110 research outputs found

    El mural en el barrio de El Cóporo: Arte y paisaje urbano desde la estética de la marginalidad

    Full text link
    Se analiza, bajo los conceptos de la estética de la marginalidad, el mural de El Cóporo y se revisan los alcances que tuvo el proyecto en la rehabilitación física y social del espacio público de la zona. La investigación se sustenta en un acercamiento historiográfico al tema y se apoya de los recorridos en la zona del mural y de un registro fotográfico. Entre los principales hallazgos destaca que el mural ha otorgado una nueva configuración al paisaje urbano de la ciudad de Toluca, pero no logra erradicar la marginación. Se concluye que el arte modifica el paisaje urbano e integra visualmente la zona a la ciudad; no obstante, el mural remarca el territorio y avala una identidad marginal del barrio.The authors aim to analyze, under the concepts of the aesthetics of marginality, the mural of El Cóporo, and review the scopes that the project had in the physical and social rehabilitation of the public space of the area. The research is based on a historiographic approach to the subject, supported by tours in the area of the mural, photographic record and interviews. Among the important findings is that the mural has given a new configuration to the urban landscape of the city of Toluca, but fails to eradicate marginalization. It is concluded that art modifies the urban landscape and visually integrates the area into the city, however, the mural highlights the territory and endorses a marginal identity of the neighborhood

    El mural en el barrio de El Cóporo. Arte y paisaje urbano desde la estética de la marginalidad

    Get PDF
    Se analiza, bajo los conceptos de la estética de la marginalidad, el mural de El Cóporo y se revisan los alcances que tuvo el proyecto en la rehabilitación física y social del espacio público de la zona. La investigación se sustenta en un acercamiento historiográfico al tema y se apoya de los recorridos en la zona del mural y de un registro fotográfico. Entre los principales hallazgos destaca que el mural ha otorgado una nueva configuración al paisaje urbano de la ciudad de Toluca, pero no logra erradicar la marginación. Se concluye que el arte modifica el paisaje urbano e integra visualmente la zona a la ciudad; no obstante, el mural remarca el territorio y avala una identidad marginal del barrio

    Ingeniería social utilizada en el abuso de infantes a través de las redes sociales en Colombia.

    Get PDF
    La globalización del internet y la llegada de este a los hogares hace que los niños tengan un acceso regular a este, al navegar sin la supervisión necesaria de los cuidadores, sin la seguridad ni protección ellos entran como en un vecindario cibernético donde acceden a muchos sitios y esto los hace vulnerables por su propia inocencia no tienen el sentido de desconfianza para detectar depredadores cibernéticos al igual que pasa en el mundo real con los delincuentes, por lo cual se decide desarrollar esta monografía de investigación sobre las diferentes técnicas de ingeniería social usadas por los ciber delincuentes en Colombia para lograr detectar las técnicas de ingeniera social aplicadas por los abusadores de menores entre los 8 y 13 años.The globalization of the Internet and the arrival of the Internet makes children have regular access to it, surfing without the necessary supervision of the caregivers, without security or protection they enter as a cybernetic neighborhood where they access many sites and this makes them vulnerable by their own innocence do not have the sense of distrust to detect cybernetic predators as it happens in the real world with criminals, so it is decided to develop this research monograph on the different social engineering techniques used by cyber criminals in Colombia to detect social engineering techniques applied by abusers of children between 8 and 13 years

    Los signos de la belleza. La estructura significante del platillo gastronómico

    Get PDF
    Capítulo de libro que aborda los procesos de comunicación y significación de un platillo gastronómicoEl capítulo de libro titulado “Los signos de la belleza. La estructura significante del platillo gastronómico” es una investigación realizada por Ricardo Hernández López, Andrés López Ojeda, Héctor Javier Favila Cisneros y Celia Guzmán Hernández, en la que se plantea una revisión de propuestas teóricas y metodológicas, cuyos aportes pueden servir de base para el estudio de los platillos gastronómicos en particular y de la gastronomía en general en dos vertientes teóricas principales: la semiótica y la recepción estética. Inician su aportación con una reflexión que surge a partir de la inclusión de un platillo gastronómico en una bienal de arte —La Documenta de Kassel— hecho a partir del cual surgen reflexiones teóricas que valdría la pena rescatar, particularmente, y a raíz de los aportes de Umberto Eco, al situar al platillo como un fenómeno de la cultura, lo que lo convierte en objeto de comunicación y, por ende, de significación. Parten de las siguientes interrogantes que a través de la investigación se trata de responder ¿cómo es el proceso de esta producción y recepción de significados?, específicamente, ¿cómo se desarrolla para las cuestiones gastronómicas? Y ¿desde qué perspectivas teórico-metodológicas se puede lograr? En primer lugar, sitúan al platillo gastronómico como una estructura significante, lo cual conlleva a considerarlo, en primera instancia, bajo la denominación de signo. A partir de esta naturaleza, se establece, entonces, como un complejo estructural de signos, mensajes y códigos que requieren de una decodificación para su explicación. De esta manera, realizan una revisión de los aportes teóricos del ya citado Umberto Eco, de Jan Mukarovsky y de Pierre Bourdieu, quienes, en conjunto, abonan al estudio de la significación del platillo gastronómico, lo cual se puede lograr al conjuntar el análisis en dos planos: interno (el análisis estético) y externo (análisis histórico). A partir de esto los autores desarrollan su investigación. Concluyen en que la invitación de la curadora de la Documenta de 2007 a un chef fue, sin duda, una acción revolucionaria que provocó, posiblemente, opiniones encontradas, pero que dejó como herencia nuevos debates teóricos en torno a las nuevas categorías del arte, la función del acto estético, y para fines de esta investigación, a los procesos de recepción estética, de producción y significación de los platillos en particular y de la gastronomía en general, considerando que ésta conlleva experiencias que involucran no sólo lo intelectual, sino también lo sensible: vista, gusto, olfato, y que la gastronomía no sólo está anclada a las emociones del cuerpo, sino también a las del espíritu, y en ese terreno es más complicado el abordaje de los signos de la belleza como categoría de análisis, pero no imposible.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Implementación de Servicios en Nethserver: Un Enfoque IEEE

    Get PDF
    todas las imágenes fueron tomadas haciendo uso de los aplicativos mencionados en las referencias y de acuerdo al desarrollo d la actividad se hizo captura de estas como fuentes propias.Este documento IEEE presenta una implementación integral de servicios de infraestructura IT en Nethserver. Incluye la instalación inicial del sistema en un entorno virtualizado, seguida de la configuración detallada de DHCP, DNS, Controlador de Dominio, Proxy y Cortafuegos. Se abordan temáticas adicionales, como File Server, Print Server y VPN, destacando la gestión eficiente de recursos y la seguridad de la red. Cada sección proporciona pasos detallados para configurar y validar servicios clave. En resumen, el documento sirve como guía completa para administradores de sistemas que buscan establecer una infraestructura robusta y segura en Nethserver, promoviendo la eficiencia operativa y la facilidad de administración. Se referencian fuentes oficiales de Nethserver y comunidades para respaldar la implementaciónThis IEEE document presents a comprehensive implementation of IT infrastructure services on Nethserver. It includes the initial installation of the system in a virtualized environment, followed by detailed configuration of DHCP, DNS, Domain Controller, Proxy and Firewall. Additional topics are covered, such as File Server, Print Server and VPN, highlighting efficient resource management and network security. Each section provides steps details to configure and validate key services. In summary, the document serves as a comprehensive guide for system administrators seeking to establish a robust and secure Nethserver infrastructure, promoting operational efficiency and ease of management. Official Nethserver sources and communities are referenced to support implementatio

    Antibody durability at 1 year after Sputnik V vaccination

    Get PDF
    Antibody waning against SARS-CoV-2 over time after vaccination, together with the emergence of new viral variants, pose great challenges for ending the pandemic. To our knowledge, no previous work has assessed the long-term prevalence of anti-SARS-CoV-2 antibodies in individuals vaccinated with Sputnik V (Gam-COVID-Vac).1 We assessed the persistence of anti-spike IgG antibodies and their neutralising capacity against the original SARS-CoV-2 lineage (B.1) and a local isolate of the BA.1 lineage of the omicron (B.1.1.529) variant in a longitudinal cohort during 1 year after Sputnik V vaccination in Argentina. We used 400 paired serum samples (100 samples at each timepoint, including at baseline before vaccination) from 100 volunteers who received two doses of Sputnik V that were obtained between Jan 1, 2021, and Jan 15, 2022. Participants with current or previous SARS-CoV-2 infection, determined by assessing seropositivity to nucleocapsid protein, were excluded from the analysis. The geometric mean (GM) of international units of IgG anti-spike antibodies2 per mL (IU/mL) were 994 (95% CI 769–1285) at 42 days, 80 (60–106) at 180 days, and 36 (27–47) at 360 days after completion of the two-dose vaccination scheme (figure A; appendix p 2). Overall, a 27-fold reduction in IgG was observed 1 year after Sputnik V vaccination.Fil: Sanchez, Lautaro Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Oviedo Rouco, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pifano, Marina. Ministerio de Salud de Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ojeda, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pascuale, Carla Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mazzitelli, Bianca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Di Diego García, Facundo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: González López Ledesma, María Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miglietta, Esteban Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ceballos, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Rossi, Andrés Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kreplak, Nicolas. Ministerio de Salud de Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Gamarnik, Andrea Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    Quasiexperimental intervention study protocol to optimise the use of new antibiotics in Spain: the NEW_SAFE project

    Get PDF
    Introduction Ceftaroline, tedizolid, dalbavancin, ceftazidime-avibactam and ceftolozane-tazobactam are novel antibiotics used to treat infections caused by multidrug-resistant pathogens (MDR). Their use should be supervised and monitored as part of an antimicrobial stewardship programme (ASP). Appropriate use of the new antibiotics will be improved by including consensual indications for their use in local antibiotic guidelines, together with educational interventions providing advice to prescribers to ensure that the recommendations are clearly understood. Methods and analysis This study will be implemented in two phases. First, a preliminary historical cohort (2017-2019) of patients from 13 Andalusian hospitals treated with novel antibiotics will be analysed. Second, a quasiexperimental intervention study will be developed with an interrupted time-series analysis (2020-2021). The intervention will consist of an educational interview between prescribers and ASP leaders at each hospital to reinforce the proper use of novel antibiotics. The educational intervention will be based on a consensus guideline designed and disseminated by leaders after the retrospective cohort data have been analysed. The outcomes will be acceptance of the intervention and appropriateness of prescription. Incidence of infection and colonisation with MDR organisms as well as incidence ofClostridioides difficileinfection will also be analysed. Changes in prescription quality between periods and the safety profile of the antibiotics in terms of mortality rate and readmissions will also be measured. Ethics and dissemination Ethical approval will be obtained from the Andalusian Coordinating Institutional Review Board. The study is being conducted in compliance with the protocol and regulatory requirements consistent with International Council of Harmonisation E6 Good Clinical Practice and the ethical principles of the latest version of the Declaration of Helsinki. The results will be published in peer-reviewed journals and disseminated at national and international conferences

    Quasiexperimental intervention study protocol to optimise the use of new antibiotics in Spain: the NEW_SAFE project

    Get PDF
    [Introduction] Ceftaroline, tedizolid, dalbavancin, ceftazidime-avibactam and ceftolozane-tazobactam are novel antibiotics used to treat infections caused by multidrug-resistant pathogens (MDR). Their use should be supervised and monitored as part of an antimicrobial stewardship programme (ASP). Appropriate use of the new antibiotics will be improved by including consensual indications for their use in local antibiotic guidelines, together with educational interventions providing advice to prescribers to ensure that the recommendations are clearly understood.[Methods and analysis] This study will be implemented in two phases. First, a preliminary historical cohort (2017–2019) of patients from 13 Andalusian hospitals treated with novel antibiotics will be analysed. Second, a quasiexperimental intervention study will be developed with an interrupted time-series analysis (2020–2021). The intervention will consist of an educational interview between prescribers and ASP leaders at each hospital to reinforce the proper use of novel antibiotics. The educational intervention will be based on a consensus guideline designed and disseminated by leaders after the retrospective cohort data have been analysed. The outcomes will be acceptance of the intervention and appropriateness of prescription. Incidence of infection and colonisation with MDR organisms as well as incidence of Clostridioides difficile infection will also be analysed. Changes in prescription quality between periods and the safety profile of the antibiotics in terms of mortality rate and readmissions will also be measured.[Ethics and dissemination] Ethical approval will be obtained from the Andalusian Coordinating Institutional Review Board. The study is being conducted in compliance with the protocol and regulatory requirements consistent with International Council of Harmonisation E6 Good Clinical Practice and the ethical principles of the latest version of the Declaration of Helsinki. The results will be published in peer-reviewed journals and disseminated at national and international conferences.[Trial registration number] NCT03941951; Pre-results.The study is funded by the Consejería de Salud, Junta de Andalucía, grant PI-0077-2018. The investigators also receive funds for research from the Instituto de Salud Carlos III, Subdirección General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI RD16/0016/0001) through the Plan Nacional de I+D+ i 2013‐2016, cofinanced by European Development Regional Fund “A way to achieve Europe”, Operative program Intelligent Growth 2014‐2020

    Sputnik V vaccine elicits seroconversion and neutralizing capacity to SARS-CoV-2 after a single dose

    Get PDF
    Massive vaccination offers great promise for halting the global COVID-19 pandemic. However, the limited supply and uneven vaccine distribution create an urgent need to optimize vaccination strategies. We evaluate SARS-CoV-2-specific antibody responses after Sputnik V vaccination of healthcare workers in Argentina, measuring IgG anti-spike titers and neutralizing capacity after one and two doses in a cohort of naive or previously infected volunteers. By 21 days after receiving the first dose of the vaccine, 94% of naive participants develop spike-specific IgG antibodies. A single Sputnik V dose elicits higher antibody levels and virus-neutralizing capacity in previously infected individuals than in naive ones receiving the full two-dose schedule. The high seroconversion rate after a single dose in naive participants suggests a benefit of delaying administration of the second dose to increase the number of people vaccinated. The data presented provide information for guiding public health decisions in light of the current global health emergency.Fil: Rossi, Andrés Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ojeda, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Varese, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Sanchez, Lautaro Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: González López Ledesma, María Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mazzitelli, Ignacio Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Alvarez Juliá, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Oviedo Rouco, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pallarés, Horacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Costa Navarro, Guadalupe Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rasetto, Natalí Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Garcia, Corina Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Wenker, Shirley Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramis, Lila Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bialer, Magali Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: de Leone, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Hernando, Carlos Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sosa, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bianchimano, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rios, Antonella Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Treffinger Cienfuegos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Caramelo, Julio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Longueira, Yesica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Laufer, Natalia Lorna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Alvarez, Diego Ezequiel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Carradori, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Pedrozza, Dariana. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Pedro Fiorito; ArgentinaFil: Rima, Alejandra. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita.; ArgentinaFil: Echegoyen, Cecilia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal General de Agudos "prof. Dr. Rodolfo Rossi".; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Cronicos San Juan de Dios.; ArgentinaFil: Gelpi, Paula. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos San Roque de Gonnet; ArgentinaFil: Marchetti, Susana. Hospital Interzonal General de Agudos San Martín; ArgentinaFil: Zubieta, Martín. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; ArgentinaFil: Docena, Guillermo H.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; ArgentinaFil: Kreplak, Nicolas. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Yanovsky, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Pifano, Marina. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gamarnik, Andrea Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin
    corecore