1,071 research outputs found
Input cost, capacity utilization and substitution in the short run
This article studies the behavior of input cost shares in an environment where labor is costly to adjust, materials can be adjusted at no cost and capital is fixed. A model relating cost shares with relative prices and adjustment costs is proposed, allowing joint estimation of the elasticity of substitution and the adjustment cost function, which is an unknown function of the utilization capacity. Based on a panel of more than 700 manufacturing firms, we find evidence of strong input share variations according to the degree of capacity utilization. The estimated shapes of adjustment costs curves of labor are in agreement with our theoretical model, and we obtain sensible elasticities of substitution estimates. Based on such estimates, we find evidence of a negative (positive) bias in downturns (recoveries) in conventional productivity growth measures
Use of tire derived aggregate in tunnel cut-and-cover
A case-history is reported in which tire derived aggregate (TDA) was successfully applied to reduce the weight of fill upon a cut-and-cover railway tunnel. Subsequent 3D numerical analyses are used to explore the effect of different assumptions about the constitutive model of the TDA material. Alternative dispositions of TDA around the tunnel section are also examined. Reductions of up to 60% in lining bending moment may be achieved. For the case analyzed the elastic description of the TDA has little influence on tunnel lining loads, although is important for fill settlement estimates.Peer ReviewedPostprint (author's final draft
Refuerzo del proceso enseñanza/aprendizaje por la investigación aplicada al sector productivo
Proyecto de innovación educativa que promueve la motivación del alumno por el acercamiento de desarrollos informáticos industriales al aula a través de proyectos de investigación en el sector empresarial. Promueve el uso de nuevas metodologías presenciales, que fomentan el emprendimiento
Mejora de la calidad docente por la investigación en el sector industrial
Motivación del alumno mediante nuevas metodologías presenciales derivadas de la investigación aplicada y orientadas hacia el emprendimiento en el sector industrial. Las metodologías encaminadas a dar solución en los desarrollos de investigación se utilizan como ejemplos significativos en las materias que forman parte del proyecto
Estudio a largo plazo (más de 10 años de evolución), de las complicaciones de las artroplastias trapecio-metacarpianas de tipo ARPE
Producción CientíficaResumen: Objetivo: La artrosis trapecio-metacarpiana es una patología incapacitante, que produce dolor, disminución de la fuerza, pérdida de destreza
en la pinza y limitación de la movilidad del pulgar. Cuando fracasa el tratamiento médico se pueden realizar diferentes técnicas quirúrgicas. Las
prótesis totales de la articulación representan una de ellas. Desde mayo de 1999 hasta abril de 2004 se realizaron, de forma consecutiva, un total de 116
prótesis totales de la articulación trapecio-metacarpiana en 103 pacientes que padecían artrosis, utilizando la prótesis no cementada y no constreñida
tipo ARPE® (Biomet Spain Orthopaedics SL, Valencia). Se presentan en este estudio los resultados de la revisión clínica, funcional y radiológica de los
pacientes revisados durante 10 años de evolución.
Material y Método: Los análisis de supervivencia fueron realizados mediante el método de Kaplan-Meier. De los 103 pacientes, 6 fueron excluidos y
97 pacientes, con 109 prótesis acabaron el estudio.
Resultados: En la revisión de los 10 años de evolución, 102 (93,6%) eran prótesis funcionales y 7 (6,4%) prótesis eran consideradas prótesis fallidas
(3 retiradas por aflojamiento, 3 luxaciones y 1 subluxación y dolor). La probabilidad de supervivencia de Kaplan–Meier fue de 94.1% [CI95%
(90.4%,98.8%)]. Radiográficamente, 88 (86,3%) de las prótesis consideradas funcionales no mostraron evidencia de alteraciones del implante y 14
(13,7%) mostraron cambios radiográficos que eran compatibles con la funcionalidad del implante. Se presenta en detalle el estudio de las complicaciones
que han existido, con las posibles soluciones en las cirugías de revisión.
Conclusión: La prótesis total de ARPE® ofrece una alternativa de tratamiento segura y fiable en pacientes con artrosis trapecio-metacarpiana grado III
y algunos de grado IV con buen capital óseo, sobre todo, en el trapecio. La mayoría de las complicaciones aparecen por defectos de indicación o por
defectos de la técnica quirúrgica y se pueden resolver con recambio protésico o con trapecectomía dependiendo de las circunstancias del implante
y del paciente
Recensiones [Revista de Historia Económica Año VI Primavera-Verano 1988 n. 2 pp. 421-470]
Ángel Esparza Arroyo. Los castros de la Edad del Hierro del Noroeste de Zamora (Por J. A. Álvarez Vázquez).-- L. Martínez García. El Hospital del Rey de Burgos. Un señorío medieval en expansión y crisis (siglos XIII-XIV) (Por Miguel Santamaría Lancho).-- Hilario Casado. Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media (Por Alberto Marcos Martín).-- J. López-Salazar Pérez. Mesta, pastos y conflictos en el Campo de Calatrava (siglo XVI) (Por Miguel Ángel Melón).-- I. Atienza Hernández. Aristocracia, poder y riqueza en la España Moderna. La Casa de Osuna, siglos XVI-XIX (Por Bartolomé Yun Casalilla).-- Enric Mateu Tortosa. Arroz y paludismo. Riqueza y conflictos en la sociedad valenciana del siglo XVIII (Por Vicente Pérez Moreda).-- Juan Francisco Zambrana Pineda. Crisis y modernización del olivar (Por James Simpson).-- J. R. García López. Los comerciantes banqueros en el sistema bancario español. Estudio de casas de banca asturianas en el siglo XIX (Por María José Álvarez Arza).-- Alfonso de Otazu. Los Rothschild y sus socios en España (1820-1850) (Por Guillermo Gortázar).-- Jesús Ruvalcaba Mercado. Agricultura india en Cempoala, Tepeapulco y Tulancingo (Por Pedro Pérez Herrero).-- Ian M. Drummond. The Gold Standard and the International Monetary System, 1900-1939 (Por Pablo Martín Aceña).-- Josep M. Colomer. El Utilitarismo. Una teoría de la elección racional (Por Carlos Rodríguez Braun).-- G. Himmelfarb. The New History and the Old. Critical Essays and Reappraisals (Por Ezequiel Gallo)Publicad
On the relation of negations in Nelson algebras
The aim of this paper is to investigate the relation between the strong and the “weak” or intuitionistic negation in Nelson algebras. To do this, we define the variety of Kleene algebras with intuitionistic negation and explore the Kalman’s construction for pseudocomplemented distributive lattices. We also study the centered algebras of this variety.Fil: Gomez, Conrado Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Marcos, Miguel. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: San Martín, Hernán Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Street design in the recent urban planning. Murcia, 2001-2016
[EN] The 'prodigious decade' of Spanish urbanism caused a large expansion of urban lands, but also a much greater amount of planned but undeveloped land. The planning for this 'expectant city' is a challenge for the future of our cities. In this work, the streets proposed in these plans are analysed by evaluating their dimensional characteristics (surface and width) and their habitability (pedestrian-cyclist space and previsions of tree lines). The research is focused on the city of Murcia, paradigmatic case of the expansive urbanism typical of the real estate bubble. We have studied 2,096 streets from 92 partial plans approved during the period 2002-2013. The results show how the analysed variables change according to the use and density of the sectors and can be useful to evaluate the improvement of the habitability of these streets before their execution.[ES] La década prodigiosa del urbanismo español provocó una gran expansión de suelo, pero también una mucho mayor cantidad de suelo planificado sin desarrollar. La ordenación propuesta para esta ‘ciudad expectante’ supone un reto de cara al futuro de nuestras ciudades. En este trabajo, se analizan las calles propuestas en estos planes evaluando características dimensionales (superficie y ancho) y de habitabilidad (espacio peatonal-ciclista y arbolado). El estudio se realiza para el caso de la ciudad de Murcia, paradigmático del urbanismo de carácter expansivo propio de la burbuja inmobiliaria. Hemos estudiado 2.096 calles de 92 planes parciales aprobados durante el periodo 2002-2013. Los resultados muestran el cambio de las variables analizadas según el uso y densidad de los sectores y pueden ser útiles para evaluar las posibilidades de mejorar la habitabilidad de estas calles antes de su ejecución. Ayuntamiento de MurciaGarcía Martín, FM.; Ros Sempere, M.; Silvente Martínez, MJ. (2021). La calle proyectada en el planeamiento urbanístico reciente. Murcia, 2001-2016. VLC arquitectura. Research Journal. 8(2):151-182. https://doi.org/10.4995/vlc.2021.12744OJS15118282Aguado Fernández, María Dolores, ed. Áreas urbanas +50 Información estadística de las Grandes Áreas Urbanas españolas 2012, 2013.Aliaga Sola, Ignacio. "Nuevos desarrollos urbanísticos en el Campo de Murcia. Implicaciones territoriales y planeamiento municipal." Papeles de geografía 48, no. 47 (2008): 5-24.Andrés Sarasa, José Luis. "Análisis del centro de Murcia: El caso de la calle de Correos." Papeles de Geografía, no. 14 (1988).Andrés Sarasa, José Luis. "Incertidumbres en el espacio agrícola y proceso urbanizador «resort» en la Región de Murcia." Cuadernos de Turismo, no. 4 (2004).Appleyard, Donald, M. S. Gerson, and M. Lintell. Livable streets. Berkeley: University of Carlifornia Press, 1981.Appleyard, Donald, Kevin Lynch, and John R. Myer. The view from the road. Cambridge: The M.I.T. Press, 1964.Banham, Reyner. Los Angeles. The architecture of Four Ecologies. London: The Penguin Press, 1971.Berghauser Pont, Meta, and Per Haupt. Space, density and urban form. TU delft, 2009.Biddulph, Mike. "Radical streets? The impact of innovative street designs on liveability and activity in residential areas." URBAN DESIGN International, no. 17 (2012): 178-205. https://doi.org/10.1057/udi.2012.13Buchanan, Colin. Traffic in towns: a study of the long term problems of traffic in urban areas. London: H. M. Stationery Off., 1963.Burriel de Orueta, Eugenio L. "Empty urbanism: the bursting of the Spanish housing bubble." Urban Research and Practice 9, no. 2 (2016): 158-80. https://doi.org/10.1080/17535069.2015.1110196Burriel de Orueta, Eugenio L. "La «década prodigiosa» del urbanismo español (1997-2006)." Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 12, no. 270 (2008): 64.Calvo García-Tornel, Francisco. Continuidad y cambio en la Huerta de Murcia. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio., 1982.Caniggia, Gianfranco, y Gian Luigi Maffei. Composizione architettonica e tipologia edilizia. Venezia: Marsilio Editori, 1979.Cerdá, Ildefonso. Teoría general de la urbanización, 1867.Conzen, Michael P. "Alnwick, Northumberland: A study in town-plan analysis." Transactions and Papers (Institute of British Geographers), no. 27 (1960): 3-9-11-3-122. https://doi.org/10.2307/621094Cort Botí, César. Murcia un ejemplo sencillo de trazado urbano. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1932.Ewing, Reid, and Susan Handy. "Measuring the unmeasurable: Urban design qualities related to walkability." Journal of Urban Design 14, no. 1 (2009): 65-84. https://doi.org/10.1080/13574800802451155Frisby, David. "Straight or crooked streets? The contested rational spirit of the modern metropolis." In Modernism and the spirit of the city, edited by Ian Boyd Whyte, 57-84. Londres: Routledge, 2003.García González, María Cristina. César Cort [1893-1978] y la cultura urbanística de su tiempo. Madrid: ABADA Editores, 2018.García Martín, Fernando Miguel. Forma urbana en la construcción de la periferia de Málaga, Murcia y Valladolid a lo largo del siglo XX. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2020.Gehl, Jan. Livet mellen husene. Copenhagen: Arkitektes Forlag, 1971.Gómez Viñas, Jesús. "Pontevedra: Estrategias integradas de movilidad y desarrollo urbano." Revista de Obras Públicas, no. 3626 (2021): 81-85.Górgolas Martín, Pedro. "Del «urbanismo expansivo» al «urbanismo regenerativo»: directrices y recomendaciones para reconducir la herencia territorial de la década prodigiosa del urbanismo español (1997-2007). Aplicación al caso de estudio del litoral andaluz." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales LI, no. 199 (2019): 81-100.Gravagnuolo, Benedetto. Historia del urbanismo en Europa, 1750-1960. Madrid: Ediciones Akal, 1998.Hernández Aja, Agustín. "¿Tráfico contra calles?: Tipología de calles de Madrid." Ciudad y territorio Estudios territoriales, no. 91-92 (1992): 157-80.Istrate, Aura Luciana, and Fei Chen. "Liveable streets in Shanghai: Definition, characteristics and design." Progress in Planning, no. September 2020 (2021): 100544. https://doi.org/10.1016/j.progress.2021.100544Jacobs, Jane. The death and life of great american cities. New York: Random House Inc., 1961.Karndacharuk, Auttapone, Douglas J. Wilson, and Roger Dunn. "A Review of the Evolution of Shared (Street) Space Concepts in Urban Environments." Transport Reviews 34, no. 2 (2014): 190-220. https://doi.org/10.1080/01441647.2014.893038Li, Miaoyi, Jixiang Liu, Yifei Lin, Longzhu Xiao, and Jiangping Zhou. "Revitalizing historic districts: Identifying built environment predictors for street vibrancy based on urban sensor data." Cities 117, no. April 2020 (2021): 103305. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103305López De Lucio, Ramón. Vivienda colectiva, espacio público y ciudad: evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860-2010. Madrid, 2012.López Ordóñez, Carlos Fernando, Jaume Roset Calzada, and Gilkauris María Rojas Cortorreal. "Análisis de la radiación solar directa en las calles de Barcelona, en base a la relación entre su morfología y vegetación." ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno 12, no. 34 (2017): 45-68.Lu, Xiaodong, Jian Kang, Peisheng Zhu, Jun Cai, Fei Guo, and Yuan Zhang. "Influence of urban road characteristics on traffic noise." Transportation Research Part D 75, (September 2019): 136-55. https://doi.org/10.1016/j.trd.2019.08.026Lynch, Kevin. A theory of good city form. Cambridge: The Massachusetts Institute of Technology, 1981.Martin, Leslie, and Lionel March. Urban spaces and structures. I. Cambridge: Cambridge University Press, 1972.Montolio, Carlos Alonso, and Isabel Crespo Cabillo. "Repercusión acústica de la morfología urbana en calles peatonales." ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno 14, no. 41 (2019): 175-84. https://doi.org/10.5821/ace.14.41.8209Moya González, Luis. La práctica del planeamiento urbanístico. Madrid: Editorial Síntesis, 1994.Mumford, Eric. "El discurso del CIAM sobre urbanismo." Bitácora Urbano Territorial 11, no. 1 (2007): 96-115.Muratori, Saverio. Studi per una operante storia urbana di Venezia I. Roma: Istituto poligrafico dello Stato, 1959.Navarro Vera, José Ramón, and Armando Ortuño Padilla. "Impacto de los campos de Golf en Levante." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 42, no. 163 (2010): 35-48.Oke, T R. "Street Design and Urban Canopy Layer Climate." Energy and buildings, no. 11 (1988): 103-13. https://doi.org/10.1016/0378-7788(88)90026-6Rodríguez Tarduchy, María José. Forma y ciudad en los límites de la arquitectura y el urbanismo. Madrid: Cinter Divulgación Técnica, 2011.Ros Sempere, Marcos, Fernando Miguel García Martín, María José Silvente Martínez, Juan Martín García, Alfredo Pérez Morales, and Jesús Ochoa Rego. "Planeamiento y crecimiento urbano reciente en Murcia, 2001-2017." In II Congreso Internacional ISUF-H. Ciudad y formas urbanas: perspectivas transversales. Libro de resúmenes, 180. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.Rueda Palenzuela, Salvador. "Vitoria-Gasteiz: La implantación del modelo de supermanzanas." Revista de Obras Públicas, no. 3626 (2021): 67-73.Ruiz Apilánez, Borja, Kayvan Karimi, Irene García Camacha, and Raúl Martín. "Shared space streets: design, user perception and performance." URBAN DESIGN International, no. 22 (2017): 267-84. https://doi.org/10.1057/s41289-016-0036-2Ruiz Apilánez, Borja, José María de Ureña, and Eloy Solís Trapero. "La revitalización de la calle: estrategias basadas en la remodelación." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, no. 180 (2014): 393-412.Sauter, Daniel, and Marco Huettenmoser. "Liveable streets and social inclusion." Urban Design International 13, no. 2 (2008): 67-79. https://doi.org/10.1057/udi.2008.15Scudellari, Jacopo, Luca Staricco, and Elisabetta Vitale Brovarone. "Implementing the Supermanzana approach in Barcelona. Critical issues at local and urban level." Journal of Urban Design 25, no. 6 (2020): 675-96. https://doi.org/10.1080/13574809.2019.1625706Shane, Grahame. "The street in the twentieth century." The Cornell Journal of Architecture, no. 2 (1983): 42-53.Southworth, Michael, and Eran Ben-Joseph. "Street standards and the shaping of suburbia." Journal of the American Planning Association 61, no. 1 (1995): 65-81. https://doi.org/10.1080/01944369508975620Southworth, Michael, y Eran Ben-Joseph. Streets and the shaping of towns and cities. Washington: Island Press, 2003.Talavera García, Rubén, and Julio A. Soria-Lara. "Q-PLOS, developing an alternative walking index. A method based on urban design quality." Cities, no. 45 (2015): 7-17. https://doi.org/10.1016/j.cities.2015.03.003Talavera García, Rubén, Julio A. Soria-Lara, and Luis Miguel Valenzuela Montes. "La calidad peatonal como método para evaluar entornos de movilidad urbana." Documents d'Analisi Geografica 60, no. 1 (2014): 161-88. https://doi.org/10.5565/rev/dag.55Terán, Manuel de. "Dos calles madrileñas: las de Alcalá y Toledo." Estudios Geográficos 22, no. 84-85 (1961): 375-476.Venturi, Robert, Denise Scott Brown, and Steven Izenour. Learning from Las Vegas. Cambridge: The Massachusetts Institute of Technology, 1972.Villar Lama, Arsenio. "Los espacios de golf en el litoral de Andalucía: Patrones espaciales y evolución en el período 1998-2004." Ería 76, no. 76 (2008): 247-66.Vinuesa Angulo, Julio, and David Porras Alfaro. "La dimensión territorial de la crisis de la vivienda y el despilfarro inmobiliario residencial." Cuadernos de Relaciones Laborales 35, no.o 1 (2017): 101-26. https://doi.org/10.5209/CRLA.54985Whyte, William H. The social life of small urban spaces. Journal of Contemporary Ethnography. Vol. 10. Project for Public Spaces Inc., 198
Actuar en la ciudad consolidada. Resumen de un curso en Almería.
Este cuarto número de la serie de Cuadernos de Introducción a la Urbanística (CIUrb), del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), se dedica a un resumen de las actividades y ejercicios realizados dentro del curso de Urbanística I del Grado de Arquitectura de los años 2013/2014.
Se pretende con esta publicación dejar constancia de los trabajos que los alumnos elaboraron así como de las charlas que diferentes profesionales les ofrecieron sobre el ámbito de trabajo. De esta manera, este número sirve como reconocimiento de la dedicación que tanto alumnos como técnicos dedicaron a este curso. A la vez, se pretende que la selección de ejercicios recogida y los textos que las acompañan sirvan de ayuda a futuros alumnos de la asignatura.
La ciudad de Almería fue el ámbito de trabajo propuesto, contando con el apoyo de la Oficina de Asesoramiento Urbanístico de la Diputación Provincial de Almería en la organización de los ejercicios. De acuerdo a los contenidos de la asignatura se delimitaron dos áreas de trabajo: el barrio de La Almedina y la superficie ocupada por las vías del tren hasta su llegada a la estación. Sobre cada una de ellas se trabajó durante un cuatrimestre, permitiendo a los alumnos conocer y ejercitarse en el empleo del proyecto urbano como herramienta de intervención sobre tejidos existentes
Análisis de la transformación de usos del suelo en la Huerta de Murcia: etapas, patrones de transformación y causas
La Huerta de Murcia es un ecosistema productivo, procedente de una parcelación agraria muy fragmentada, cuyo origen se remonta a la implantación de un sistema de regadío en el s. XI, y que ha pervivido, prácticamente intacto hasta las décadas finales del s.XX.
Una rápida transformación social y un crecimiento demográfico acelerado, desde los años 70 del s.XX, han propiciado la transformación de usos de este suelo inicialmente agrícola, en un territorio de carácter periurbano, en el cual se han producido tres fenómenos: la expansión ordenada de la ciudad central, el crecimiento de núcleos de población insertos en el paisaje agrario, y la dispersión de miles de viviendas aisladas, que convierten el continuo agrícola en un territorio de difícil cualificación urbana o agraria. El resultado global es que más de un 10% del territorio agrícola (sin incluir núcleos urbanos), está actualmente ocupado por una edificación dispersa y sin ordenación.
Numerosos son los análisis socioeconómicos de las causas globales, así como los análisis del estado de la situación actual, tras la transformación de estas 5 décadas, y de las dificultades de gestión que esta nueva situación acarrea.
La comunicación expone sin embargo, la investigación sobre el propio proceso de transformación, analizando al detalle los diferentes momentos y etapas temporales, así como las diferentes modalidades de implantación territorial que se producen, en cada una de las zonas en que se sub-divide la Huerta de Murcia.
Como conclusión se obtienen cuáles han sido los patrones de implantación, que referenciaremos a unas causas objetivas, espaciales, temporales y socio-económicas, para cada uno de los modelos resultantes.
Consideramos que la investigación demuestra que el método de análisis espacio-temporal es útil para la descripción de los tipos de ocupación de territorios periurbanos dispersos y permite adentrarse en las distintas fases de estos procesos
- …