83 research outputs found

    Funcionamiento familiar y apoyo social en el consumo de drogas y las conductas delictivas de los adolescentes

    Get PDF
    Consumo de drogas y conductas delictivas en adolescentes son cuestiones que preocupan a la sociedad y suscitan interés en los profesionales que están implicados tanto en la intervención como en la prevención en el ámbito comunitario. Con esta motivación y utilizando como base a la población juvenil del municipio malagueño de Marbella, se ha realizado este estudio. En él han participado 1529 jóvenes de edades comprendidas entre 12 y 18 años, procedentes de los once institutos públicos de enseñanza secundaria del municipio, de los niveles de ESO, FP, Bachillerato y Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) con el objetivo de obtener datos de todo el espectro de ese tramo de educativo. Consumo de drogas y delincuencia son conductas que pueden comprometen el normal desarrollo de los jóvenes. Este estudio ha analizado el funcionamiento familiar porque la familia es el primer grupo socializador de los adolescentes y porque, además, ofrece oportunidades de intervención y de prevención. Para ello, se ha tomado como marco de referencia el modelo de adaptación familiar al estrés de Gonzalo Musitu y colaboradores (2001). Este modelo nos permite evaluar el funcionamiento familiar, midiendo cómo son las dinámicas familiares a través del estudio de variables como la cohesión familiar, la adaptabilidad, la comunicación, la percepción de apoyo, etc. También se han evaluado las fuentes de apoyo social más cercanas a los jóvenes (padre, madre, hermanos, adultos cercanos, amigos y novio-a), así como el tipo de apoyo recibido (emocional, a la autonomía, de información, hacia las metas y a la aceptación). Hemos utilizado varios análisis de regresión para estimar el efecto de las variables del sistema familiar sobre el apoyo social (red y tipo), el consumo de drogas (consumo y frecuencia en los últimos 30 días) y sobre las conductas delictivas. También se ha realizado un análisis de ecuaciones estructurales para describir el sistema familiar, utilizando las puntuaciones totales del funcionamiento del sistema familiar percibido (adaptabilidad percibida + cohesión percibida), de la comunicación con la madre (apertura – problema), la comunicación con el padre (apertura – problema), la satisfacción familiar (satisfacción cohesión + satisfacción adaptabilidad), el apoyo familiar (apoyo del padre + apoyo de la madre), el consumo de drogas (alguna vez + semanal + diario + esporádico) y la conducta delictiva. El modelo cuenta con cuatro variables exógenas (sistema familiar, comunicación con la madre, comunicación con el padre y satisfacción familiar) y tres variables endógenas (apoyo social familiar, consumo de drogas y conductas delictivas). Los resultados finales han mostrado varias conclusiones. Por un lado, se ha encontrado que el sistema familiar tiene una relación directa sobre la percepción de apoyo familiar: a medida que la cohesión familiar aumenta, hay un menor consumo de drogas y un menor número de conductas delictivas. En referencia a la comunicación familiar, hemos comprobado que, cuando es problemática, hay un aumento del consumo de drogas; en cambio, la comunicación abierta se relaciona con una disminución del consumo y menos comportamientos delictivos. Por otra parte, el análisis de satisfacción con el funcionamiento familiar ha dado como resultado que, cuanto mayor es la satisfacción de los adolescentes con la cohesión y la adaptabilidad familiar, descienden el consumo de drogas y las conductas delictivas. El funcionamiento familiar (cohesión y adaptabilidad percibida) se relaciona positivamente con la percepción de apoyo emocional, la percepción de apoyo a la autonomía, el apoyo informativo, el apoyo a metas y el apoyo hacia la aceptación en los jóvenes. Dentro de la red de apoyo más cercana a los adolescentes, tan sólo la madre y el padre han mostrado una influencia protectora frente al consumo de drogas. El análisis de los tipos de apoyo ha dado resultados diferentes: el apoyo a metas se relaciona con el no consumo y con menos conductas delictivas, mientras que poseer una fuente de apoyo que potencie la autonomía personal puede favorecer el consumo de drogas. Con respecto a las conductas delictivas, los resultados indican que percibir el apoyo tanto de la madre como del padre, incluso, el de un adulto cercano que sea importante para el joven, se relaciona con un menor número de conductas delictivas. En cambio, la figura del novio o novia se relaciona con un mayor número de incidencias en este campo. Por su parte, el modelo de ecuaciones estructurales ha encontrado que la comunicación familiar abierta se relaciona de forma indirecta, vía apoyo social, con menor consumo y menos conductas delictivas, aunque hay que destacar que los efectos directos sobre el apoyo social han sido más importantes que los indirectos sobre el consumo y las conductas delictivas. La comunicación con la madre, la comunicación con el padre y la satisfacción familiar tienen una relación directa y significativa sobre la percepción de apoyo familiar. A la vista de los resultados podemos concluir que nuestros datos se comportan de acuerdo al modelo general de adaptación de Musitu (2001), en el que el sistema familiar aparece como un factor capaz de potenciar u obstruir el normal desarrollo de sus miembros

    La metodología triangular como factor clave para diagnosticar la comunicación organizacional interna.

    Get PDF
    La Comunicación Interna es una herramienta decisiva para mejorar la dirección y la adaptación a los cambios en el marco de los objetivos estratégicos de las organizaciones. En este sentido, diversos estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación interna sobre la satisfacción laboral y el rendimiento de los empleados (v.g., Chiang, Salazar y Nuñez, 2007; Herencia-Leva, 2003). El Observatorio de Comunicación Interna e Identidad Corporativa (2010) indica que este tipo de comunicación crece en importancia y profesionalidad, especialmente en organizaciones de servicios, tales como, instituciones hospitalarias. En estas organizaciones sus empleados son responsables de toma de decisiones continuas ante la presión de tiempo. Ello implica que, deben tener un amplio conocimiento de su entidad y del entorno que le rodea. En este contexto, la comunicación interna es pieza fundamental para integrar y alienar a las personas con los objetivos de su empresa (Welch, 2003). Sin embargo, son pocos los centros hospitalarios que cuentan con un plan de comunicación adecuado. En este sentido, la Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS), ante un escenario de crecimiento, considera necesario la elaboración e implantación de un Plan de Comunicación Interna. En base a ello, los objetivos fundamentales de este trabajo han sido (a) realizar un diagnóstico de la situación de comunicación interna de la empresa, y; (b) diseñar un plan de comunicación interna en función de la información obtenida. En concreto, siguiendo a Paul (1996), se ha realizado un proceso de auditoría basado en dos tipos de técnicas metodológicas: la administración del Cuestionario de Auditoría de la Comunicación (Varona, 1991) a 603 empleados/as, como técnica cuantitativa, y la realización de dos grupos focales multidisciplinares, de 15 personas cada uno, como técnica cualitativa. Por un lado, los resultados del cuestionario indican las dimensiones que son principales fortalezas o debilidades de la comunicación interna. Por el otro, del uso de la Técnica de Grupo Nominal se desprenden las principales actuaciones que son necesarias poner en marcha para la mejora de la comunicación interna en ASCS.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Use of Pleurotus pulmonarius to change the nutritional quality of wheat straw. I. effect on chemical composition

    Get PDF
    The effect of Pleurotus pulmonarius on the chemical composition of wheat straw was evaluated. Wheat straw, treated and untreated with P. pulmonarius, was obtained from a commercial facility. Ten samples plastic bags of wheat straw used previously as substrate to culture edible fungus were collected at random. The negative control group consisted of the pasteurized wheat straw untreated with P. pulmonarius. All samples were analyzed to determine dry matter, organic matter, crude protein, neutral detergent fiber, acid detergent fiber, cellulose and hemicellulose of each wheat straw. Data were analyzed by mean comparison using a t-Student test. No differences (P>0.05) between treatments were found for dry matter, crude protein and hemicellulose; however, straw treated with P. pulmonarius showed higher percentages (P<0.05) of organic matter, neutral and acid detergent fiber. It is concluded that growing P. pulmonarius in wheat straw improves the chemical composition of the straw by increasing its organic matter content and modifies the fiber structure, which increases the soluble carbohydrates content

    Cell surface receptor kinase FERONIA linked to nutrient sensor TORC1 signaling controls root hair growth at low temperature in Arabidopsis thaliana

    Get PDF
    Root hairs (RH) are excellent model systems for studying cell size regulation since they elongate several hundred-fold their original size. Their growth is determined both by intrinsic and environmental signals. Although nutrients availability in the soil are key factors for a sustained plant growth, the molecular mechanisms underlying their perception and downstream signaling pathways remains unclear. Here, we identified that a low temperature triggers a strong RH cell elongation response involving the cell surface receptor kinase FERONIA (FER) and nutrient sensor TORC1 pathway. We found that FER is required to perceive limited nutrients availability caused by low temperature, to interacts with and activate TORC1-downstream components to trigger RH growth. Nitrates perceived and transported by NRT1.1 were found to mimic this growth response at low temperature. Our findings reveal a new molecular mechanism by which a central hub composed by FER-TORC1 controls RH cell elongation under low temperature.Fil: Martinez Pacheco, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Song, Limei. Hunan University; ChinaFil: Berdion Gabarain, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Peralta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Urzúa Lehuedé, Tomás. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Ibeas, Miguel Ángel. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Zhu, Sirui. Hunan University; ChinaFil: Shen, Yanan. Hunan University; ChinaFil: Yu, Feng. Hunan University; ChinaFil: Estevez, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Universidad Andrés Bello; Chil

    Precauciones de manejo ante posibles complicaciones en pólipos intestinal

    Get PDF
    Los pólipos intestinales usualmente suelen ser asintomáticos o cursan con síntomas muy inespecífico, esto aporta a que la gran cantidad de pacientes solo acuden a la consulta medica cuando presentes complicaciones complejas o desarrollen cáncer colorectal. Desde el punto de vista quirúrgico las complicaciones provocadas por un pólipo intestinal suelen ser complejas. Sin embargo existen procedimientos quirúrgicos de vanguardia como la cirugía endoscópica y laparoscópica combinada que ha presentado menos complicaciones en torno a su aplicación. Las prevención principal para el desarrollo de complicaciones pasa por el screening endoscópico cada cierto tiempo, sobre todo en pacientes con factores de riesgo presentes

    Página web orientada a la evaluación “in silico” de nuevas sustancias con interés biológico

    Get PDF
    El principal objetivo que nos planteamos fue proporcionar a los alumnos, tanto de Grado cómo de Posgrado, un entorno de aprendizaje virtual adaptativo donde poner en práctica los conocimientos de toxicología adquiridos en las clases teóricas, complementando e incrementando así el conocimiento aplicado. Y que los alumnos adquieran experiencia práctica en el manejo de datos toxicológicos y herramientas virtuales que cada día están más presentes en la vida profesional, llevando a cabo procedimientos experimentales predictivos y evaluaciones toxicológicas in silico con herramientas reales. Para ello se planteó diseñar y elaborar una página web donde se engloben todos aquellos enlaces de herramientas validadas para realizar análisis toxicológicos on-line, y de esta manera, responder a la necesidad de crear un entorno de fácil acceso que incluya las numerosas herramientas a las que se puede acceder, con el valor añadido de los tutoriales o textos explicativos para su comprensión y utilización. Con todo ello, el principal objetivo es lograr que los alumnos aprendan, no solo a cómo usar e interpretar los datos, sino también a la aplicación potencial de dichos datos obtenidos a través de los sistemas in silico

    Apoplastic class III peroxidases PRX62 and PRX69 regulate ROS-homeostasis and cell wall associated extensins linked to root hair growth at low-temperature in Arabidopsis thaliana

    Get PDF
    Root hairs (RH) growth is highly influenced by endogenous as well as by external environmental signals that coordinately regulate its final cell size. RHs actively expand the root surface responsible for nutrient uptake and water absorption. We have recently determined that RH growth was unexpectedly boosted when Arabidopsis thaliana seedlings are cultivated at low temperatures. It was proposed that RH growth plasticity in response to cold was linked to a reduced nutrient availability in the media. Here, we explored the molecular basis of this strong RH growth response by using the Genome Wide Association Studies (GWAS) approach on Arabidopsis thaliana natural accessions. We identified the poorly characterized PEROXIDASE 62 (PRX62) as a key protein triggering this conditional growth under a moderate low-temperature stress. In addition, we identified the related protein PRX69 as an important factor in this developmental process. The prx62 prx69 double mutant and the PRX62 and PRX69 over-expressing lines showed contrasting RH phenotypes, peroxidase activities and cyt/apoReactive Oxygen Species (ROS) levels. Strikingly, a cell wall protein extensin (EXT) reporter revealed the effect of peroxidase activity on the EXT cell wall association at 10C in the RH apical zone. EXT cell wall insolubilization was enhanced at 10C, which was completely abolished under the PRX inhibitor salicylhydroxamic acid (SHAM) treatment. Finally, we demonstrated that the Root Hair defective 6 like 4 (RSL4) transcription factor directly controls the expression of PRX69 under low-temperature. Collectively, our results indicate that both PRX62 and PRX69 are key apoplastic PRXs that modulate ROS-homeostasis and cell wall EXT-insolubilization linked to RH elongation at low-temperature.Fil: Martinez Pacheco, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ranocha, Philippe. Université de Toulouse; FranciaFil: Kasulin, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fusari, Corina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Servi, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Ferrero, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Berdion Gabarain, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Peralta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Borassi, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marzol, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodriguez Garcia, Diana Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rondon Guerrero, Yossmayer del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Carignani Sardoy, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Botto, Javier Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Meneses, Claudio. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Ariel, Federico Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Petrillo, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Dunand, Christophe. Université de Toulouse; FranciaFil: Estevez, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Universidad Andrés Bello; Chil

    Apoplastic class III peroxidases PRX62 and PRX69 promote Arabidopsis root hair growth at low temperature

    Get PDF
    Root Hairs (RHs) growth is influenced by endogenous and by external environmental signals that coordinately regulate its final cell size. We have recently determined that RH growth was unexpectedly boosted when Arabidopsis thaliana seedlings are cultivated at low temperatures. It was proposed that RH growth plasticity in response to low temperature was linked to a reduced nutrient availability in the media. Here, we explore the molecular basis of this RH growth response by using a Genome Wide Association Study (GWAS) approach using Arabidopsis thaliana natural accessions. We identify the poorly characterized PEROXIDASE 62 (PRX62) and a related protein PRX69 as key proteins under moderate low temperature stress. Strikingly, a cell wall protein extensin (EXT) reporter reveals the effect of peroxidase activity on EXT cell wall association at 10 °C in the RH apical zone. Collectively, our results indicate that PRX62, and to a lesser extent PRX69, are key apoplastic PRXs that modulate ROS-homeostasis and cell wall EXT-insolubilization linked to RH elongation at low temperature.Fil: Martinez Pacheco, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ranocha, Philippe. Instituto Polytechnique de Toulouse; FranciaFil: Kasulin, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fusari, Corina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Servi, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Aptekmann, Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Berdion Gabarain, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Peralta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Borassi, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marzol, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodriguez Garcia, Diana Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rondon Guerrero, Yossmayer del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Carignani Sardoy, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ferrero, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Botto, Javier Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Meneses, Claudio. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Ariel, Federico Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Nadra, Alejandro Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Petrillo, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Dunand, Christophe. Instituto Polytechnique de Toulouse; FranciaFil: Estevez, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    The use of the CNIC-Polypill in real-life clinical practice: opportunities and challenges in patients at very high risk of atherosclerotic cardiovascular disease – expert panel meeting report

    Get PDF
    Although the cardiovascular (CV) polypill concept is not new and several guidelines state that a CV polypill should be considered an integral part of a comprehensive CV disease (CVD) prevention strategy, there are still some barriers to its implementation in the real-world setting, mainly in secondary CV prevention. As the CNIC-polypill is the only one approved for secondary CV prevention in patients with atherosclerotic CVD in 27 countries worldwide, a panel of four discussants and 30 participants from 18 countries conveyed in a virtual meeting on April 21, 2022, to discuss key clinical questions regarding the practical use of the CNIC-Polypill and barriers to its implementation. Data presented showed that, although the use of the CV polypill is not explicitly mentioned in the current 2021 European Society of Cardiology guidelines on CVD prevention, it may be used in any patient for secondary CVD prevention tolerating all their components to improve outcomes through different aspects. The favourable results of the Secondary Prevention of Cardiovascular Disease in the Elderly (SECURE) trial now reinforce this recommendation. The panellists presented algorithms on how to switch from any baseline regimen when starting treatment with the CNIC-polypill in different situations, including patients with hypertension, dyslipidaemia, and a previous CV event; at discharge after a cardiovascular event; in chronic ischemic conditions; and in cases of polypharmacy. The panellists and expert discussants did agree that available studies conducted so far with the CNIC-polypill demonstrate that it is as efficacious as the monocomponents, equipotent drugs, or other therapies; reduces the risk of experiencing recurrent major CV events; improves medication adherence; reduces health care costs and resources compared to patients treated with loose drugs; and the patients prefer it over the multipill strategy. In conclusion, the data presented by the participants provided the evidence behind the use of the CNIC-polypill to help fulfil the goal of encouraging its adoption by physicians.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore