665 research outputs found

    Optimal control of multiscale systems using reduced-order models

    Get PDF
    We study optimal control of diffusions with slow and fast variables and address a question raised by practitioners: is it possible to first eliminate the fast variables before solving the optimal control problem and then use the optimal control computed from the reduced-order model to control the original, high-dimensional system? The strategy "first reduce, then optimize"--rather than "first optimize, then reduce"--is motivated by the fact that solving optimal control problems for high-dimensional multiscale systems is numerically challenging and often computationally prohibitive. We state sufficient and necessary conditions, under which the "first reduce, then control" strategy can be employed and discuss when it should be avoided. We further give numerical examples that illustrate the "first reduce, then optmize" approach and discuss possible pitfalls

    Aportaciones a la flora de Andalucía.

    Get PDF
    New data on the Andalusian flora. Palabras clave. Papaver, Erica, Convolvulus, Teucrium, flora, corología, Andalucía, España.Key words. Papaver, Erica, Convolvulus, Teucrium, flora, chorology, Andalusia, Spain

    Nota sobre Abies pinsapo Clemente ex Boiss. y otras plantas andaluzas

    Get PDF
    En esta nota fl orística proporcionamos información sobre una serie de táxones que consideramos interesantes para Andalucía, mayoritariamente en la provincia de Málaga y alrededores. Se trata de novedades nomenclaturales, provinciales, comarcales (en el sentido de Flora Vascular de Andalucía Oriental (Blanca et al., (eds.) -2009-), en adelante FVAO), sectoriales (fi togeográfi cas) o plantas incluidas en categorías de amenaza de UICN de las que hemos hallado nuevas poblaciones. Se han consultado las referencias corológicas correspondientes en Flora Iberica (Castroviejo et al., (eds.) -1986-2010- ), FVAO y GBIF (Global Biodiversity Information Facility); por tanto los comentarios corológicos han de entenderse como referidos a esas fuentes. Los comentarios fi togeográficos tienen como base a la sectorización de la provincia de Málaga y zonas limítrofes propuesta por Pérez Latorre y Cabezudo (2002). La secuencia de datos para cada taxón es: nombre científi co y autores, pliego de referencia (MGC), datos corológicos, comportamiento ecológico, sintaxones principales donde aparece en la localidad y la categoría de amenaza si es que la presenta. (LRA= Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía (Cabezudo & Talavera, (coord.), 2005); LRE= Lista Roja de la Flora Vascular Española (Moreno J.C., (coord.), 2008); LFF= Ley de la Flora y la Fauna silvestres de Andalucía, 2003). Para algunas especies se incluye fotografía realizada en la localidad y fecha del pliego testigo. Abies pinsapo Clemente ex Boiss. P. E. Boissier describió Abies pinsapo en 1838 basándose en sus observaciones personales y en los pliegos que vio en el herbario de Haenseler (Boiss., 1838 y 1839- 45). Desconocemos la procedencia y donde están en la actualidad estos pliegos del Herbario de Haenseler, pero es muy posible que fueran plantas recolectadas por Clemente en 1809 y regaladas al herbario en base a la larga relación que Clemente tuvo con alguno de los botanófi los malagueños de la época. Como sabemos, Clemente conocía de la existencia de este abeto mucho antes que Boissier (Clemente, 2002) y lo reconoció por su porte y por la morfología de sus piñas. Con toda seguridad Clemente comunicó estos datos a sus discípulos malagueños Haenseler y Prolongo, que a su vez lo comunicaron a Boissier, seguramente olvidándose de la paternidad de Clemente sobre este asunto. No es casual que Boissier, en su interés en ver las piñas del pinsapo, visitara el mismo día pero 28 años después la localidad clementina de la especie. Esta disposición a olvidar las aportaciones de los botánicos y rodrigones españoles en las obras de algunos botánicos extranjeros era algo común en la época. Clemente (1818) conocía y diferenciaba las dos especies de abetos españoles y en la página 406 sección II, donde habla de los abetos, hace una somera descripción de la especie andaluza (fi g. 1). Desconocemos si Boissier conocía esta información a través de sus rodrigones malagueños o de La-Gasca. Sobre este asunto ya manifestó su opinión Laza Palacios (1942: 267) en el mismo sentido de esta nota. Pensamos finalmente que la paternidad de Abies pinsapo es, código en mano, de Boissier, pero también creemos que en este asunto algo importante tuvo que ver Clemente por lo que consideramos de coherencia científi ca unir estos dos botánicos al nombre de esta emblemática especie andaluza

    The variability of strength production capacities during a judo contest

    Get PDF
    Background. The muscular response of athletes in a judo contest is one of the most important aspect to measure with precision. Objective. Our purpose was to obtain and analyse the variability of strength associated to muscular performance parameters during a judo contest. Methods. Thirty-five men performed five 5-minute bouts with 15 minutes of passive rest. Immediately after each bout, muscular performance parameters were tested: countermovement jump (CMJ), maximal dynamic strength capacities (mean power velocity (MPV), mean strength (MS), maximum strength (MXS), mean power (MP) and maximum power (MXP)) in upper body, dominant (DHS) and non-dominant handgrip isometric strength (NDHS). ANOVA to compare baseline test data and successive bouts was used. Results. ANOVA revealed significant differences in NDHS (p<0.001), DHS (p<0.001), CMJ (p<0.001), MPV (p<0.001), MXS (p<0.001), MP (p<0.001) and MXP (p<0.001). No significant differences in MS (p = 0.008) were found. Some significant correlations between NDHS and ΔPMX (r=0.368, p=0.050), MPV and ΔMXS (r=0.528, p=0.001) and ΔMXP (r=0.683, p<0.001), MPX and ΔMXS (r=0.528, p=0.001) and ΔMP (r=0.877, p<0.001) were found. Conclusion. Due to judo contest can be considered a high intensity exercise, it produces an amount of muscular fatigue and therefore significant loss strength that it cannot be recovery during rest-times between successive bouts. For this reason, it was a high variability in strength production capacities, which are modified during a judo contest

    Force–velocity profiles in CrossFit athletes: A cross-sectional study considering sex, age, and training frequency

    Get PDF
    Introduction: The force–velocity profile has been analysed previously in different sports modalities; nevertheless, it has not been analysed in CrossFit. Objective: The aim of this study was to report neuromuscular characteristics of CrossFit athletes using their individual force-velocity profile, investigating differences according to sex, age, and training frequency. Materials and Meth-ods: 72 males (33.17 ± 6.86 years; BMI: 25.93 ± 3.64 kg/m2) and 18 females (30.11 ± 6.92 years; BMI: 23.53 ± 3.98 kg/m2) participated in this study. The force-velocity profile was calculated using Samo-zino’s method. Furthermore, neuromuscular characterization was completed with a squat jump and three drop jumps (20, 30, and 40 cm). Results: Regarding sex, significant differences in all analysed mechanical variables (p < 0.001) were found except for the theoretical maximal force (p = 0.944). No significant differences were found between age groups. Considering training frequency, athletes who train more than 5 days per week showed higher performance in all analysed mechanical variables (p < 0.05). Conclusion: CrossFit athletes have a force-velocity profile more oriented towards velocity than force. Males and females have different neuromuscular characteristics, also neuromus-cular improvements can be achieved at any age. Moreover, higher neuromuscular performance is developed with a training frequency of 5 days or more per week

    Control automatico y servomecanismos para la alimentacion de caldera stirling

    Get PDF
    106 p.Debido a la gran necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos, una menor contaminación ambiental y disminuir los costos de producción, se ha decidido hacer un sistema de control automático en la producción de vapor. La gran demanda de los hidrocarburos, que son recursos no renovables y el elevado costo que estos significan para la industria, se están adaptando, generadores de vapor alimentados por combustibles naturales renovables. El desafío actual es la renovación constante e innovación de métodos; es por eso que hemos aceptado adherirnos a ello. Lo que encierra esta tesis es dar a conocer el método a seguir en un sistema de control de vapor automático en la alimentación de un generador de vapor. La presente tesis encierra los parámetros a la cual esta restringida una caldera en la generación de vapor, en función de su gasto. En primera instancia, se hace un análisis de la necesidad de la industria; lo que proporciona la cantidad de combustible a emplear y con ello el volumen de aire para la oxidación o combustión. Los combustibles empleados son: Cáscara de maravilla Pepa de uva Orujo de uva, los cuales se introducen en una mezcla de pequeñas partículas en cantidades convenientes para proporcionar los Kcal necesarios al consumo de vapor. Conjuntamente con la producción de vapor, se presenta la necesidad de tener en existencia un determinado volumen de H2O en estanque de acumulación, en la que se hace una relaci6n Aire combustible, Agua en funci6n de su gasto. Pese a la orientación fundamental práctica se ha considerado conveniente incluir aspectos básicos sobre elementos de la teoría, con el propósito de fundamentar las aplicaciones técnicas. Para mayor facilidad de comprensión se adjuntan planos, dibujos y bosquejos de la instalación. Se ha introducido en esta tesis un lenguaje claro y sencillo con el propósito de que pueda servir como base para muchos proyectos de innovación
    corecore