59 research outputs found

    Efecto sinérgico del 2,4-Diclorofenoxiacético y el Bencilaminopurina en la inducción de callos de Jatropha macrantha (Euphorbiaceae)

    Get PDF
    Jatropha macrantha, Mull. Arg, conocido comúnmente como “Huanarpo macho” (Euphorbiaceae), es un arbusto propio de las vertientes occidentales y valles interandinos del Perú. Esta especie presenta en su raíz al alcaloide jatrofano,  similar a la yohimbina, además de saponinas, esteroides, flavonoides y proantocianidinas, que son compuestos químicos con actividad antiinflamatoria y anti artritis. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto sinérgico del 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) y del 6-bencil aminopurina (BAP) en la inducción de callos in vitro, libre de patógenos, como base para la producción masiva de este vegetal. Se utilizaron segmentos de hoja y se cultivaron en M & S (1962) completo, suplementado con 2,4-D y BAP a diferentes concentraciones. Se logró el desarrollo de callos de J. macrantha de consistencia compacta y de color blanquecino, con mayor porcentaje en el Tratamiento N° 2, en donde se observó callos de Grado 2 y Grado 3 de la Escala propuesta por Santana (1982), en un 50%. Se concluye que existe un efecto sinérgico de estos reguladores de crecimiento  en la inducción de callos de J. macrantha en condiciones de laboratorio.Palabras clave:   Jatropha macrantha, inducción de callo, 2,4-Diclorofenoxiacético, Bencilaminopurina.

    Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrón

    Get PDF
    El  algodón  es un cultivo ancestral  del  mundo; comprende  muchas especies  del género Gossypium (Malvaceae) del cual  se obtienen  fibras de gran importancia  industrial; sin embargo, aún no se han estudiado aspectos relacionados con la biología de los frutos de algodón de color. En la presente investigación se determinaron las características  germinativas de  las diferentes  variedades  que  forman  fibra de  color,  así como, los   caracteres   morfológicos  del fruto.  El  material vegetal procedió de San Benito-Cajamarca (Perú) y  la  fase  experimental  se  desarrolló  en el  Laboratorio  de  Fisiología y  Cultivos de Tejidos Vegetales de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), mediante un diseño estadístico completamente al azar, con cinco  repeticiones  por tratamiento.  Se estimó  el índice de Czabator y se evalúo la viabilidad. Se  encontró  que  la variedad  marrón  evidenció  un 92 % de germinación, 74.64 % de emergencia, 83.24 % de energía germinativa y  una  viabilidad  del  80%, a  diferencia  del  resto  de  variedades  cuyos  valores  fueron  menores. Además, presentó  un mayor  número de  lóculos (3.1)  y semillas  por bellota (21.7). Se concluye que la variedad de fibra marrón  presentó, entre las tres  variedades, los  valores  más  altos  de  caracteres   germinativos y el mayor número de lóculos y semilla por bellota.Palabras clave: Características germinativas, Gossypium, fibras de color, índice de Czabato

    Concentración Mínima Inhibitoria del extracto hidroalcóholico de tallos y hojas de Baccharis genistelloides, Perezia multiflora, Senecio sublutescens yJungia paniculata del Parque Nacional Huascarán (Perú) frente a cepas bacterianas de interés clínico

    Get PDF
    En trabajos previamente realizados en algunas plantas altoandinas han registrado la presencia de metabolitos secundarios que presentan acciones terapéuticas contra diferentes enfermedades. El objetivo de la investigación fue determinar la Concentración Mínima Inhibitoria del extracto hidroalcóholico de tallos y hojas de Baccharis genistelloides, Perezia multiflora, Senecio sublutescens y Jungia paniculata del Parque Nacional Huascarán (Perú) frente a cepas bacterianas de interés clínico. Para ello se trabajó con extractos hidroalcohólicos 50% de  las muestras de las plantas a concentraciones de 25, 20, 15, 10 y 5 mg/mL, los cuales fueron inoculados con las cepas bacterianas en microplacas en un ambiente estéril. La evaluación se realizó mediante la observación del crecimiento bacteriano y se reportó crecimiento e inhibición total para el cálculo de la Concentración Mínima Inhibitoria. Se concluye que solamente Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis dentro de los microorganismos usados son inhibidos en los ensayos realizados.Palabras clave: Baccharis genistelloides, Perezia multiflora, Senecio sublutescens y Jungia paniculata, concentración mínima inhibitoria, Staphylococcus aureus y Bacillus subtili

    Análisis diacrónico de las ventajas e inconvenientes del uso de las TIC en el ámbito educativo a través de mapas conceptuales multimedia

    Get PDF
    El artículo presenta un recorrido diacrónico que describe una experiencia innovadora universitaria basada en el desarrollo de mapas conceptuales multimedia con el objetivo de analizar la percepción de los estudiantes sobre las ventajas e inconvenientes del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Estos mapas fueron presentados, con la aplicación Prezi, por los estudiantes que cursaban la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la titulación de Grado de Educación Social y Doble Grado de Educación Social y Trabajo Social durante tres cursos académicos comprendidos entre 2010 y 2013 en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. La metodología de corte cualitativo y descriptivo permitió revisar las 342 aportaciones realizadas por los estudiantes. Entre las conclusiones más importantes se destaca que los futuros educadores valoran los beneficios educativos de las TIC para la mejora de los procesos de aprendizaje.The article presents a diachronic route that describes a college innovative experience based on the development of multimedia concept maps in order to analyze the perceptions of students about the advantages and disadvantages of the use of Information Technology and Communication (ICT) education. These maps were presented with the Prezi application, students who attended the course in Information and Communications Technology in Undergraduate Degree in Social Education and Dual Degree in Social Education and Social Work during three academic years 2010 to 2013 at the University Pablo de Olavide. The methodology of qualitative and descriptive allowed to review the contributions made by 342 students. Among the key findings highlighted that future educators value the educational benefits of ICT for improving learning processes.Facultad de Informátic

    Morfometría de frutos y semillas del “ají mochero” Capsicum chinense Jacq.

    Get PDF
    Capsicum chinense Jacq. “aji mochero” is cataloged a gastronomic heritage for its pleasant spicy or pungency degree that flavors many internationally recognized Peruvian dishes. The gastronomic boom in Peru has led to the export of many national inputs, including ají mochero. Therefore, many basic agronomic studies that provide information on the productive state of fruits and seeds of this crop are necessary. Accordingly, the aim of this study was to determine the morphometry of fruits and seeds of “ají mochero” C. chinense. For this, fruits from the Moche district, province of Trujillo, department of La Libertad were collected; in the laboratory, the weight of the fruit and pulp were evaluated, in addition to the length, width and number of seeds. A descriptive statistical analysis was performed with 50 repetitions for each component evaluated. The average fruit weight is 2.4 g and the average pulp weight is 2.1 g. The seed has an average length of 4.3 mm, and an average width of 1.4 mm. An average of 16.4 seeds per fruit were recorded. A high coefficient of variation and a high correlation (p < 0.01) were found between the evaluated parameters. It is concluded that the morphometry of fruits and seeds of “ají mochero” C. chinense differentiates it from other species and varieties such as C. annuum, C. baccatum, C. frutescens, and C. pubescens. This information is essential to promote its industrialization and support its designation of origin.Capsicum chinense Jacq. “ají mochero” es catalogado como patrimonio gastronómico de Perú por su agradable grado de picor, que condimenta numerosos platos reconocidos internacionalmente. El boom gastronómico en Perú ha conllevado a la exportación de diferentes insumos nacionales, incluyendo el ají mochero, por lo que se requieren estudios agronómicos que brinden información sobre el estado productivo de los frutos y las semillas de este cultivo. El estudio buscó determinar la morfometría de los frutos y las semillas de C. chinense “ají mochero”. Para ello, se recolectaron frutos procedentes del distrito de Moche (provincia de Trujillo, departamento de La Libertad) y en el laboratorio se evaluó el peso del fruto y de la pulpa, así como las dimensiones y el número de semillas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con 50 repeticiones por cada componente evaluado. El peso promedio del fruto fue de 2,4 g y el peso promedio de la pulpa, de 2,1 g. La semilla registró una longitud promedio de 4,3 mm y un ancho promedio de 1,4 mm, y se reportaron 16,4 semillas por fruto. Se identificó un alto coeficiente de variación y una alta correlación (p < 0,01) entre los parámetros evaluados. Se concluyó que la morfometría de los frutos y las semillas de C. chinense “ají mochero” permite diferenciar esta de otras especies y variedades como C. annuum, C. baccatum, C. frutescens y C. pubescens. Esta información es primordial para promover su industrialización y fundamentar su denominación de origen. &nbsp

    EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE SULFATO DE POTASIO SOBRE EL CONTENIDO DE AZÚCARES REDUCTORES EN TUBÉRCULOS DE SOLANUM TUBEROSUM L. VAR. UNICA, PARA PROCESAMIENTO INDUSTRIAL

    Get PDF
    RESUMENLa adecuada aplicación de nutrientes a una determinada variedad de Solanum tuberosum L., permite obtener un producto de calidad de acuerdo al uso que se destine. El sulfato de potasio se utiliza como fuente de potasio en el cultivo de papa; este nutriente entre otras funciones, disminuye el contenido de azúcares reductores, factor importante para el procesamiento industrial. Se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de sulfato de potasio sobre el contenido de azúcares reductores en tubérculos de Solanum tuberosum L. var. unica, para procesamiento industrial; para ello se cultivaron plantas distribuidas enbloques completos al azar, fertilizadas con sulfato de potasio a concentraciones: 60, 100, 140 y 180 Kg/ha bajo condiciones de invernadero. Se cosecharon los tubérculos de papa a los 95 días y se cuantificó azúcares reductores. Se encontró que el contenido de azúcares reductores varió inversamente con la concentración de sulfato de potasio. Se obtuvieron valores significativamente más bajos de azúcares reductores entre 140 y 180 Kg/ha, no observándose diferencias significativas entre ellas, por otro lado el rendimiento obtenido fue significativamente mayor con la aplicación de estos tratamientos. Se concluye que para esta variedad, la producción de tubérculos de mejor calidad para procesamiento industrial se obtienen utilizando dosis altas desulfato de potasio.Palabras clave: Solanum tuberosum var. Única, azúcares reductores, Sulfato de potasio.ABSTRACTThe proper application of nutrients to a certain variety of Solanum tuberosum L. produces a quality product according to its intended use this species. Potassium sulfate is used as a source of potassium in the potato crop, the nutrient among other things, the content of reducing sugars, an important factor in industrial processing. In this study we evaluated the effect of different concentrations of potassium sulfate on thereducing sugar content in tubers of Solanum tuberosum L. var. unica for industrial processing. Distributed plants were grown in Complete blocks to the azar, fertilized with potassium sulphate concentrations: 60, 100, 140 and 180 kg/ha under greenhouse conditions. In potato tubers harvested 95 days reducing sugars werequantified. The reducing sugar content varied inversely with the concentration of potassium sulphate. We obtained significantly lower values of reducing sugars between 140 and 180 kg/ha, no significant difference among them, on the other hand, the yield was significantly greater with the application of these treatments. These results indicate that this variety of potato tubers produce highest quality for industrial processing, when they were fertilized with high doses of potassium sulphate.Keywords: Solanum tuberosum var. unica, reducing sugars, Potassium sulphate

    Enraizamiento de esquejes de tallo juvenil de Solanum tuberosum L. var. yungay mediante la aplicación del ácido 2,4-diclorofenoxiacético

    Get PDF
    For the propagation of Solanum tuberosum, tubers as seeds are the most commonly used method in most agroecological areas. The use of young stem cuttings is an exclusive practice of nurseries and agricultural companies, which employ rooting hormones that are inaccessible to small farmers. Reportedly, synthetic auxin 2,4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) at a very low concentration induces the rooting of cuttings and can be an accessible alternative for small-scale agriculture. Given the need for broader knowledge, this research aims to evaluate the rooting effect of 2,4-D in young stem cuttings of S. tuberosum var. yungay. The experimental phase took place in the greenhouse of the Institute for Potato and Andean Crops, Universidad Nacional de Trujillo, Peru, with seedlings from the same Institute. These seedlings became mother plant donors of young stem cuttings, which were sown in a rooting bed with different 2,4-D concentrations. When analyzed statistically, the results obtained show that the 0.3 % concentration caused a higher average in the number of roots (6.52), root length (5.31 cm), and seedling height (2.63 cm). In conclusion, 2,4-D at a 0.3 % concentration produces the better rooting of young stem cuttings of S. tuberosum var. yungay.Para la propagación de Solanum tuberosum, los tubérculos son la forma más empleada en la mayoría de las zonas agroecológicas. El empleo de esquejes de tallo juvenil es una práctica exclusiva de viveros y empresas agrícolas que hacen uso de hormonas enraizantes, inaccesibles para los pequeños agricultores por su alto costo. Se ha reportado que la auxina sintética 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) a muy baja concentración induce al enraizamiento de esquejes y puede ser una alternativa viable para la agricultura a pequeña escala. Ante la necesidad de un mayor conocimiento, se propuso como objetivo de investigación evaluar el efecto enraizante del 2,4-D en esquejes de tallo juvenil de S. tuberosum var. yungay. La fase experimental se desarrolló en el invernadero del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), con plántulas procedentes del mismo instituto que se convirtieron en plantas madre donadoras de esquejes de tallo juvenil, los cuales fueron sembrados en cama de enraizamiento con diferentes concentraciones de 2,4-D. El análisis estadístico de los resultados demostró que la concentración de 0,3 % generó un promedio mayor en número de raíces (6,52), longitud de raíces (5,31 cm) y altura de plántula (2,63 cm). Se concluyó que el 2,4-D en concentración del 0,3 % produce un mejor enraizamiento de esquejes de tallo juvenil de S. tuberosum var. yungay

    Aproximación ontológica y epistemológica de la ingeniería genética

    Get PDF
    La ingeniería genética constituye ser una herramienta esencial para la manipulación de genomas en biología molecular. Permitiendo romper con ciertas barreras que la naturaleza impuso a la humanidad al introducir genes foráneos de otras especies. El presente trabajo tiene como objeto de estudio al gen manipulable, por ello la necesidad de reflexionar sobre su aproximación ontológica y epistemológica, así como revisar los temas más polémicos los cuales son el mejoramiento genético y la caracterización de genomas. Desde el punto de vista epistemológico la  ingeniería genética  debe de resolver una serie de  retos intrigantes sobre la exactitud en cuanto a su metodología. Por otro lado ontológicamente el ser vivo merece respeto, mucho más el ser humano por su alcance moral y su apoyo legal. El verdadero despegue de la ingeniería genética solo será alcanzado a medida que la ciencia vaya desarrollándose, creándose nuevos paradigmas que refuten nuestra actual ideología de pensar.Palabras clave: Ontología, epistemología,  ingeniería genética

    Efecto de la estratificación en la germinación de semillas del ciruelo europeo, Prunus domestica

    Get PDF
    La germinación de una semilla es uno de los procesos más vulnerables por los que atraviesa el ciclo vital de una planta, ya que de ella depende el desarrollo de la nueva generación. Dado que las semillas de Prunus se caracterizan por  poseen un mecanismo de letargo o dormancia  y que dicho mecanismo puede ser superado por periodos de reposo en cámara fría, se propuso determinar el efecto de la estratificación en la germinación de semilla de Prunus domestica  L. “Ciruelo europeo”. Se obtuvieron 68 frutos de los  que se extrajeron las semillas, las cuales se seleccionaron y almacenaron en recipientes de vidrio previamente etiquetados. Posteriormente, las semillas se sembraron  en cuatro grupos de 17 semillas cada una en bandejas de tecnopor; que constituyeron el tratamiento de la estratificación: R1, R2, R3 y R4  (testigo). Dichas bandejas fueron selladas y debidamente rotuladas. Finalmente R1, R2, R3 fueron llevados a condiciones de refrigeración  a  una  temperatura  entre  4  y 8 °C, mientras que la bandeja restante (testigo) se mantuvo a temperatura ambiente (18-22°C). Las evaluaciones se tomaron semanalmente; luego de 2 meses se realizó la toma de datos respectivo y se obtuvo un porcentaje de germinación del 100% en R1, R2 y R3, la misma que indico que la estratificación ejerce un efecto positivo en la germinación de P. domestica. Palabras clave: Estratificación, germinación, Prunus domestica, ciruelo

    Bioética e investigación epidemiológica

    Get PDF
    Introducción: La epidemiología es una disciplina científica que estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de enfermedad o desórdenes de salud en poblaciones definidas. Además de las condiciones de salud, la epidemiología estudia los factores que influyen en el inicio, el desarrollo y las consecuencias de las enfermedades y los posibles métodos de prevención. La bioética incluye las buenas prácticas en epidemiología (BPE) y se centra en los valores éticos de no maleficencia, autonomía, beneficencia y justicia de las personas involucradas en una investigación epidemiológica. Antecedentes para la estandarización de métodos y protección a datos de pacientes hay tanto en los Estados Unidos (American College of Epidemiology, 2000; International Society for Pharmacoepidemiology, 1996), como en la Unión Europea (IEA, 2004; European Epidemiology Federation). En México, la Asociación Mexicana de Comités de Ética en Investigación (AMCEI) ha difundido tanto a sus miembros como a la comunidad en general, la estandarización de estas guías de conducción para la investigación epidemiológica. Objetivo: Describir la importancia de las Guías de Buenas Prácticas en Epidemiología, aceptadas por las principales asociaciones internacionales de esta disciplina haciendo referencia a la normatividad mexicana. Material y métodos: Investigación bibliográfica, metodología descriptiva. Resultados y conclusiones: Los estudios epidemiológicos son en su mayoría de tipo descriptivo y observacionales, por lo que se considera que representan un riesgo mínimo, ya que no se utilizan intervenciones de tipo invasivo para la obtención de datos. La revisión del protocolo y documentos esenciales por parte del correspondiente Comité de Bioética en Investigación, se llevará a cabo en forma diferente a la empleada en ensayos clínicos con intervenciones de tipo invasivo y mínimos riesgos mayores. El respeto a los derechos y la dignidad de la persona investigada debe prevalecer. Buenas prácticas en epidemiología no se presentan como un método específico de investigación sino como una serie de principios científicos y éticos para alcanzar un marco de referencia estandarizado como ayuda para epidemiólogos y científicos en áreas biomédicas para la conducción de investigación epidemiológica
    corecore