16 research outputs found

    El problema de las clasificaciones sociales en las perspectivas de Archer, Boltanski, Latour y Honneth. Hacia un abordaje multidimensional de la teoría sociológica contemporánea

    Get PDF
    El objetivo general del proyecto es reconstruir, de forma exploratoria, el problema de las clasificaciones sociales en las perspectivas de Archer, Boltanski, Honneth y Latour para contribuir a las discusiones sobre aspectos fundamentales de la teoría sociológica contemporánea. Se ha avanzado ya en las primeras etapas, orientadas a cada una de las obras por separado.En cuanto a estos análisis, en primer lugar, hemos abordado la propuesta tipológica de Archer acerca de las distintas formas de conversación interna. Estas clasificaciones implican que los propios agentes median reflexivamente sus identidades y los poderes causales estructurales: se despliega un profundo ejercicio (re)clasificatorio entre los diversos niveles de la agencia y la estructura. En segundo lugar, hemos señalado cómo Boltanski vincula la emancipación con su reflexión sobre las clasificaciones sociales. Esto, por un lado, se encuentra en las definiciones y disputas por un “bien común” que constituyen y legitiman jerarquías. Por el otro, se desarrolla en las instituciones y sus pruebas, sostenidas por la “realidad oficial”, las cuales son criticadas y “sospechadas” desde las propias capacidades de los actores, que pueden o no elaborar una identidad colectiva. En tercer lugar, hemos observado cómo, en la mirada de Honneth, la lucha por modificar las clasificaciones objetivantes y agraviantes cuestiona las clasificaciones sostenidas en el olvido del trasfondo previo de reconocimiento. El autor se focaliza en comprender cómo se articulan experiencias y semánticas colectivas frente a las objetivaciones que suponen la reificación y la dominación social. Por último, hemos destacado cómo, según Latour, las clasificaciones no son un aspecto de lo social con ciertas características predefinidas.Las clasificaciones no se reducen a la ciencia, sino que son rastreables en las más variadas y cambiantes asociaciones, en los híbridos ensamblajes de actantes “sociales” y “naturales”. De esta manera, nos encontramos en curso dirigiéndonos hacia la comparación de sus distintas contribuciones a partir de la relación entre clasificaciones sociales y reclasificaciones sociológicas, para explorar las posibilidades y los límites de las intervenciones prácticas de la sociología en las sociedades contemporáneas

    ¿Teorías sin teoría? Tras las huellas del primer pragmatismo en las perspectivas de Archer, Boltanski, Honneth y Latour

    Get PDF
    Frente a la generación de autores como Habermas, Luhmann, Giddens o Bourdieu, desde distintas miradas, Archer, Boltanski, Honneth y Latour han renovado los presupuestos y análisis de la teoría sociológica contemporánea. A pesar de una aparente disimilitud y distancia de sus propuestas, todas ellas han abrevado de forma fundamental en el “primer pragmatismo” norteamericano de Peirce, James y Dewey. Por tanto, con el objetivo de plasmar una mirada abarcativa multidimensional, este artículo rastrea las huellas del “primer pragmatismo” en las propuestas de Archer, Boltanski, Honneth y Latour, a partir de cinco dimensiones claves: la crítica a las dicotomías del pensamiento sociológico; el despliegue de una metodología como resolución de problemas prácticos; el estudio de la relaciones entre creencias, experiencias y efectos prácticos; la investigación de las modalidades a través de las cuales se forman grupos reales, que no pueden darse por sentado; y, por último, la intervención político-práctica entendida como ensanchamiento del mundo. Esto permite no solo señalar la centralidad actual del pragmatismo en la teoría sociológica, sino también dar cuenta de las múltiples dimensiones desde las cuales se lo puede abordar. Asimismo, tales análisis obligan a discutir en qué medida estas propuestas continúan o no el proyecto de elaborar teorías sociológicas

    Stigma, labeling, disrespect: Demeaning reclassifications in Goffman, Becker and Honneth

    Get PDF
    Este artículo propone una comparación teórica entre las perspectivas de Goffman, Becker y Honneth a partir del problema de las reclasificaciones sociales. Así, se focaliza en una preocupación compartida por estos autores: las reclasificaciones “degradantes”. Éstas implican modos de catalogar de manera negativa y lacerante a los individuos y grupos, con la imposición de “estigmas” (Goffman), el “etiquetamiento” de “desviados” (Becker) y el “menosprecio”, la “reificación” o la “ausencia o pérdida del reconocimiento” de individuos y grupos (Honneth). De esta manera, este trabajo da cuenta de sus propuestas destacando aquellas afinidades que comparten y que ubican a Goffman y a Becker como antecedentes ineludibles de la teoría de Honneth. Se sostiene que estas afinidades respecto de los procesos reclasificatorios y de las identidades degradantes se conectan tanto con su carácter experiencial, que involucra la afectividad y la corporalidad, como con la importancia de lo público, espacio decisivo para el despliegue de esos procesos e identidades. Además, se resalta cierto enfoque de Goffman y Becker a partir del cual es posible realizar un aporte enriquecedor a la propuesta de Honneth. Se trata de la constante negociación desplegada en los procesos reclasificatorios degradantes, en especial, en las relaciones entre el individuo y el “grupo degradado”, las cuales pueden implicar fuertes tensiones e, incluso, desgarramientos.This article proposes a theoretical comparison between the perspectives of Goffman, Becker and Honneth on the problem of social reclassifications. Thus, it focuses on a concern shared by these authors: “demeaning” reclassifications. These involve ways of negatively and laceratingly categorizing individuals and groups, with the imposition of "stigmas" (Goffman), the "labeling" of "deviants" (Becker) and the "disrespect", "reification" or "absence or loss of recognition" of individuals and groups (Honneth). In this way, this paper gives an account of their proposals highlighting those affinities that they share and that place Goffman and Becker as unavoidable antecedents of Honneth's theory. It is argued that these affinities regarding reclassifying processes and degrading identities are connected both with their experiential character, which involves affectivity and corporeality, and with the importance of the public, a decisive space for the deployment of these processes and identities. In addition, a certain approach of Goffman and Becker is highlighted, from which it is possible to make an enriching contribution to Honneth's proposal. This approach is related to the constant negotiation deployed in the degrading reclassifying processes, especially in the links between the individual and the "demeaned group", which may involve strong tensions and even tearing apart.Fil: Bialakowsky, Alejandro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Sasín, Mariano Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Nougués, Tomás. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Zapico, Manuel. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Barrero, Julieta. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ichaso, Elisa. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Bertelli, Agustin Alejandro. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Stigma, labeling, disrespect: Demeaning reclassifications in Goffman, Becker and Honneth

    Get PDF
    Este artículo propone una comparación teórica entre las perspectivas de Goffman, Becker y Honneth a partir del problema de las reclasificaciones sociales. Así, se focaliza en una preocupación compartida por estos autores: las reclasificaciones “degradantes”. Éstas implican modos de catalogar de manera negativa y lacerante a los individuos y grupos, con la imposición de “estigmas” (Goffman), el “etiquetamiento” de “desviados” (Becker) y el “menosprecio”, la “reificación” o la “ausencia o pérdida del reconocimiento” de individuos y grupos (Honneth). De esta manera, este trabajo da cuenta de sus propuestas destacando aquellas afinidades que comparten y que ubican a Goffman y a Becker como antecedentes ineludibles de la teoría de Honneth. Se sostiene que estas afinidades respecto de los procesos reclasificatorios y de las identidades degradantes se conectan tanto con su carácter experiencial, que involucra la afectividad y la corporalidad, como con la importancia de lo público, espacio decisivo para el despliegue de esos procesos e identidades. Además, se resalta cierto enfoque de Goffman y Becker a partir del cual es posible realizar un aporte enriquecedor a la propuesta de Honneth. Se trata de la constante negociación desplegada en los procesos reclasificatorios degradantes, en especial, en las relaciones entre el individuo y el “grupo degradado”, las cuales pueden implicar fuertes tensiones e, incluso, desgarramientos.This article proposes a theoretical comparison between the perspectives of Goffman, Becker and Honneth on the problem of social reclassifications. Thus, it focuses on a concern shared by these authors: “demeaning” reclassifications. These involve ways of negatively and laceratingly categorizing individuals and groups, with the imposition of "stigmas" (Goffman), the "labeling" of "deviants" (Becker) and the "disrespect", "reification" or "absence or loss of recognition" of individuals and groups (Honneth). In this way, this paper gives an account of their proposals highlighting those affinities that they share and that place Goffman and Becker as unavoidable antecedents of Honneth's theory. It is argued that these affinities regarding reclassifying processes and degrading identities are connected both with their experiential character, which involves affectivity and corporeality, and with the importance of the public, a decisive space for the deployment of these processes and identities. In addition, a certain approach of Goffman and Becker is highlighted, from which it is possible to make an enriching contribution to Honneth's proposal. This approach is related to the constant negotiation deployed in the degrading reclassifying processes, especially in the links between the individual and the "demeaned group", which may involve strong tensions and even tearing apart.Fil: Bialakowsky, Alejandro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Sasín, Mariano Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Nougués, Tomás. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Zapico, Manuel. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Barrero, Julieta. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ichaso, Elisa. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Bertelli, Agustin Alejandro. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Más allá de la ley: investigar sobre regulaciones y burocracias desde las ciencias sociales

    Get PDF
    Este artículo tiene por objeto presentar las líneas principales de investigación del Núcleo de Estudios Sociales sobre Regulaciones y Burocracias. Las líneas temáticas desarrolladas en el Núcleo analizan los modos en que distintos sistemas normativos disputan la estruc­turación de lo social. Con el fin de estudiar las articulaciones problemáticas entre estos sistemas, se focaliza en cuatro procesos que, desde un punto de vista analítico, pueden diferenciarse, pero que en la práctica suelen superponerse en algún grado. Se trata de los procesos de producción, circulación, implementación y apropiación de las regulaciones. A partir de la presentación de algunos estudios de caso, el artículo presenta dos de estos procesos: la producción y la implementación de normativas.The purpose of this article is to present the main lines of the research program developed by the Núcleo de Estudios Sociales sobre Regulaciones y Burocracias. The way in which di­fferent normative systems contest the structuring of the social is analyzed in the research carried out at the Núcleo. It focuses on four processes that are analytically distinct but in practice tend to overlap to some extent in order to study the problematic articulations between these systems. These are the processes of producing, circulating, implementing and appropriating regulations. Drawing on some case studies, the article introduces two of these processes: producing and implementing regulations.Este artículo tiene por objeto presentar las líneas principales de investigación del Núcleo de Estudios Sociales sobre Regulaciones y Burocracias. Las líneas temáticas desarrolladas en el Núcleo analizan los modos en que distintos sistemas normativos disputan la estruc­turación de lo social. Con el fin de estudiar las articulaciones problemáticas entre estos sistemas, se focaliza en cuatro procesos que, desde un punto de vista analítico, pueden diferenciarse, pero que en la práctica suelen superponerse en algún grado. Se trata de los procesos de producción, circulación, implementación y apropiación de las regulaciones. A partir de la presentación de algunos estudios de caso, el artículo presenta dos de estos procesos: la producción y la implementación de normativas

    Más allá de la ley: investigar sobre regulaciones y burocracias desde las ciencias sociales

    Get PDF
    Este artículo tiene por objeto presentar las líneas principales de investigación del Núcleo de Estudios Sociales sobre Regulaciones y Burocracias. Las líneas temáticas desarrolladas en el Núcleo analizan los modos en que distintos sistemas normativos disputan la estruc­turación de lo social. Con el fin de estudiar las articulaciones problemáticas entre estos sistemas, se focaliza en cuatro procesos que, desde un punto de vista analítico, pueden diferenciarse, pero que en la práctica suelen superponerse en algún grado. Se trata de los procesos de producción, circulación, implementación y apropiación de las regulaciones. A partir de la presentación de algunos estudios de caso, el artículo presenta dos de estos procesos: la producción y la implementación de normativas.The purpose of this article is to present the main lines of the research program developed by the Núcleo de Estudios Sociales sobre Regulaciones y Burocracias. The way in which di­fferent normative systems contest the structuring of the social is analyzed in the research carried out at the Núcleo. It focuses on four processes that are analytically distinct but in practice tend to overlap to some extent in order to study the problematic articulations between these systems. These are the processes of producing, circulating, implementing and appropriating regulations. Drawing on some case studies, the article introduces two of these processes: producing and implementing regulations.Este artículo tiene por objeto presentar las líneas principales de investigación del Núcleo de Estudios Sociales sobre Regulaciones y Burocracias. Las líneas temáticas desarrolladas en el Núcleo analizan los modos en que distintos sistemas normativos disputan la estruc­turación de lo social. Con el fin de estudiar las articulaciones problemáticas entre estos sistemas, se focaliza en cuatro procesos que, desde un punto de vista analítico, pueden diferenciarse, pero que en la práctica suelen superponerse en algún grado. Se trata de los procesos de producción, circulación, implementación y apropiación de las regulaciones. A partir de la presentación de algunos estudios de caso, el artículo presenta dos de estos procesos: la producción y la implementación de normativas

    Entre la deuda y la inclusión social. Un análisis de la financiarización de la política asistencial argentina (1983-2019)

    No full text
    This article analyzes the transformations of Argentina ́s social welfare policies in the last four decades. It focuses in a new type of policy in which the main feature is the employment of credit as a key instrument to meet social needs, which here are called social policies of indebtedness. The consequence of credit adoption is the establishment of a debt relationship between the State —positioned as creditor— and the beneficiary —turned into a debtor— that modifies the logics of classical social policyEn este artículo se analizan las transformaciones ocurridas en las políticas asistenciales de Argentina en las últimas cuatro décadas, dando cuenta del surgimiento de una nueva modalidad. Esta se caracteriza por la adopción del crédito como instrumento de programas sociales orientados a la satisfacción de necesidades sociales, que aquí se denominan políticas sociales de endeudamiento. La adopción del crédito establece una relación de deuda entre la cara asistencial del Estado, posicionado como acreedor, y los destinatarios de los programas sociales, devenidos en deudores, que modifica las lógicas clásicas de la política social

    Entre la deuda y la inclusión : un análisis de la financiarización de la política asistencial de Argentina (1983-2019)

    No full text
    Tesis de DoctoradoLa presente tesis doctoral analiza las transformaciones ocurridas en las políticas asistenciales de Argentina en el período 1983-2019. A través de la combinación de perspectivas teóricas y técnicas de investigación cualitativas, se reconstruye la evolución de los vínculos entre la asistencia social del Estado y el mundo de las finanzas. Para ello, se identifican y analizan cuatro etapas que demuestran el proceso lento, gradual e incremental de financiarización de la política asistencial argentina. Recurriendo al análisis de normativas, diseños programáticos, informes expertos, literatura especializada y entrevistas a profesionales, se aborda la imbricación mutua entre las políticas asistenciales y las finanzas, reponiendo sus principales transformaciones e implicancias institucionales, morales y performativas. El derrotero histórico del nexo asistencia social-finanzas da cuenta de la extensión de las lógicas e instrumentos financieros a nuevos ámbitos de la política asistencial y de la vida de los sectores populares. El análisis parte de la base del reconocimiento de que la relación entre el crédito, las políticas sociales y los sectores populares no es un hecho novedoso en el país. Lo novedoso es que la institucionalización del crédito como componente de la política socio-asistencial permitió la proliferación de intervenciones sociales que adoptan instrumentos financieros como herramientas programáticas. Una vez institucionalizado y legitimado, el crédito comenzó un proceso de expansión mediante el cual fue adoptado por nuevas agencias socio-asistenciales que lo utilizaron para responder a distintas demandas sociales. La tesis analiza el surgimiento de una nueva modalidad de intervención socio-asistencial del Estado cuya principal característica es la incorporación de instrumentos financieros –principalmente el crédito– como herramientas de políticas orientadas a la satisfacción de necesidades sociales. La adopción del crédito establece una relación de deuda entre la cara asistencial del Estado, posicionado como acreedor, y los destinatarios de los programas sociales, devenidos en deudores, que modifica las lógicas clásicas de la política social. Esta modalidad de intervención socio-asistencial, que denominamos políticas sociales de endeudamiento, produce una financiarización de los derechos económicos, sociales y culturales. Frente al derecho de acceder a un trabajo decente, una vivienda digna, educación de calidad o bienes y servicios básicos, el Estado responde con el desembolso de créditos y la utilización de otros instrumentos financieros. Así, las políticas sociales de endeudamiento reformulan los términos de la relación de deuda entre Estado y ciudadano. La figura del Estado como deudor de derechos, frente a los cuales el ciudadano es acreedor, es reemplazada por la figura del Estado como acreedor de la deuda que los prestatarios asumen para satisfacer sus necesidades sociales.Fil: Nougués, Tomás. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentin
    corecore