83 research outputs found

    Las necesidades formativas de las personas mayores de 50 años

    Get PDF
    La Educación Permanente, en los últimos años, está en el epicentro de las políticas sociales, económicas, laborales y educativas de los gobiernos locales, regionales, estatales y, principalmente, de los organismos europeos. La educación a lo largo de la vida adquiere una gran importancia para evitar ser excluidos de nuestra comunidad o para lograr la inclusión en ella, ya que estaremos obligados durante toda nuestra existencia a este contexto dinámico, a satisfacer las necesidades e intereses cambiantes de nuestra comunidad y por tanto, obligados a formarnos constantemente para poder desarrollar competentemente los diferentes roles y funciones que deberemos desempeñar (simultanea o secuencialmente) con eficacia a lo largo de nuestra vida. Especialmente la formación del colectivo de personas mayores de 50 años está cobrando un protagonismo desconocido hasta la fecha, siendo objeto de especial atención y de preocupación desde todos los ámbitos de nuestra sociedad (formación, cultura, sanidad, servicios sociales...), plasmándose el creciente interés por esta franja de edad en la publicación de múltiples estudios e investigaciones y en la celebración de diversos congresos, seminarios, jornadas... Fruto de esta preocupación social han aparecido múltiples, pero dispersas y descoordinadas acciones formativas, a menudo no acordes con los intereses y las necesidades formativas de este colectivo. Estos hechos nos han llevado a plantear la cuestión que motiva la investigación, de la cual se presentan algunos de los resultados obtenidos, ¿cuáles son las necesidades formativas de las personas mayores de 50 años

    Presentació

    Get PDF
    Presentación del volumen 53/2.Presentació del volum 53/2.Presentation of the volume 53/2

    Las competencias del docente universitario : la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista

    Get PDF
    Las universidades están viviendo una de las mayores transformaciones de su historia, provocada especialmente por la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior. Las modificaciones del contexto donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, provocan alteraciones en las funciones, roles y tareas que éste tiene asignadas, conllevando ello la necesidad de adquirir y/o desarrollar nuevas competencias para atender correctamente las nuevas funciones profesionales demandadas. Para abordar satisfactoriamente estas nuevas necesidades formativas, para establecer referentes adecuados en los protocolos de acreditación, selección, promoción y formación del profesorado universitario, debe delimitarse el nuevo perfil competencial que debe atesorar el mencionado profesional para desarrollar convenientemente sus funciones docente, investigadora y gestora, considerando sus diferentes escenarios de actuación profesional. Para delimitar este perfil competencial del profesor universitario se ha realizado una investigación fundamentalmente descriptiva que combina metodologías cuantitativas y cualitativas, triangulándose diferentes técnicas (cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión) y fuentes de información (profesorado, expertos y alumnos). Por las lógicas limitaciones de espacio en este artículo únicamente abordamos los datos obtenidos, desde los diferentes informantes (alumnos, profesores y expertos), de las 6 competencias docentes delimitadas (diseño, desarrollo, tutorización, evaluación, mejora y participación), pero no ofreceremos los datos obtenidos de las 34 unidades competenciales en que se desglosan, ni de las competencias y unidades competenciales referentes a la función investigadora. Los resultados obtenidos deben ayudar a establecer áreas prioritarias de formación para el profesorado y el nivel de desarrollo de cada unidad competencial considerando las etapas de desarrollo profesionalHigher education institutions are experiencing one of the greatest moments of transformation in its history, especially caused by the implementation of the European Higher Education Area. The changes caused in the context where the university professor develop their work, causing changes in their functions, roles and tasks, leading the need to develop new competencies to pay attention correctly their professional functions. This new job scene, these new demands have generated new training requirements to the university teachers. To address the satisfaction of these new training needs, to establish appropriate protocols concerning accreditation, selection, promotion and training the university teachers, the new competence profile must be defined to develop satisfactorily their teacher, researcher and manager function, considering different works scenarios. To define the competence profile of the university professor has made descriptive research that combines quantitative and qualitative methodologies, different techniques (questionnaires, interviews, focus groups and Delphi technique) and information sources (teachers, experts and students). In this article, we only going to work with the data obtained from different informants (students, teachers and experts) about the professors' competences (design, development, tutoring, assessment, quality improvement and participation), but we are not going to present the data of the 34 units of competence that make up this profile, and we are not going to present the data of the competences and units of competence of the professor's research function. The results obtained help us to establish training priority areas and the needs to develop each competence unit according to the stages of professional developmen

    El profesor universitario : sus competencias y formación

    Get PDF
    La universidad, lugar donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, está en uno de los mayores momentos de transformación de su historia; algunos de estos procesos han sido provocados directamente por los cambios sociales que se están sucediendo, otros por la tendencia al "rendimiento de cuentas" que se está instaurando en el sector público y otros, concretamente, por la convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación (EEES). Estos profundos cambios por la calidad y la internacionalización que está viviendo la universidad, conllevan alteraciones en las funciones, roles y tareas asignadas al profesor, exigiéndole a este el desarrollo de nuevas competencias para desarrollar adecuadamente sus funciones profesionales. Todo ello ha generado nuevas necesidades formativas, provocando esto el desarrollo de planes formativos pedagógicos específicos para este colectivo; siendo imprescindible definir el nuevo perfil competencial que debe atesorar el profesor universitario para desarrollar adecuadamente sus nuevas funciones, en los diferentes escenarios de actuación profesional. En este artículo se presenta un perfil competencial del profesor universitario y algunos apuntes para su formación.The university professor develops his work in an institution of superior education that is in one of the biggest moments of transformation of his history; some of these processes have been provoked by the social changes, accountability that is being established in the public sector, for the convergence towards an European Higher Education Area (EHEA). These deep changes, for the quality, of the public service and of the internationalization, that university institution is living provokes alterations in the functions, roles and tasks assigned to the professor, requiring the develop of new competences to the teaching and investigator staff. This fact has generated new formative needs, provoking the development of specific formative plans for this group. For this it is unavoidable to define the new competences profile that the university professor must have to develop correctly his new functions in the different working scenarios. In this paper we present a competence profile and notes for his training

    La influencia de la experiencia en las competencias investigadoras del profesor universitario

    Get PDF
    Las instituciones universitarias están en un proceso de transformación, entre otros motivos por la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior. Estos cambios provocan alteraciones en el trabajo que desarrolla el profesor universitario, ello conlleva la necesidad de adquirir y/o desarrollar nuevas competencias para atender correctamente las nuevas funciones y tareas profesionales demandadas. Para diseñar planes de formación adecuados a las nuevas necesidades formativas y establecer referentes en los protocolos de acreditación, selección y promoción, es necesario delimitar el nuevo perfil competencial que debe atesorar este profesional para desarrollar convenientemente sus funciones docente, investigadora y gestora, considerando sus diferentes escenarios de actuación profesional y momentos de desarrollo profesional. Para delimitar el perfil competencial del profesor universitario se ha realizado una investigación fundamentalmente descriptiva que combina metodologías cuantitativas y cualitativas, triangulándose diferentes técnicas (cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión) y fuentes de información (profesorado, expertos y alumnos). Por las lógicas limitaciones de espacio en este artículo únicamente aportamos los datos obtenidos, desde el propio profesor universitario (experto y novel) de las 4 competencias investigadoras delimitadas (diseño, desarrollo y evaluación de proyectos; organización y gestión de eventos científicos; elaboración de material científico; comunicación y difusión de conocimientos científicos) y analizamos los datos más significativos de las 30 unidades competenciales que las componen. Los resultados presentan diferencias significativas en la autopercepción del dominio competencial actual entre profesorado novel y el experimentado. Estos resultados nos ayudan a establecer áreas prioritarias de formación para el profesorado según su etapa de desarrollo profesional.Implementation of EHEA, among others, motivates a transforming process in universities and promotes changes in the professor's tasks. This events, promote changes to which the university professor has to adapt, meaning this to acquire and to develop new competencies to respond correctly to new professional tasks that are demanded. To design training plans in accordance to the new training needs, and to establish referents in accreditation, selection and promotion protocols appear to be necessary to define the new competences profile professors have to face in order to develop their teaching, research and management tasks suitably, and according to their professional settings and professional development stage. A qualitative research was developed to define the emerging competence profile. Quantitative and qualitative methods were mixed as well as different tools (questionnaires, interviews and focus groups) and sources (faculty, experts and students). This article only shows the results obtained from professors (expert and novice) in the 4 research competencies analyzed (design, development and assessment of projects; organization and management of scientific events; development of scientific material; communication and dissemination of scientific knowledges) and the most significant dates of the 30 competency units that compose them. Results show significant differences of self-perception of current competency domain level between novice faculty and expert faculty. These results help us to establish the priority training areas to the faculty according to their professional development stage

    Competence of university teachers: perception of the students, the experts and the own protagonists

    Full text link
    [ES] Las universidades están viviendo una de las mayores transformaciones de su historia, provocada especialmente por la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior. Las modificaciones del contexto donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, provocan alteraciones en las funciones, roles y tareas que éste tiene asignadas, conllevando ello la necesidad de adquirir y/o desarrollar nuevas competencias para atender correctamente las nuevas funciones profesionales demandadas. Para abordar satisfactoriamente estas nuevas necesidades formativas, para establecer referentes adecuados en los protocolos de acreditación, selección, promoción y formación del profesorado universitario, debe delimitarse el nuevo perfil competencial que debe atesorar el mencionado profesional para desarrollar convenientemente sus funciones docente, investigadora y gestora, considerando sus diferentes escenarios de actuación profesional. Para delimitar este perfil competencial del profesor universitario se ha realizado una investigación fundamentalmente descriptiva que combina metodologías cuantitativas y cualitativas, triangulándose diferentes técnicas (cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión) y fuentes de información (profesorado, expertos y alumnos). Por las lógicas limitaciones de espacio en este artículo únicamente abordamos los datos obtenidos, desde los diferentes informantes (alumnos, profesores y expertos), de las 6 competencias docentes delimitadas (diseño, desarrollo, tutorización, evaluación, mejora y participación), pero no ofreceremos los datos obtenidos de las 34 unidades competenciales en que se desglosan, ni de las competencias y unidades competenciales referentes a la función investigadora. Los resultados obtenidos deben ayudar a establecer áreas prioritarias de formación para el profesorado y el nivel de desarrollo de cada unidad competencial considerando las etapas de desarrollo profesional.[EN] Higher education institutions are experiencing one of the greatest moments of transformation in its history, especially caused by the implementation of the European Higher Education Area. The changes caused in the context where the university professor develop their work, causing changes in their functions, roles and tasks, leading the need to develop new competencies to pay attention correctly their professional functions. This new job scene, these new demands have generated new training requirements to the university teachers. To address the satisfaction of these new training needs, to establish appropriate protocols concerning accreditation, selection, promotion and training the university teachers, the new competence profile must be defined to develop satisfactorily their teacher, researcher and manager function, considering different works scenarios. To define the competence profile of the university professor has made descriptive research that combines quantitative and qualitative methodologies, different techniques (questionnaires, interviews, focus groups and Delphi technique) and information sources (teachers, experts and students). In this article, we only going to work with the data obtained from different informants (students, teachers and experts) about the professors’ competences (design, development, tutoring, assessment, quality improvement and participation), but we are not going to present the data of the 34 units of competence that make up this profile, and we are not going to present the data of the competences and units of competence of the professor’s research function. The results obtained help us to establish training priority areas and the needs to develop each competence unit according to the stages of professional development.Mas Torelló, Ó. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 10(2):299-318. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6109OJS299318102Cabero, J. y Llorente, M.C. (2005). El rol del profesor en Teleformación. En J.Cabero, (coords.), Formación del Profesorado universitario para la incorporación del aprendizaje en red en el EEES. Sevilla: Secretariado de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías de la Universidad de Sevilla [soporte CD].Cifuentes, P., Alcalá, M.J. y Blázquez, M.R. (2005). Rol de profesorado en el EEES. XI Congreso de Formación del profesorado, Segovia, 17-19 de Febrero 2005.Galan, A. (Ed) (2007). El perfil del profesor universitario: situación actual y retos del futuro. Madrid: Encuentro.González Soto, A. P. (2005). Posibilidades de formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. En Cabero, J. (coord.), Formación del Profesorado universitario para la incorporación del aprendizaje en red en el EEES. Sevilla: Secretariado de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías de la Universidad de Sevilla [soporte CD].ICE-Universidad de Zaragoza (2004). Programa de mejora e innovación de la docencia en el marco de la convergencia al EEES. Zaragoza: ICE - Vicerrectorado Ordenación Académica - Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Zaragoza.Jiménez Jiménez, B. y Tejada, J. (2007). Procesos y métodos de investigación. En J. Tejada y V. Giménez (Coords.), Formación de formadores. Escenario Institucional. Madrid: ITES-Paraninfo.Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria.Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.Marcelo, C. y Estebaranz, A. (2003). Marco general de investigación en la universidad. En C. Mayor (coord.), Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Barcelona: Octaedro-EUB.Mas, O. (2009). El perfil competencial del profesorado universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tesis Doctoral inédita. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.Mas, O (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15 (3), 1-17. Extraído el 1 de enero de 2012 de http://www.ugr.es/~recfpro/Mas, O. y Olmos, P. (2011). Competencias docentes para la inclusión del alumnado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de educación inclusiva, vol. 5(1), 159-174. Extraído el 15 de enero de 2012 de http://www.ujaen.es/revista/rei/Rial, A. (2008). Diseñar por competencias, un reto para los docentes universitarios en el Espacio Europeo de Educación Superior. Innovación educativa, 18, 169-187.Mas, O. et al (2008). Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de la Educación Superior, XXXVIIRuiz, C.; Mas, O. et al (2008). Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de la Educación Superior, XXXVII(2) (146), 115-132. Extraído el 1 de enero de 2012 de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista146_S4A2ES.pdfTejada, J. (2002). El docente universitario ante los nuevos escenarios: implicaciones para la innovación docente. Acción Pedagógica, 11 (2), 30-42.Tejada, J. (2005). La formación profesional superior y el EEES. En J. TEJADA et al, Actas IV Congreso de formación para el Trabajo. Nuevos escenarios de trabajo y nuevos retos en la formación. Madrid: Tornapunta Ediciones.Tejada, J. (2006). Elementos de convergencia entre la formación profesional y la universidad: implicaciones para la calidad de la formación profesional superior. Revista de Educación, 340, 1085-1117.Tejada, J. (2007). Programación en clave ECTS. Conferencia en las Jornadas Adaptación de las Universidades al EEES de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Granada, 2 febrero 2007 (manuscrito no publicado).Tomàs, M. (2001). Presentación. Educar, 28, 6-9.Tomas, M; Castro, D. y Feixas, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e investigadora del profesorado en la universidad. Revista de docencia universitaria. REDU, 10 (1), 343-367. Extraído el 2 de abril, 2012 de http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/319Valcarcel, M. (coord.) (2003). La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior. Proyecto MEC EA2003-0040. Córdoba (manuscrito policopiado).Zabalza, M.A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.Zabalza Beraza, M.A. (2012). El estudio de las "buenas prácticas" docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10 (1), 17‐42. Extraído el 2 de abril, 2012 de http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/36

    Las competencias investigadoras del profesor universitario : la percepción del propio protagonista, de los alumnos y de los expertos

    Get PDF
    Las universidades están viviendo unos momentos de grandes transformaciones, provocadas entre otros motivos por la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que modifican el contexto donde el profesor universitario desarrolla su trabajo y las funciones que tiene asignadas, conllevando esto la necesidad de adquirir y/o desarrollar nuevas competencias para dar respuesta de forma adecuada a estas nuevas funciones exigidas. Para abordar satisfactoriamente estas nuevas necesidades formativas, delimitamos el perfil competencial que debe poseer el mencionado profesional para desarrollar adecuadamente los nuevos requerimientos de la función investigadora. Para delimitar este perfil competencial del profesor universitario se ha realizado una investigación fundamentalmente descriptiva que combina metodologías cuantitativas y cualitativas, triangulándose diferentes técnicas (cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión) y fuentes de información (profesorado, expertos y alumnos). Por las lógicas limitaciones de espacio, en este artículo únicamente abordamos los datos obtenidos, desde los diferentes informantes (alumnos, profesores y expertos), de las 4 competencias investigadoras establecidas (diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación; organizar y gestionar eventos científicos; elaborar material científico; comunicar y difundir avances científicos) y los datos más significativos de las 30 unidades competenciales en que se desglosan; pero no hacemos mención de las competencias y unidades competenciales referentes a la función docente. Finalmente, concretamos las áreas prioritarias de formación del profesorado universitario en referencia a la función investigadora, siendo estas: elaboración y asesoramiento de investigaciones, aspectos burocráticos y procesos administrativos, elaboración de programas de difusión de producciones científicas, los aspectos relacionados con las relaciones personales, dirección y gestión de personas y grupos y, por último, creación de sinergias y relaciones con otras instituciones, grupos, etc.Universities are involved in intense transformation moments that have been caused by motives as European Higher Education Area implementation. This transformation is changing professor's professional setting where they develop their work. In turn, professor's role is changing as well. These changes entail the acquisition and development of new competencies that are necessary to suitably meet needs of this new role. To successfully meet these new training needs, we define this professional's competence profile to suitably develop new requirements of the research role. To this end, we carry out a descriptive research that mixes quantitative methods with qualitative methods, and triangulates instruments (questionnaires, interviews, and focus groups) and sources (professors, experts, and students). We consider pertinent to talk about two kinds of professor's competencies. These are research competencies and training competencies. In this article are only showed results of analysis of 4 research competencies (to design, to develop and to assess research projects; to organize and to manage scientific events; to develop scientific material; to inform and to disseminate scientific progresses) and the most meaningful details of the 30 unities of competencies in which the research competencies are broken down. At last, we define professor's main training areas in relation with the research role. These are: development and advice of researches, bureaucratic and administrative processes, development of dissemination programs of scientific productions, personal relationships, people management and group management, and finally development of synergies and relations with other institutions, groups, etc

    Professor's research competencies: their own perception and perception of students and experts

    Get PDF
    otros motivos por la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que modifican el contexto donde el profesor universitario desarrolla su trabajo y las funciones que tiene asignadas, conllevando esto la necesidad de adquirir y/o desarrollar nuevas competencias para dar respuesta de forma adecuada a estas nuevas funciones exigidas. Para abordar satisfactoriamente estas nuevas necesidades formativas, delimitamos el perfil competencial que debe poseer el mencionado profesional para desarrollar adecuadamente los nuevos requerimientos de la función investigadora. Para delimitar este perfil competencial del profesor universitario se ha realizado una investigación fundamentalmente descriptiva que combina metodologías cuantitativas y cualitativas, triangulándose diferentes técnicas (cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión) y fuentes de información (profesorado, expertos y alumnos). Por las lógicas limitaciones de espacio, en este artículo únicamente abordamos los datos obtenidos, desde los diferentes informantes (alumnos, profesores y expertos), de las 4 competencias investigadoras establecidas (diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación; organizar y gestionar eventos científicos; elaborar material científico; comunicar y difundir avances científicos) y los datos más significativos de las 30 unidades competenciales en que se desglosan; pero no hacemos mención de las competencias y unidades competenciales referentes a la función docente. Finalmente, concretamos las áreas prioritarias de formación del profesorado universitario en referencia a la función investigadora, siendo estas: elaboración y asesoramiento de investigaciones, aspectos burocráticos y procesos administrativos, elaboración de programas de difusión de producciones científicas, los aspectos relacionados con las relaciones personales, dirección y gestión de personas y grupos y, por último, creación de sinergias y relaciones con otras instituciones, grupos, etc.Universities are involved in intense transformation moments that have been caused by motives as European Higher Education Area implementation. This transformation is changing professor’s professional setting where they develop their work. In turn, professor’s role is changing as well. These changes entail the acquisition and development of new competencies that are necessary to suitably meet needs of this new role. To successfully meet these new training needs, we define this professional’s competence profile to suitably develop new requirements of the research role. To this end, we carry out a descriptive research that mixes quantitative methods with qualitative methods, and triangulates instruments (questionnaires, interviews, and focus groups) and sources (professors, experts, and students). We consider pertinent to talk about two kinds of professor’s competencies. These are research competencies and training competencies. In this article are only showed results of analysis of 4 research competencies (to design, to develop and to assess research projects; to organize and to manage scientific events; to develop scientific material; to inform and to disseminate scientific progresses) and the most meaningful details of the 30 unities of competencies in which the research competencies are broken down. At last, we define professor’s main training areas in relation with the research role. These are: development and advice of researches, bureaucratic and administrative processes, development of dissemination programs of scientific productions, personal relationships, people management and group management, and finally development of synergies and relations with other institutions, groups, etc.Grupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granad

    La acreditación en las instituciones de educación superior

    Get PDF
    [ES] Autores: Joaquin Gairín y Martín Bris (Coords)ISBN: 978‐956‐8584‐03‐0Edita: Fundación Creando Futuro. CNA‐ChileAño de edición: 2011Lugar edición: Santiago de ChileNº páginas:  Idioma: EspañolMas Torelló, Ó. (2011). La acreditación en las instituciones de educación superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 9(1). https://doi.org/10.4995/redu.2011.6189OJS2379
    corecore