3,853 research outputs found
Dengue Virus Genome Uncoating Requires Ubiquitination
The process of genome release or uncoating after viral entry is one of the least-studied steps in the flavivirus life cycle. Flaviviruses are mainly arthropod-borne viruses, including emerging and reemerging pathogens such as dengue, Zika, and West Nile viruses. Currently, dengue virus is one of the most significant human viral pathogens transmitted by mosquitoes and is responsible for about 390 million infections every year around the world. Here, we examined for the first time molecular aspects of dengue virus genome uncoating. We followed the fate of the capsid protein and RNA genome early during infection and found that capsid is degraded after viral internalization by the host ubiquitin-proteasome system. However, proteasome activity and capsid degradation were not necessary to free the genome for initial viral translation. Unexpectedly, genome uncoating was blocked by inhibiting ubiquitination. Using different assays to bypass entry and evaluate the first rounds of viral translation, a narrow window of time during infection that requires ubiquitination but not proteasome activity was identified. In this regard, ubiquitin E1-activating enzyme inhibition was sufficient to stabilize the incoming viral genome in the cytoplasm of infected cells, causing its retention in either endosomes or nucleocapsids. Our data support a model in which dengue virus genome uncoating requires a nondegradative ubiquitination step, providing new insights into this crucial but understudied viral process. IMPORTANCE: Dengue is the most significant arthropod-borne viral infection in humans. Although the number of cases increases every year, there are no approved therapeutics available for the treatment of dengue infection, and many basic aspects of the viral biology remain elusive. After entry, the viral membrane must fuse with the endosomal membrane to deliver the viral genome into the cytoplasm for translation and replication. A great deal of information has been obtained in the last decade regarding molecular aspects of the fusion step, but little is known about the events that follow this process, which leads to viral RNA release from the nucleocapsid. Here, we investigated the fate of nucleocapsid components (capsid protein and viral genome) during the infection process and found that capsid is degraded by the ubiquitin-proteasome system. However, in contrast to that observed for other RNA and DNA viruses, dengue virus capsid degradation was not responsible for genome uncoating. Interestingly, we found that dengue virus genome release requires a nondegradative ubiquitination step. These results provide the first insights into dengue virus uncoating and present new opportunities for antiviral intervention.Fil: Byk, Laura Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Iglesias, Nestor Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: de Maio, Federico Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gebhard, Leopoldo German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rossi, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires - Instituto Partner de la Sociedad Max Planck; ArgentinaFil: Gamarnik, Andrea Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin
Participación de la izquierda en los gremios docentes: un análisis de la 'profesionalización docente' en tensión
En el presente trabajo abordaremos como problemática general, el trabajo de la izquierda en el gremio docente en el período 2006-2008 para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Para ello, consideramos necesario introducir algunos aspectos del marco general en torno al contexto de las políticas públicas nacionales, así como del contexto del debate latinoamericano.
Los acontecimientos recientes en la CABA respecto a los docentes porteños, y las nuevas leyes de educación promulgadas en el 2006, nos han incitado a considerar este problema como relevante enmarcándolo dentro de una serie de medidas más generales de la actual y la precedente política del Ejecutivo Nacional. En un contexto de luchas salariales y sindicales, se pueden destacar dentro de las huelgas de estatales, a los docentes, como una de las “fracciones más combativa” superando a la CGT. Durante el período 2006-2008, “La Argentina enfrenta problemas más serios que la buena o mala administración de éste o aquel presidente. Son problemas de una envergadura sistemática que condicionan férreamente toda coyuntura y que brotan de la particular debilidad de la acumulación de capital […]”.
En este contexto nacional, los conflictos en la salud y educación se vieron signados también por el triunfo en la elección para Jefe de Gobierno de Mauricio Macri, y su equipo de Ministros y colaboradores, que planificaron una política pública con características que destacaron nuevamente la lucha docente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
The irruption of new technologies in secondary schools and teacher training challenges in the 21st century
En este artículo caracterizamos uno de los grandes desafíos que enfrentan hoy las escuelas secundarias: la irrupción de las nuevas tecnologías. Los profesores encuentran un nuevo reto tras la llegada de los dispositivos móviles y los celulares. Esta irrupción pone de manifiesto una formación inicial insuficiente y la necesidad de fortalecer la formación continua en relación con las TIC. Desde una perspectiva cualitativa, a partir de la realización de entrevistas en profundidad y la observación participante nos proponemos analizar los cambios producidos en el trabajo docente con la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas del siglo XXI. De este modo, retomamos aquí los resultados de una investigación reciente donde analizamos la relación entre las trayectorias de formación docente (inicial y continua) y las estrategias de inserción laboral de los profesores principiantes de las escuelas secundarias (de gestión estatal y privadas) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.In this article, we characterize one of the great challenges that secondary school teachers face today: the “irruption” of “new technologies”. Teachers find a new challenge after the emergence of mobile devices and cell phones. This irruption reveals insufficient initial training and the need to strengthen continuing education in relation to “ICT”. From a qualitative perspective, based on in-depth interviews and participant observation, we intend to analyze the changes produced in the teaching practices considering the inclusion of new technologies in the 21st century classroom. In this article, we return to the results of a recent investigation where we analyzed the relationship between the trajectories of teacher training (initial and continuous) and the strategies of labor insertion of beginning teachers of secondary schools (both state and private management) of Buenos Aires City (CABA).Fil: Iglesias, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentin
Irrupción de las nuevas tecnologías en las escuelas secundarias y desafíos de la formación docente en el siglo XXI
In this article, we characterize one of the great challenges that secondary school teachers face today: the "irruption" of "new technologies". Teachers find a new challenge after the emergence of mobile devices and cell phones. This irruption reveals insufficient initial training and the need to strengthen continuing education in relation to “ICT”. From a qualitative perspective, based on in-depth interviews and participant observation, we intend to analyze the changes produced in the teaching practices considering the inclusion of new technologies in the 21st century classroom. In this article, we return to the results of a recent investigation where we analyzed the relationship between the trajectories of teacher training (initial and continuous) and the strategies of labor insertion of beginning teachers of secondary schools (both state and private management) of Buenos Aires City (CABA).En este artículo caracterizamos uno de los grandes desafíos que enfrentan hoy las escuelas secundarias: la irrupción de las nuevas tecnologías. Los profesores encuentran un nuevo reto tras la llegada de los dispositivos móviles y los celulares. Esta irrupción pone de manifiesto una formación inicial insuficiente y la necesidad de fortalecer la formación continua en relación con las TIC. Desde una perspectiva cualitativa, a partir de la realización de entrevistas en profundidad y la observación participante nos proponemos analizar los cambios producidos en el trabajo docente con la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas del siglo XXI. De este modo, retomamos aquí los resultados de una investigación reciente donde analizamos la relación entre las trayectorias de formación docente (inicial y continua) y las estrategias de inserción laboral de los profesores principiantes de las escuelas secundarias (de gestión estatal y privadas) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tensiones en torno al debate de la profesionalización/proletarización docente: un análisis de la formación continua desde la perspectiva de la historia reciente
En el presente trabajo abordaremos algunos aspectos de las condiciones del trabajo docente. Particularmente nos centraremos en la problemática sobre la profesionalización docente en torno al eje de formación continua, desde la perspectiva de historia reciente. Analizaremos los alcances del debate teórico sobre las concepciones de profesionalización, proletarización y formación continua. Luego intentaremos dar cuenta de las vinculaciones de estos debates y la normativa nacional vigente. Siendo éste nuestro primer trabajo de indagación sobre el tema, somos conscientes de las limitaciones de su análisis. Sin embargo, consideramos de gran importancia comenzar por cuestionar conceptos que suelen ser de uso común tanto en las normativas, como en los principales exponentes del debate teórico en torno a las condiciones del trabajo docente. Entendemos que esta problemática excede los límites del presente trabajo, pero creemos que el encuadre utilizado ayudará a vislumbrar más claramente las diferencias entre los conceptos, y la implicancia de sus supuestos.
Nuestro análisis referirá a la situación actual de los docentes argentinos, en el contexto de la aplicación de la nueva Ley Nacional de Educación, que regula entre otros aspectos, la profesión docente.
Inicialmente, presentaremos algunos aspectos de la perspectiva de historia reciente. Luego contextualizaremos brevemente la historia de las condiciones y el rol del trabajo docente. A continuación especificaremos su situación actual en el marco de la normativa vigente. Finalmente daremos cuenta de las tensiones existentes entre las concepciones teóricas y la normativa que regula el trabajo docente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
De relatos y experiencias. Elegir la Universidad para formarse como profesor de la escuela secundaria
El presente trabajo se desprende de los resultados de mi tesis doctoral donde abordé la relación entre las trayectorias de formación docente y las estrategias de inserción laboral de los profesores principiantes de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Me propongo analizar aquí específicamente el relato sobre las experiencias en el trayecto formativo pedagógico de un conjunto de entrevistados que cursaron las carreras de Historia, Geografía y Letras en la Universidad. Posicionados desde el paradigma interpretativo y una perspectiva histórico-cultural, analizamos de qué manera el origen bifronte de la formación docente argentina fue dibujando particularidades en el trayecto pedagógico que realizan quienes eligen la Universidad para formarse como profesores de escuela secundaria. Los resultados indican que la formación pedagógica recibida por los universitarios posee serias falencias en los contenidos ligados a la práctica docente, contrariamente a la imagen pública actual que favorece a esta institución en desmedro de los Institutos Superiores de Formación Docente. Asimismo, los entrevistados valoran la formación académica y disciplinar recibida. Finalmente, sus relatos muestran la dificultad de las Universidades para auto-identificarse como formadoras de docentes para la escuela secundaria, así como la falta de acompañamiento por parte de los formadores en el espacio de las prácticas.The following work stems from the outcomes of my Phd thesis in which I addressed the relationship between teacher training trajectories and employment insertion strategies of beginning high school teachers in Buenos Aires City. Here I analyze the story of a group of interviewees from university, specifically from History, Geography and Literature course of studies, about their pedagogical formative experiences. Standing on the interpretive paradigm and a historical-cultural perspective, I analyze how the “two ways” of the Argentine teacher training performed particularities in the pedagogical trajectories of those who choose University to be trained as secondary school teachers. The outcomes indicate that the pedagogical training received by the university students has serious shortcomings in content linked to teaching practice, contrary to the current public image that favors this institution at the expense of the specific teacher training institutions. Likewise, the interviewees value the academic and disciplinary training received. Finally, their stories show the difficulty that Universities have to identify themselves as teacher trainers for secondary school, as well as the lack of counseling of trainers during their initial practice experiences.Fil: Iglesias, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
La formación docente puesta en cuestión en tiempos de la UniCABA: Entre la Universidad y los Institutos
El presente artículo retoma los resultados de una investigación doctoral finalizada recientemente que analiza la relación entre las trayectorias de formación (inicial y continua) de los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus estrategias de inserción laboral. Nos centraremos aquí en los relatos de estos profesores sobre su formación docente poniendo en tensión ciertos discursos presentes en la agenda pública a partir de la presentación del Proyecto de la UniCABA.Fil: Iglesias, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
About “heirs and brave people”. The public image of teaching in argentine printing press
El siguiente artículo presenta las conclusiones de una investigación en la cual analizamos la construcción de la imagen pública de las personas docentes de la escuela secundaria según la prensa gráfica argentina. Si bien, la problemática docente ha tomado visibilidad en los medios masivos, en los últimos años en los países de la región, consideramos que nuestro objeto de estudio ha sido aún poco explorado dentro del campo educativo. En este sentido, y en el contexto de la obligatoriedad del nivel medio en la Argentina y la expansión del nivel superior en la región, examinamos aquí si la formación y el desempeño del cuerpo docente son elementos noticiables, teniendo en cuenta que la prensa construye representaciones que forman parte de la agenda pública e influyen en la percepción del púbico. Desde un abordaje cualitativo y una perspectiva interdisciplinaria que combina elementos de la historiografía, la sociología de los medios y el análisis crítico del discurso, realizamos un trabajo comparativo a partir de un corpus de 530 notas de tres diarios impresos de circulación nacional (La Nación, Clarín y Página 12) para el período 2000-2013. Los resultados indican quela formación y desempeño de las personas docentes están presentes en la agenda mediática. Concluimos que, en su mayoría, los diarios construyen una imagen desprestigiada y de desvalorización hacia el trabajo docente. La investigación permitió aportar las formas en que la prensa gráfica construye un discurso que deslegitima la profesión. Resta en futuras líneas de investigación indagar los efectos sobre la carrera docente que provoca dicha imagen.The following article presents the conclusions of a completed research in which we analyzed the construction of the public image of secondary school teachers in the Argentine graphic press. Although the problem of teaching has taken visibility in the mass media in recent years in the countries of the region, we consider that our object of study hasn’t been enough explored in the field of education. According to this, in the context of compulsory secondary education in Argentina and the expansion of the higher level in the region, we analyzed here whether the training and performance of these professors are newsworthy elements, considering that the press constructs representations that become part of the public agenda and influence the perception of the audience. From a qualitative approach and an interdisciplinary perspective that combines elements of historiography, media sociology and critical discourse analysis, we carried out a comparative analysis of a 530 articles corpus of the three most important national newspapers (La Nación, Clarín and Página/12) between 2000 and 2013. The outcomes indicate that the training and performance of teachers are present in the media agenda. We conclude that most newspapers build a discredited and devalued image of the teaching work. This research brought to us the ways in which the graphic press builds a discourse that delegitimizes the profession. The study of the way in which these constructions influence on the teaching career remains outstanding.Fil: Iglesias, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
- …