184 research outputs found

    La verdad bajo tierra. Breve análisis comparativo entre El informe sobre ciegos de Ernesto Sabato y Memorias del subsuelo de Fiodor Dostoievski

    Get PDF
    Ilustración: "Drop", AlexAcceso: http://ojs.impossibilia.org/index.php/impossibilia/article/view/5En este trabajo se realizará el análisis del motivo del abajo como espacio de la verdad en El informe sobre ciegos de Ernesto Sabato (1961) y Memorias del subsuelo de Dostoievski (1864) a partir de una lectura en clave comparatista. Asimismo, se examinarán otros motivos marginales o periféricos que plantean ambas obras, como lo son la disociación de la identidad individual, la hegemonía de los deseos y la crítica de la razón, a fin de hilvanar el eje de relaciones semánticas que fusionan dos tradiciones literarias diferentes entre sí. Con este objetivo, se intenta profundizar sobre el potencial de sentido de los textos ficcionales en busca de nuevas variantes que amplíen el campo de los paradigmas y presentar, a la vez, un plan de lectura en función de la afinidad de ciertas preocupaciones de los sujetos que van más allá de su contexto cultural.In this paper, the motif ’s analysis of the under as space of truth will be made within Ernesto Sabato’s Report on the blind (1961) and Fyodor Dostoyevsky’s Notes from underground (1864) from a comparative reading. Likewise, other marginal or peripheral motifs will be examined such as the dissociation of individual identity, the hegemony of the wishes and the criticism of the reason, with the aim of drawing semantic relations between two different literary traditions. With this purpose, research delves deeply into the meaning potential of the fiction in search of unknown variants that expand the field of paradigms. In this way, a reading plan is suggested on the basis of the affinity of individuals’ certain concerns that travel beyond their own cultural context

    Categorizing sources of risk and the estimated magnitude of risk

    Get PDF
    The social perception of risk is considered a multidimensional task, yet little attention has been paid to the cognitive components that organize sources of risk, despite their having been discovered in various research studies. This study attempts to concretely analyze the cultural dimension involved in those processes. In the first phase, we tried to discover to what extent sources of risk are organized into the same categories by people from different countries. In order to do so, two groups of participants were formed: 60 Spanish psychology students and 60 Chilean psychology students classified 43 sources of risk into different groups according to the criteria they found appropriate. The two samples classified risk into identical groups: acts of violence, drugs, electricity and home appliances, household chemicals, chemicals in the environment, public construction projects, transportation, sports, and natural disasters. In a second study, 100 Spanish and 84 Chilean students were asked to evaluate the magnitude of the damage incurred by 17 sources of risk. In both groups, it was observed that the evaluation of damage resulting from each source of risk was affected by its category.La percepción social del riesgo se considera una tarea multidimensional, sin embargo se ha prestado poca atención a los componentes cognitivos que organizan las fuentes del riesgo, a pesar de que se han descubierto en varios estudios de investigación. Concretamente, este estudio intenta analizar la dimensión cultural implicada en esos procesos. En primer lugar, intentamos descubrir hasta qué punto personas de diferentes países organizan las fuentes de riesgo en las mismas categorías. Para ello, se formaron dos grupos de participantes: 60 estudiantes de psicología españoles y 60 estudiantes de psicología chilenos clasificaron 43 fuentes de riesgo en diferentes grupos según los criterios más apropiados para ellos. Las dos muestras clasificaron el riesgo en grupos idénticos: actos de violencia, drogas, electricidad y electrodomésticos, productos químicos domésticos, productos químicos en el medioambiente, proyectos de construcción públicos, transporte, deportes y desastres naturales. En un segundo estudio, 100 estudiantes españoles y 84 chilenos evaluaron la magnitud del daño provocado por 17 fuentes de riesgo. En ambos grupos, se observó que la categoría afectaba la evaluación del daño resultante de cada fuente de riesgo

    Influencia del gradiente ambiental sobre la distribución de las comunidades macrobentónicas del estuario del río Guadiana

    Get PDF
    El estudio efectuado a lo largo del cauce del río Guadiana y las áreas de influencia ha permitido establecer las zonas donde se desarrollan las distintas comunidades de macrofauna del sedimento como respuesta a las diversas condiciones ambientales. En este sentido, se han delimitado cinco grandes zonas: tramo alto, tramo medio, estuario bajo, desembocadura y área litoral, donde, a su vez, se distinguen las comunidades someras de las profundas. Ante la inexistencia de un elemento contaminante claro, parece que son las diferencias entre el medio marino, el fluvial y el estuarino las que están marcando las distintas composiciones de estas comunidades, como se pone de manifiesto en los análisis multivariantes realizados y por el gradiente de enriquecimiento y estructuración conforme se alcanza un ambiente de mayor influencia marinaThe present study on the distribution of sofbottom macrofauna along the Guadiana River and nearby areas has made it possible to differentiate among zones with different benthic community compositions in response to their environmental conditions. Five main areas were established: upper, middle, and lower estuary, mouth, and coastal area, which could also be divided into shallower and deeper communities. Because of the nonexistence of any obvious contaminant element, it seems that the differences found among the marine, freshwater and estuarine environments were the reason for the communities’ heterogeneity. This was confirmed by multivariate analysis and by the clear enrichment and structuring gradient, from upper to coastal areas, in the communities

    Distribución espacio-temporal de los caprélidos (Crustacea: Amphipoda) asociados al alga invasora Asparagopsis armata Harvey en el sur de la Península Ibérica

    Get PDF
    The caprellid fauna associated to Asparagopsis armata was studied in a spatio- temporal scale at the Southern coast of the Iberian Peninsula. Fourteen stations were selected for the spatial study along the axis Mediterranean-Atlantic and five stations were studied bimonthly (Feb08-Feb09). A gradient of decreasing oxygen and increasing salinity from the Atlantic to the Mediterranean was measured. Eight caprellid species were found: Caprella acanthifera , C. dani- levskii , C. equilibra , C. grandimana , C. hirsuta , C. liparotensis , C. penantis and Pseudoprotella phasma . Caprella penantis and C. liparotensis were the dominant species, and Caprella hirsuta was the most discriminating species between Mediterranean and Atlantic stations, reaching high abundances only in the strictly Mediterranean localities. The seaweed biomass showed higher values in April-June while water temperature was higher in August-October. Maximum caprellid densities were found in April-June (Mediterranean stations) and August-October (Atlantic stations) showing a gradient along the spatial axis. Therefore, optimal seasonal environmental conditions for caprellid cycles are reached sooner in the Mediterranean than in the Atlantic. The number of associated caprellid species in the non-native A.armata is very high when compared with data of other native seaweeds of the Iberian Peninsula and Northern Africa, so the toxic and unpalatable substances of this seaweed do not seem to affect negatively to the caprellid community.Se estudió la fauna de caprélidos asociados a Asparagopsis armata en una escala espacio-temporal en la costa sur de la Península Ibérica Se seleccionaron 14 estaciones para el estudio espacial a lo largo de un eje Mediterráneo-Atlántico, y 5 estaciones se utilizaron para el estudio bimensual desde febrero de 2008 hasta febrero 2009. Se registró un gradiente de disminución de oxígeno y aumento de salinidad desde el Atlántico hacia el Mediterráneo. Se identificaron 8 especies de caprélidos asociados a A. armata : Caprella acanthifera , C. danilevskii , C. equilibra , C. grandimana , C. hirsuta , C. liparotensis , C. penantis y Pseudoprotella phasma . Caprella penantis y C. liparotensis fueron las especies dominantes, y C. hirsuta fue la especie que más discriminó entre estaciones del Mediterráneo y el Atlántico, alcanzando densidades importantes sólo en las estaciones estrictamente mediterráneas. La biomasa del alga mostró los valores más altos en abril-junio mientras que la temperatura del agua fue mayor en agosto-octubre. Las densidades mayores de caprélidos se registraron en abril-junio (estaciones mediterráneas) y agosto-octubre (estaciones atlánticas) mostrando un gradiente a lo largo del eje espacial. Por tanto, las condiciones óptimas para el desarrollo de los caprélidos se alcanzan antes en el Mediterráneo que en el Atlántico. El número de especies de caprélidos asociados al alga no nativa A. armata es muy alto cuando se compara con datos de otras algas nativas de la Península Ibérica y norte de África, de forma que la sustancias tóxicas y poco palatables de este alga parecen no afectar negativamente a la comunidad de caprélidos

    Creencias y conductas ambientales, felicidad y, liberalismo económico en habitantes de Isla de Pascua.

    Get PDF
    62 p.El objetivo de esta investigación es identificar las creencias y conductas ambientales, la felicidad y el pensamiento económico liberal de los habitantes del territorio de Isla de Pascua. Secundariamente éstos serán comparados con los obtenidos para habitantes chilenos continentales de la región del Maule por Moyano Díaz, Cornejo & Gallardo (2011). Se aplicó una encuesta constituida por preguntas socio-demográficas -sexo, edad, zona de residencia- y cuatro escalas. La escala del nuevo paradigma ecológico (NPE, de Dunlap, Van Liere, Merting & Jones, 2000), la de comportamiento pro-ambiental o ecológico (ECE, de Weigel & Weigel, 1978), la de liberalismo económico (ELE, de Kilbourn, Beckmann & Thelen, 2002) y, la de felicidad subjetiva (EFS, de Lyubomirsky & Lepper, 1999). Las actitudes pro-ambientales son significativamente mayores en la población adulta que en los jóvenes de Isla de Pascua (t=-2,099; gl=79; p=0,039; Madulta=2,618; DSadulta=0,504; Mjoven=2,396; DSjoven=0,434). Las actitudes pro-ambientales correlacionan negativa y significativamente con el pensamiento liberal económico (-0,243 Sig. <0,05), y existe una correlación significativa positiva entre la edad y el comportamiento pro-ambiental (0,289 Sig. <0,01) en la muestra de Isla de Pascua. En relación a la felicidad (t=3,825; gl=162; p=0,000; Misleños=5,759; DSisleños=0,953; Mcontinentales=5,183; DScontinentales=0,973) y conducta ecológica (t=4,903; gl=162; p=0,000; Misleños=3,547; DSisleños=0,934; Mcontinentales=2,861; DScontinentales=0,856), los isleños tienen medias significativamente mayores que los continentales chilenos. Los chilenos continentales de la región del Maule tienen una media significativamente superior que los isleños en relación a creencias pro-ambientales (t=- 12,764; gl=162; p=0,000; Misleños=2,516; DSisleños=0,483; Mcontinentales=3,573; DScontinentales= 0,571) y pensamiento económico liberal (t=-2,719; gl=162; p=0,007; Misleños=3,868; DSisleños=1,482; Mcontinentales=4,485; DScontinentales=1,425). Al identificar que los isleños son más felices y tienen mayor comportamiento proambiental que los Maulinos de la ciudad de Talca, estamos confirmando la teoría en donde es coherente con lo que fundamenta Olivos, Romero & Moyano Díaz (2011) y Kals, Schumacher & Montada, (1999); Noony, Woodrum, Hoban & Clifford (2003). Esta diferencia de niveles de felicidad a favor de los pascuenses se puede deber a que éstos viven prácticamente en lo natural de forma más directa y constante, reciben la brisa marina, el ir y venir de las olas, el clima siempre cálido y la vista de la isla más bien verde. Ello genera una forma de vivir relajada Mancilla, Pereira & Zamora (2011), en comparación con la región del Maule de Chile y como consecuencia de la mayor felicidad por el contacto con la naturaleza se puede dar un marco explicativo al mayor comportamiento pro-ambiental de los isleños versus los continentales chilenos, debido a que el estado de afinidad emocional se traduce en el cuidado del ambiente circundante (Kals, Schumacher & Montada, 1999; Noony, Woodrum, Hoban & Clifford, 2003). Palabras claves: Creencias y conductas pro-ambientales, pensamiento liberal económico, felicidad, pfelicida

    Aproximación psicológica al terrorismo

    Get PDF
    85 p.El propósito de este estudio fue sintetizar y analizar literatura psicológica publicada durante el siglo XXI referida a las causas del comportamiento terrorista y la adhesión a grupos terroristas. Consiste en una revisión bibliográfica que reúne lo investigado, publicado y accesible en las bases de datos convencionales en ciencia en las plataformas Google Académico desde 2001 en adelante y desde Web of Science desde 2015 a 2017. La muestra quedó constituida por cuarenta y un publicaciones: treinta y dos artículos de revistas científicas, seis libros, dos ponencias y un diccionario. Se observa que los enfoques disciplinares que existen desde la psicología del terrorismo son: factores psicológicos individuales, socio estructurales y psicosociales a la base del comportamiento terrorista, identificándose también la ideología y legitimación del terrorismo, procesos de radicalización y terrorismo suicida. Los autores del tema en general concluyen que el estudio psicológico del terrorismo se ha estancado durante las últimas décadas y es necesario un mayor compromiso y esfuerzo por mejorar la metodología y responder mejor a las preguntas que surgen en torno a esto. Ante esto, se plantean nuevas preguntas de investigación al respecto, inclinándose por sugerir una visión psicosocial del comportamiento terrorista y sus causas. Palabras clave: psicología del terrorismo, perfil terrorista, procesos psicosociales, procesos de radicalización, terrorismo suicida

    Ocio y bienestar subjetivo en microempresarios y estudiantes universitarios

    Get PDF
    158 p.En el presente estudio se analiza el concepto y el tiempo de ocio en una muestra de 180 personas divididas en igual número en microempresarios y en estudiantes de la Universidad de Talca, centrándose en los factores que influyen en su aprovechamiento y en el bienestar subjetivo alcanzado como consecuencia de ello. Se buscó objetivar el significado de ocio que otorgan los propios participantes, la forma en que hacen uso del mismo y los factores asociados a ello, tomando como referencia el modelo de los apremios del ocio (Crawford, Jackson & Godbey, 1991). La metodología utilizada es mixta, cualitativa en la construcción inicial de un Cuestionario de ocio, para posteriormente definir variables cuantitativas en relación a los comportamientos de ocio, valoración hacia éste, y facilitadores/barreras que determinan la participación en él. Se aplica la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985) y se analiza la influencia que el ocio y los aspectos del modelo de apremios del ocio tienen sobre el bienestar subjetivo, estableciendo una comparación entre los dos grupos participantes. Se examina la confiabilidad del instrumento y su estructura factorial, y se realizan análisis descriptivos y correlacionales. Los resultados muestran un buen nivel de consistencia interna para dos de las tres escalas del Cuestionario de ocio, Creencias sobre ocio (D= 0,814) y Barreras frente al ocio (D=0,805). No se confirma la asociación positiva entre el ocio, analizado por cada subescala, y el bienestar subjetivo. No se observa una relación significativa entre las barreras para participar en el ocio y el nivel de bienestar subjetivo (r= 0,061). Palabras claves: Ocio, bienestar subjetivo

    Concept of Happiness in Adults from Low-Income Class

    Get PDF
    Há escassa pesquisa sobre o significado da felicidade, já que boa parte dos estudos são psicométricos, permanecendo na opacidade seu significado para as pessoas. Este artigo teve por objetivo identificar o conceito de felicidade (emic) de pessoas de baixa renda do Chile. Usando o método qualitativo foi aplicada uma entrevista com perguntas abertas acerca dos significados da felicidade a uma amostra de 141 adultos de ambos os sexos, de 24 a 88 anos de idade, da cidade de Molina (Chile). As respostas foram analisadas por meio do programa NVivo e para sua representação gráfica utilizou-se CmpasTools. A felicidade pode ser entendida através de quatro eixos de significado: bem-estar, emoções, ser, e ter, sendo essencialmente representada como tranquilidade, alegria e bem-estar geral, produzida como consequência ou associada a satisfações básicas.Existe escasa investigación acerca del significado de la felicidad, ya que los estudios la miden psicométricamente (etic), permaneciendo en la opacidad su significado para las personas. El objetivo aquí es identificar cuál es el concepto de felicidad que tienen personas (emic) de sectores populares chilenos, de bajos ingresos. Utilizando método cualitativo fue aplicada una entrevista con preguntas abiertas acerca del significado de felicidad a una muestra de 141 adultos de ambos sexos, de 24 a 88 años de edad, de la comuna de Molina (Chile). Sus respuestas fueron analizadas con el programa NVivo y representadas gráficamente mediante CmpasTools. Para esta muestra la felicidad puede ser entendida mediante cuatro ejes de significado: bienestar, emociones, estar, y tener, siendo esencialmente representada como tranquilidad y alegría y más globalmente bienestar, producida como consecuencia de – o asociado a – la obtención de ciertos satisfactores básicos.There is relatively little research about the meaning of happiness, since studies measure it psychometrically (etic), and its meaning for the people remains opaque. The objective here is to identify what the concept of happiness is for low-income class people (emic) from popular Chilean sectors. By using the qualitative method, an interview with open questions about the meaning of happiness was applied to a sample of 141 adults of both genders, within the age range 24 to 88, from the city of Molina (Chile). Their answers were analyzed with the program NVivo, graphically represented through CmpasTools. For this sample, happiness can be understood through four axes of meaning: well-being, emotions, to be, and to have, and all these essentially represented as tranquility, joy, and, more globally as well-being, produced as a consequence of, or associated with, the obtainment of some basic satisfiers
    corecore