1,041 research outputs found

    Frutos silvestres comestibles de Colombia: diversidad y perspectivas de uso

    Get PDF
    Wild fruits have been an integral part of the diet of rural inhabitants in tropical America. In Colombia, information on the use of wild fruits appears scattered in the ethnobotanical literature and herbaria collections, limiting the design of conservation and use strategies. This review aims to synthesize information about the wild fruit species used in Colombia. We reviewed herbarium collections and literature references. We recorded 703 species in 76 families, among which Fabaceae (66 species), Arecaceae (58), and Passifloraceae (44) were the most diverse. The genera with more species were Inga (42), Passiflora (42), and Pouteria (21). Most species are widely distributed in tropical America, and only 45 (6.4 %) are endemic to Colombia. The regions with the largest number of species were the Amazon (388), Andes (144), and Pacific (111). Most of the recorded species, 613 (87.2 %), are exclusively wild, whereas 90 (12.8 %) are wild or cultivated. Wild edible fruits have a high potential for agriculture, novel products and nutritional improvement; however, it is vital to create strategies to revalorize their use.Los frutos silvestres han sido una parte integral de la dieta de los habitantes rurales del trópico americano. En Colombia, la información acerca del uso de los frutos silvestres se encuentra dispersa en la literatura etnobotánica y en colecciones de herbario, limitando el diseño de estrategias de conservación y uso. Esta revisión tiene como propósito sintetizar información acerca de los frutos silvestres usados en Colombia. Se revisaron colecciones de herbario y referencias de literatura. Se registraron 703 especies en 76 familias, entre las cuales Fabaceae (66 especies), Arecaceae (58) y Passifloraceae (44) son las más diversas. Los géneros con más especies fueron Inga (42), Passiflora (42) y Pouteria (21). La mayoría de las especies tienen amplia distribución en América tropical, y solo 45 (6.4 %) son endémicas de Colombia. Las regiones con el mayor número de especies son Amazonia (388), Andes (144) y Pacífico (111). La mayoría de especies registradas, 613 (87.2 %), son exclusivamente silvestres, mientras que 90 (12.8 %) son silvestres o cultivadas. Los frutos silvestres tienen un alto potencial para la agricultura, para desarrollar productos novedosos y para mejoramiento nutricional; sin embargo, es necesario crear estrategias para revalorizar su uso

    La interacción en los procesos educativos, una didáctica para el aprendizaje autónomo de los estudiantes de grado 4 y 5 de las instituciones educativas Colmenas y Campoalegrito, pertenecientes al núcleo educativo Fermín López de la vereda Santa Bárbara en Santa Rosa de Cabal

    Get PDF
    La educación, en una sociedad de la información y el conocimiento, es un aspecto clave para la transformación del sistema social, ya que conlleva a generar nuevos espacios de reflexión y critica frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, en especial para las instituciones educativas rurales, conllevando a que estas comunidades sean participes de dicha transformación. Por ello, a partir de la interacción como didáctica para el aprendizaje autónomo, se busca impulsar y crear nuevas propuestas y entornos educativos, que posibiliten el uso y la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, teniendo en cuenta las repercusiones que trae consigo la implementación de las TIC en un ambiente educativo rural, las cuales obedecen a las exigencias y a las necesidades de evolución quesobrepone el mundo actual, por tanto, es la escuela la responsable de promover y generar nuevas dinámicas de cambio, permitiendo a los estudiantes alcanzar las destrezas, habilidades y herramientas metodológicas suficientes para identificar problemas y formular alternativas de solución. En consecuencia, en el presente documento se hace una propuesta mediatizada que tiene como objetivo, generar didácticas para el aprendizaje autónomo a través de la interacción y de la incorporación de las TIC a las aulas, aprovechando de estos artefactos los recursos y las posibilidades que se le atribuyen para la construcción de conocimiento

    Software educativo para el desarrollo de la lectoescritura en el Aula de Comunicación y Lenguaje

    Get PDF
    En este artículo se describen varios programas informáticos empleados en el Aula de Comunicación y Lenguaje (CyL) para conseguir el desarrollo y mejora de la lectoescritura en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Se han seleccionado Notebook, FACIL y Entornos de Aprendizaje Cognitiva por su sencillo manejo, utilidad y buenos resultados conseguidos, entre los que destacan la motivación del alumnado hacia el rincón del ordenador o el uso de la pizarra digital, y la reducción del tiempo necesario por parte del docente para la creación de actividades con palabras, imagen y sonido.This article describes several software programmes used in the Communication and Language (CyL) Classroom which develops and improves literacy skills in students with specific educational needs. There has been selected Notebook, FACIL and Environments Cognitive Learning as it is simple to handle it, its utility and good results achieved, motivation towards the area of the computer or using the whiteboard, and reducing the time required for the teacher to create activities with words, image and sound

    Evidencias psicométricas del cuestionario de conductas antisociales en la infancia y adolescencia (CASIA) en escolares de Huaraz

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar las Evidencias Psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales en la Infancia y Adolescencia (CASIA) en escolares de Huaraz. El estudio es tipo instrumental, se utilizó una muestra de tipo no probabilístico por conveniencia, de 326 escolares de ambos sexos, con edades entre 8 a 15 años. Se determinó la validez de constructo mediante la correlación ítem-test; los valores van de .59 a .89 con un nivel de discriminación muy bueno, la distribución es univariada. Además, se estableció la evidencia de validez por medio del análisis factorial confirmatorio (AFC) con el método de máxima verosimilitud (ML), donde, el valor de X2/gl=3.33, GFI=.85, RMSEA=.085, SRMR=.032, CFI=.94, TLI=.93 y PNFI=.82, asimismo, las cargas factoriales estandarizadas están de .59 a .91 con valores óptimos y ausencia de multicolinealidad. Finalmente, se determinó la confiabilidad por medio del método de consistencia interna con el Coeficiente Omega, con un valor de .97, lo que indica una confiabilidad elevada. Ante esto, se concluye que el Cuestionario de Conductas Antisociales en la Infancia y Adolescencia (CASIA) es un instrumento que presenta adecuadas evidencias psicométricas de validez y confiabilidad en la población evaluada

    Factores que intervienen en la realización del autoexamen de mama en la comunidad de servicios y manejo ambiental de la UDCA campus norte calle 222 del periodo 2015-2

    Get PDF
    El cáncer de mama es una patología de importancia en salud pública, la cual ha venido incrementándose en los últimos años; debido a su etiología multifactorial, las acciones preventivas han sido encaminadas al diagnóstico precoz que permita un manejo y tratamiento oportuno, para lo cual se dispone del autoexamen de seno como primer paso para la detección precoz, el objetivo de este trabajo es la identificación de los factores que intervienen en la realización del autoexamen de mama, evidenciando además el conocimiento que posee la población a estudio sobre dicho autoexamen. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo longitudinal, en el que además se realizó una estrategia educativa en la que se impartía información sobre el autoexamen de seno y se resolvían cuestionamientos al respecto. Finalmente se evidenció que la población a estudio fue una población femenina entre los 35 a 45 años de edad, en quienes predominó el estrato socioeconómico 2, el estado civil solteras y multiparas; en cuanto al conocimiento del autoexamen, se evidenció que el 0% de las encuestadas refería tener conocimiento sobre la práctica del autoexamen; con la estrategia educativa se observó un aumento en el conocimiento del autoexamen un 22.22% y se concluyó que el factor más influyente en la no realización del autoexamen de mama es el tiempo y el desconocimiento de la técnica, se recomienda por tanto trabajar con muestras más grandes y realizar evaluaciones de la práctica del autoexamen.PregradoMédico(a) Cirujan

    Desarrollo de una aplicación para la visualización de las propiedades fundamentales de la red social Google+

    Get PDF
    Dado la elevada presencia de las redes sociales en la actualidad y de los datos personales que estas contienen en sus bases de datos, la existencia de herramientas que nos permitan conocer el contenido de estas para analizar y crear estadísticas de uso, se hacen cada vez más útiles y necesarias. El objetivo principal de nuestro proyecto es el diseño e implementación de una herramienta web de análisis de los datos disponibles en las bases de datos de Google +, sobre un conjunto de años. Para lograr alcanzar el objetivo principal, se proponen los siguientes objetivos específicos, cuyo fin será proporcionar un entorno adecuado de trabajo para el diseño de la herramienta y su posterior evaluación. En concreto se van a proponer los siguientes: Evaluación de la existencia actual de herramientas similares a la implementadaen este proyecto. Instalación del entorno de trabajo necesario: MySQL Wordbench, Bootstrap,Java… Generación de aplicaciones en Java que permitan el procesado automático dedatos exportados de MySQL. Diseño e Implementación de la herramienta “Analytics Google Plus”. Propuesta de posibles líneas futuras de investigación.Ingeniería Técnica en Sonido e Image

    Análisis y evaluación de la herramienta MetaMap para el procesamiento de textos biomédicos

    Get PDF
    Evaluación de la nueva versión de MetaMap, MetaMap2009v2, herramienta que lleva a cabo un análisis de textos biomédicos y que presenta un elevado grado de configurabilidad que será presentando a lo largo de esta memoria en función de diversos ejemplos, obtenidos tras procesar una selección amplia de documentos médicos extraídos de la base de datos biomédica MedLine2010. Se va a realizar un estudio de las innovaciones y mejoras introducidas en esta nueva versión, centrándonos en su evolución desde las implementaciones iniciales.Ingeniería Técnica en Sistemas de Telecomunicació

    Viajes comerciales de intercambio en el departamento de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina : pasado y presente

    Get PDF
    Los viajes hacia valles interserranos a lomo de mula fueron una experiencia compartida por todos en esta región de la puna argentina, hasta hace veinte años. En este trabajo se relacionan los datos obtenidos a través de entrevistas a informantes en el departame nto de Antofagasta de la Sierra, con los surgidos tras la consulta de las Actas del Registro Civil y se arriba a conclusiones respecto de los vínculos de parentesco que unieron a quienes comerciaban e intercambiaban mercaderías producidas en alturas diferentes. También se compara la situación de entonces con la actualidad. En la capital del departamento los viajes de intercambio han desaparecido casi en su totalidad, en cambio en otras poblaciones del mismo departamento se han modificado incluyendo en ellos a las mercaderías obtenidas por compra y utilizando la sal como principal elemento de canje
    corecore