio natural, tipo de recursos, limitaciones legales, características, patrones culturales, responsabilidad, estilos de socialización... etc
El Trabajo Social, sus imágenes y su público. La construcción de una identidad colectiva.
RESUMEN
El objeto de esta tesis, consiste en responder a una cuestión ¿cuál es el lugar del Trabajo Social? desde un orden simbólico. Partimos desde la perspectiva teórica del construccionismo, presentamos un planteamiento epistemológico que implica la transición del Trabajo Social como un medio (profesión) hacia el Trabajo Social como un fin (disciplina), llevamos la investigación al espacio de un caso (serie de televisión), buscamos como analizar las representaciones sociales del Trabajo Social, a través de sus imágenes y de la influencia social de su público (audiencia).
Para materializar este propósito definimos en la primer parte, los tres elementos teóricos más relevantes del objeto. En primer lugar, definiremos el Trabajo Social desde una perspectiva sociológica. En segundo lugar, definiremos la teoría de las representaciones sociales y su aplicación al análisis del Trabajo Social. Y en tercer lugar, definiremos los procesos de influencia social de los medios de comunicación social, en especial de la televisión, como soporte del caso que analizamos en el proceso de investigación. Nos interesan los procesos de interacción en donde se inscribe la práctica social. Así nos interesa saber que funciones sociales desarrollan los trabajadores sociales y que enfoques prácticos nos presentan. Al incorporar el punto de vista del sujeto en la construcción de nuestro conocimiento, las significaciones entre usuarios y trabajadores sociales se transforman en un proceso intersubjetivo, propiciando una nueva epistemología. A esta epistemología debemos aplicar una metodología cercana a la investigación-acción, orientada por un proceso de complementariedad y utilizando técnicas preferentemente cualitativas, que nos permitan el análisis del discurso.
En la segunda parte nos centramos en el desarrollo de la investigación. Como premisa de partida, indicar que los resultados de la interacción social, nos muestran las relaciones que se establecen por el lenguaje y sus significados, que no son sólo subjetivas, sino públicas e intersubjetivas. Aquí situamos, el origen social del significado, compartido entre el investigador y el sujeto interrogado. El planteamiento investigador que nos guía requiere de la complementariedad metodológica, entre las imágenes como elementos conceptuales que representan la identidad de los trabajadores sociales en sus diferentes dimensiones, y las objetivaciones del público a través del análisis del discurso que nos ofrece la serie de Raquel busca su sitio. El campo representacional del caso de Raquel busca su sitio, lo objetivamos asimismo a través de elementos nucleares y periféricos. Los elementos nucleares más significativos son: la identidad femenina, el reconocimiento de la capacidad funcional de los trabajadores sociales, la finalidad de la intervención y el objetivo del cambio social.
En la tercera y última parte, nos centramos en aportar aquellas conclusiones que nos han resultado más significativas para el objeto de esta tesis, en este sentido las dividimos en tres apartados: la identidad de los trabajadores sociales, el conocimiento común del trabajo social y las referencias en torno a la serie de televisión española Raquel busca su sitio. Así el proceso de naturalización, es decir, el proceso por el cual el Trabajo Social entra a formar parte de este conocimiento común o de la vida cotidiana, estará mediatizado por la influencia de la televisión, como nos lo han mostrado los resultados del análisis de este documento audiovisual, que a pesar de su escasa audiencia, que impide garantizar la existencia de un anclaje social a favor del Trabajo Social, en estos momentos. Si que muestra una estrategia posible para conseguir una representación social positiva de la identidad de los trabajadores sociales como profesionales reconocidos y competentes en torno a una disciplina, la del Trabajo Social, que nace con la finalidad de profundizar en los mecanismos de asistencia, prevención y promoción de las personas, grupos y comunidades.
__________________________________________________________________________________________________This thesis has its justification in two life processes: the first responds to work experience through which the author has analysed the images of Social Work and has set out some questins as his work hypotheses. The second one responds to an academic concern, and not only as a teaching concern but also as a searching activity, especially as far as the studies of the fields of social intervention and their social representations are concerned, which are without any doubt, the most important part of this research.
In the first section, we will show the theoretical basics of our analysis. In that sense, we have been guided by the knowledge of our social reality which we have taken from both dimensions the constructivist and the interaccionist ones, taking into account the point of view of the audience, from the position of recognizing a great richness in the knowledge which is obtained out of the intersubjectivy.
In the second section, we will focus in the approach of the reserach process, and we will reach the complimentariness o methodological triangualtion, using the quantitative approach to build the intersubjective and objective images. In the same way, through the qualitative approach we obtain the construction of the dimensions of the audience, studying a TV series called Raquel busca su sitio as the basis for our research. Both components, the images and the audience of Social Work, help us explain our subject matter: the collective identity of social workers.
In the third section, we will show our results to build the new collective identity of social workers, making a stop in the perspective of the collective identities (the images), in the influence of the mass media as a socializing instrument of Social Work, and in the importance of the audience of the TV series (the audience) as an influential group.
In the intersection of the images and the audience is where the soical representations of Social Work appear, and of the professional workers which carry out this profession. We highly appreciate how the knowledge built out of the intersubjectivity approaches us to the collective identitites, not as fixed images but as dynamic processes which come with us in the construction and deconstruction of reality
Percepciones de los servicios sociales y representaciones de los trabajadores sociales.
El trabajo que hoy presentamos es una parte de los resultados del Seminario de Investigación realizado en la materia de Psicología Social de los estudios de Trabajo Social de la Universidad de Valencia durante el año 1999. En dicho Seminario hemos tratado de aplicar el conocimiento obtenido
en las materias de Cognición y Pensamiento
Social al objeto de los Servicios Sociales y los Trabajadores Sociales.
De los resultados y conclusiones obtenidas
destaca la existencia de un porcentaje cercano al 60% de la población que tiene un nivel muy alto de desconocimiento y desintormación sobre los Servicios Sociales y los trabajadores sociales, resultado que contradice los elementos universalizadores y generalistas de este nivel de intervención
social.
También resaltamos de las conclusiones
los elementos de evaluación positiva, independientemente del nivel de uso y conocimiento. Tanto sobre los Servicios Sociales como de los trabajadores sociales constatamos una proyección clara hacia una evaluación positiva. Ello nos indica un
nivel de elaboración de representaciones con
mecanismos de anclaje sobre una ideología de
defensa de la protección social, como un valor propio a mantener.The work we present here is part of the
results of the seminar of research done on the subject of social psychology of the studies on social work in the University of Valencia during the year 1999.
In this seminar we have tried to apply tbe
knowledge achieved in the subjects of cognition and social thought to the object of social services and social workers.
Out of the results and conclusions obtained
the percentage (near 60%) of the population with a very high level of lack of information about the social services and social workers is out [email protected] [email protected]
Identities and representations of social work
En nuestro trabajo, presentamos el conocimiento de la realidad social desde las dimensiones constructivista e interaccionista, teniendo en cuenta el punto de vista del "público", desde la posición de reconocer una mayor riqueza en el conocimiento que se obtiene desde la "intersubjetividad". En el proceso de investigación, llegamos a la complementariedad metodológica, valiéndonos del enfoque cuantitativo para construir las "imágenes", objetivas y mediante el enfoque cualitativo, contando con la perspectiva del estudio de un caso, las audiencias de una serie "Raquel busca su sitio" obtenemos las imágenes del público o intersubjetivas. Ambos componentes, las imágenes y el público del Trabajo Social, nos ayudan a explicar la identidad colectiva de los trabajadores sociales. Nos posicionamos ante los análisis cuantitativos y cualitativos de nuestros resultados, para construir la nueva identidad colectiva de los trabajadores sociales, deteniéndonos además: en la perspectiva del cambio respecto de las identidades colectivas (las imágenes), en la influencia poderosa de los medios de comunicación social como instrumento socializador del Trabajo Social, y en la importancia de la audiencia de la serie (el público) como grupo influyente, aunque sea desde el reconocimiento de su cualidad minoritaria.This work examines social reality from a constructivist and interactive
perspective, considering “intersubjectivity” as an enriching element of public
knowledge. During our research process, we studied the audience’s intersubjective
images of a TV series “
Raquel busca su sitio
” using used both the quantitative
approach in order to build objective “images,” and the qualitative approach.
Both images and audience of Social Work help us explain social workers’ collective
identity. After analysing the quantitative and qualitative analysis of our results, we
draw a new image of social workers, considering the changes observed collective
identities (images), the powerful influence of media as a socialising element of
Social Work and the importance of the TV show’s audience as an group of
influence—though it will be considered for its minority qualities
El reto del conocimiento en la practica del Trabajo Social
En el presente artículo se pretende subrayar la importancia de que desde el Trabajo Social y la Educación Social se profundice en el conocimiento y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso y requisito para la intervención socioeducativa. Unas tecnologías que cada vez ostentan un mayor protagonismo en nuestra sociedad y ante las que, además, es preciso constituir una adecuada respuesta desde las entidades que habrán de asumir, tarde o temprano, la responsabilidad de atender las nuevas situaciones de exclusión a las que se podrán ver sometidos aquellos que no tengan posibilidad de acceder a ellas. En este sentido, se destaca la necesidad de que los profesionales que trabajan, o pretenden trabajar en estos campos, conozcan los usos y posibilidades de las TIC y sepan incorporarlas como herramientas de trabajo e intervención, así como abordarlas adecuadamente desde los procesos de enseñanza/aprendizaje que lleguen a promover.En premier lieu, le point de vue élaboré dans cet article prétend que les travailleuses sociales recourent à un style d’apprentissage différent de celui des chercheurs. En second lieu, les auteurs soutiennent que la recherche scientifique éprouve des difficultés à produire des connaissances applicables dans la pratique.
À l’appui de cette idée, les auteurs présentent quelques exemples de connaissance pratique formulée par une équipe de travailleuses sociales de Hull, Québec (Canada). Pour conclure cet article, les auteurs avancent que ce type de connaissance produit par les travailleuses sociales, et que les auteurs nomment connaissance de type Delta, se retrouve marginalisé dans le courant dominant de production de connaissances.First, the proposition defended by the authors in this article is that social workers adopt a style of apprenticeship
which is not the one of researchers. Secondly, they pretend that it is difficult for scientific
research to formulate knowledge applicable to practice of social work. To support their claim, the autors
give as examples knowledge formulated by a team of social workers in Hull, Québec (Canada). As a conclusion, they suggest that the type of knowledge set down by practicioners, and which they label as knowledge of type Delta, is being marginalized by the dominant trend of production of [email protected]
The process of socialization in teenagers: between the integration and the risk. Guidelines for a sustainable citizenship.
[ES] El presente artículo refleja los intereses, opiniones e incertidumbres que envuelven a adolescentes residentes en entornos de fragilidad. Es un estudio que aborda estas circunstancias desde tres barrios del área metropolitana de Valencia. Se analiza el entorno en que socializan: sus relaciones familiares
y comunitarias, sus hábitos y percepciones de la realidad sobre la que actúan. Centramos nuestra mirada
en ellos y ellas, con la finalidad de identificar sus riesgos y establecer un diagnóstico que nos permita determinar los hándicaps que surgen en sus procesos de socialización. Desarrollamos una metodología de
triangulación cuantitativa y cualitativa en función de los objetivos que hemos diseñado. Todo ello con intención
de elaborar líneas estratégicas orientadas a la inclusión socioeducativa. Así, se toma la actual transformación de las estructuras sociales como eje estructural y en base a ello, los principales factores positivos y negativos que inciden en una socialización resistente o por el contrario sometida a riesgos.
Los principales hallazgos que nos deja la presente investigación contemplan una alteración de las estructuras sociales que inciden en el sometimiento del adolescente hacia el consumo; ello incide en la pérdida gradual de actividades lúdicas grupales, con exiguas referencias a la vida y recursos comunitarios, una
cosificación del juego con escaso margen para la creatividad, etc. Se observa cierta subversión del sistema
de valores y desinterés en las administraciones sociales y educativas para la planificación y gestión de los
tiempos de ocio. Se propone que las instituciones públicas locales lideren la creación de mecanismos generadores de una conciencia crítica, que colabore en el aprendizaje activo de los adolescentes.
[EN] The present study portraits the interests, opinions, and uncertainties that surround teenagers who live in a fragile environment. This study addresses these situations in three neighborhoods of the
metropolitan area of Valencia. It analyzes the context in which these teenagers socialize: their family ties and
community relationships, their routines and reality perceptions. We focus on these teenagers with the aim
of identifying the risks they are exposed to, and proposing a diagnosis that determines the challenges these
teenagers find when socializing. We employ triangulation to analyze quantitative and qualitative data. The
ultimate purpose of this study is to develop guidelines for the socio-educational inclusion. Reamed within
the new social change studies, this paper analyzes the main positive and negative factors that have an impact on a resilient socialization or, on the contrary, on a risky socialization.
The main results show a change in the society which mainly affects adolescents. Little interest in group
recreational activities, with few references to life in the community, loss of imagination in games. There are
few references to the value system, little interest in government to plan leisure. It is proposed that local government institutions build critical awareness mechanisms to work in active learning of adolescents
El ocio constructivo como estrategia para la integración de adolescentes en conflicto con la ley
Las actividades de ocio deben representar por sí mismas, acciones educativas con capacidad de conquistar el espacio cotidiano de los nuevos tiempos. Además, se establecen como actividades constructivas en el tránsito hacia la madurez capaces de enlazar prácticas educativas con lúdicas. Cuando se producen fracturas entre estas dos dimensiones (aprendizaje y diversión), pueden generarse espacios sobre los que las actividades orientadas al recreo constituyan en si mismas un riesgo asociado a las propias dinámicas adolescentes. La alerta surge si estos períodos acaban por esconder otras actividades desviadas que, representadas en el espacio cotidiano, transformen rutinas lúdicas en habituales prácticas de riesgo. Así pues, la gestión del ocio de carácter integrador, estructurado, supervisado, en definitiva constructivo¿ confiere un elevado rango tanto en la planificación geográfica de los modelos de ciudad, en su desarrollo estratégico como en las prácticas participativas o en las nuevas políticas territoriales de inclusión y promoción socio-educativa. En esta línea, las administraciones públicas deben construir proyectos de gestión pública capaces de protocolizar en positivo los espacios y actividades para el ocio. Este perímetro que rodea el esparcimiento, constituye un elemento que adquiere una interesante dimensión. El trabajo que aquí presentamos constituye un estudio de caso desde la óptica de la Justicia Penal de Menores, que tiene por objeto analizar, describir y evaluar la esfera cotidiana en el plano del ocio de los adolescentes, y como a través de ella, estos proyectan sus escenarios tanto para la integración como para el conflicto o la ruptura
La construcción del ocio en adolescentes y su influencia en el desarrollo de trayectorias delictivas
La construcción de actividades de ocio incide directamente en el desarrollo evolutivo de los adolescentes, capacitándolos para una sana socialización en sus espacios cotidianos. La complejidad que plantea el diseño de actividades y programas de ocio requiere el esfuerzo común de los diferentes agentes; así, tanto las administraciones públicas, como los padres, profesionales, los propios adolescentes y las entidades gestoras de estos programas han de coordinar sus esfuerzos en pro de desarrollar equilibradamente los espacios con las propuestas para el ocio. De estas actividades, las encaminadas hacia el recreo supervisado permiten crecer en positivo, pero la alarma aparece cuando los espacios para el ocio, se convierten espontáneamente en guarida para el desarrollo de actividades opacas, transformando espacios dedicados a la diversión en prácticas de riesgo. Llegados a este punto, el presente artículo demuestra que la forma de disfrutar del ocio influye en el desarrollo de actividades delictivas y que a mayor ocio desestructurado, mayor profundización en la trayectoria delictiva. Para ello se sigue una estrategia de complementariedad metodológica, cuyos datos cuantitativos se extraen de los expedientes de 281 adolescentes en conflicto con la ley de la ciudad de Valencia y se vinculan a tres trayectorias delictivas generadas a partir del análisis multivariable. Asimismo se completa con entrevistas a informantes claves que participan en los escenarios de los adolescentes en conflicto con la ley, desde el plano judicial, educativo, policial o de la intervención social. Se concluye que el ocio constituye un escenario ideal para el empoderamiento de los adolescentes
Identidades y representaciones del Trabajo Social.
En nuestro trabajo, presentamos el conocimiento de la realidad social desde las dimensiones constructivista e interaccionista, teniendo en cuanta el punto de vista del 'público', desde la posición de reconocer una mayor riqueza en el conocimiento que se obtiene desde la 'intersubjetividad'. En el proceso de investigación, llegamos a la complementariedad metodológica, valiéndonos del enfoque cuantitativo para construir las 'imágenes', objetivas y mediante el enfoque cualitativo, contando con la perspectiva del estudio de un caso, las audiencias de una serie 'Raquel busca su sitio' obtenemos las imágenes del público o intersubjetivas. Ambos componentes, las imágenes y el público del Trabajo Social, nos ayudan a explicar la identidad colectiva de los trabajadores sociales. Nos posicionamos ante los análisis cuantitativos y cualitativos de nuestros resultados, para construir la nueva identidad colectiva de los trabajadores sociales, deteniéndonos además: en la perspectiva del cambio respecto de las identidades colectivas (las imágenes), en la influencia poderosa de los medios de comunicación social como instrumento socializador del Trabajo Social, y en la importancia de la audiencia de la serie (el público) como grupo influyente, aunque sea desde el reconocimiento de su cualidad minoritaria
El proceso de socialización de los adolescentes: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible
El presente artículo refleja los intereses, opiniones e incertidumbres que envuelven a adolescentes residentes en entornos de fragilidad. Es un estudio que aborda estas circunstancias desde tres barrios del área metropolitana de Valencia. Se analiza el entorno en que socializan: sus relaciones familiares y comunitarias, sus hábitos y percepciones de la realidad sobre la que actúan. Centramos nuestra mirada en ellos y ellas, con la finalidad de identificar sus riesgos y establecer un diagnóstico que nos permita determinar los hándicaps que surgen en sus procesos de socialización. Desarrollamos una metodología de triangulación cuantitativa y cualitativa en función de los objetivos que hemos diseñado. Todo ello con intención de elaborar líneas estratégicas orientadas a la inclusión socioeducativa. Así, se toma la actual transformación de las estructuras sociales como eje estructural y en base a ello, los principales factores positivos y negativos que inciden en una socialización resistente o por el contrario sometida a riesgos. Los principales hallazgos que nos deja la presente investigación contemplan una alteración de las estructuras sociales que inciden en el sometimiento del adolescente hacia el consumo; ello incide en la pérdida gradual de actividades lúdicas grupales, con exiguas referencias a la vida y recursos comunitarios, una cosificación del juego con escaso margen para la creatividad, etc. Se observa cierta subversión del sistema de valores y desinterés en las administraciones sociales y educativas para la planificación y gestión de los tiempos de ocio. Se propone que las instituciones públicas locales lideren la creación de mecanismos generadores de una conciencia crítica, que colabore en el aprendizaje activo de los adolescentes
- …