513 research outputs found

    La sensación de vacío sartreana vista desde las obras de Camus y Sabato

    Full text link
    El existencialismo francés fue una corriente que tuvo como principal representante a Sartre. Será el comentario de la vida de este personaje un buen comienzo para explicar aquello que me propongo. Jean-Paul Sartre nace en 1905 en parís, comienza a estudiar en la École Normale Supérieur y algo después marcha a Berlín para estudiar a Heidegger y la fenomenología. [...] En La Náusea podemos encontrarnos gran parte de sus ideas más influyente, es en ella donde Sartre contrapone el sentimiento de lo absurdo a los valores positivos de la filosofía clásica y hace reflexionar a su personaje sobre las razones de su existencia y de la del mundo, tras la que el personaje parece llegar a sentir la náusea. Podemos ver así que esta sensación sólo nos invade cuando se descubre la contingencia esencial y lo absurdo de lo real, y se experimenta el verse �de más� en relación con los otros... Parece así que existir no es más que �estar ahí� simplemente. Los seres no son necesarios. Es de esta manera como se cae en la cuenta del carácter absurdo de todo lo que nos rodea, nuestro propio carácter absurdo. Será directamente del existencialismo francés, y en concreto de Sartre de donde, tanto Camus como Sábato, tomen la espeluznante sensación de vacío, de náusea, de nada, de estar de vuelta de todo. Así pues, bienvenidos a una visión más que especial del sentido del hombre y del mundo

    El Centro Santo Anxo. Una respuesta para menores en dificultad y conflicto social

    Get PDF
    El propósito de esta tesis es el estudio de un Centro de atención a menores en dificultad y conflicto social. Queremos comprender las dinámicas que emergen en ese entorno singular, describir las situaciones e interpretar lo que sucede. Nos proponemos realizar un estudio comprensivo y en profundidad de una realidad que posee espacios y tiempos concretos. Partiendo de estas premisas, podemos enmarcar nuestro diseño dentro de una investigación naturalista que utiliza una metodología cualitativa en su intento de observar, describir, representar, interpretar y, en definitiva, aprehender la realidad. El método utilizado es el estudio de casos porque frente a lo común, lo general, lo uniforme, precisamos otro tipo de análisis; un análisis que permita el conocimiento de lo particular, de lo singular, de lo único. Queremos comprender la realidad, su significado, en el contexto natural en el que acaecen los fenómenos, de los que deseamos aprender

    La sensación de vacío sartreana vista desde las obras de Camus y Sabato

    Get PDF
    El existencialismo francés fue una corriente que tuvo como principal representante a Sartre. Será el comentario de la vida de este personaje un buen comienzo para explicar aquello que me propongo. Jean-Paul Sartre nace en 1905 en parís, comienza a estudiar en la École Normale Supérieur y algo después marcha a Berlín para estudiar a Heidegger y la fenomenología. Enseña filosofía en varios liceos franceses hasta que en 1945 se consagra por entero a la actividad literaria tras fundar “Les temps Modernes”. En novelas como La Naussée de 1939, La edad de la razón de 1945, La muerte del alma de 1949, en obras de teatro como: Las moscas de 1943, Les mains sales de 1948 y en obras de carácter estrictamente filosófico como: El ser y la nada de 1943, El existencialismo es un humanismo de 1946... etc., Sartre nos deja constancia de su pensamiento. En La Náusea podemos encontrarnos gran parte de sus ideas más influyente, es en ella donde Sartre contrapone el sentimiento de lo absurdo a los valores positivos de la filosofía clásica y hace reflexionar a su personaje sobre las razones de su existencia y de la del mundo, tras la que el personaje parece llegar a sentir la náusea. Podemos ver así que esta sensación sólo nos invade cuando se descubre la contingencia esencial y lo absurdo de lo real, y se experimenta el verse “de más” en relación con los otros... Parece así que existir no es más que “estar ahí” simplemente. Los seres no son necesarios. Es de esta manera como se cae en la cuenta del carácter absurdo de todo lo que nos rodea, nuestro propio carácter absurdo. Será directamente del existencialismo francés, y en concreto de Sartre de donde, tanto Camus como Sábato, tomen la espeluznante sensación de vacío, de náusea, de nada, de estar de vuelta de todo. Así pues, bienvenidos a una visión más que especial del sentido del hombre y del mundo.</p

    Del laboratorio a la cancha. Trayectoria del investigador que logró clonar los mejores caballos de Polo de la Argentina

    Get PDF
    This work puts forward a professional career interview with a renowned researcher in the field of animal biotechnology in Argentina. The aim is to deploy his work itinerary, present the dilemmas he faced and the ways in which he resolved them. In this journey, the enormous ethical, social and political challenges posed by the modification (by transgenesis or by genetic editing) of living organisms are exposed, as well as the debate around the status of merchandise that scientific knowledge has achieved through the process of patenting of so called "inventions". All this aspects constitute a source of inquire for anthropology that’s seeks to explore the role of science and technology in contemporary societies.El trabajo pone en juego una entrevista de trayectoria profesional de un reconocido investigador del campo de la biotecnología animal en Argentina, con el objetivo de desplegar su itinerario, reponer los dilemas que enfrentó y los modos en que resolvió las encrucijadas a las que se vio confrontado. En este recorrido, quedan expuestos los enormes desafíos éticos, sociales y políticos que plantea la modificación (por transgénesis o por edición genética) de organismos vivos, así como el debate aún vigente sobre el estatus de mercancía adquirido por el conocimiento científico mediante el proceso de patentamiento de dichas “invenciones”. Aspectos que constituyen una fuente de interrogación para la antropología que se interesa en el rol que tienen la ciencia y la tecnología en las sociedades contemporáneas.        

    Comunicación y gestión de calidad: intervención diagnóstica en un establecimiento educacional de la ciudad de Santiago

    Get PDF
    161 p.El objetivo prioritario de este trabajo es destacar la importancia que tiene una mirada estratégica de la comunicación, como base para la implementación de las prácticas de gestión de calidad en un establecimiento escolar. Con esta finalidad se considera una metodología mixta, iniciando el diagnóstico con la aplicación del cuestionario de autoevaluación de la implementación de las prácticas de gestión de calidad, elaborado por Soria y Martínez (2009), al personal del centro escolar bajo estudio, se identifican los alcances estratégicos, realizando una triangulación con técnicas cualitativas, a personal clave, alumnos y apoderados. A partir de ahí se diseña un método bajo un enfoque sistémico y holístico y se presenta una propuesta de intervención basada en las deficiencias más críticas encontradas. Los resultados de la autoevaluación muestran que todas las dimensiones analizadas presentan algún grado de criticidad; cerca del 48%, de los indicadores utilizados en las mediciones, están en un rango crítico y el 10% altamente crítico. Las dimensiones comunicación e información y formación, alcanzan niveles altamente críticos; y, Apoyo de la Dirección y Proceso de Dirección, críticos. La triangulación permite confirmar, agudizar, y en ocasiones demostrar, una clara discrepancia en las percepciones internas y de quienes reciben el servicio. El programa de mejora, considera como intervenciones centrales, Comunicación e Información y Comunicación Estratégica, Liderazgo, Formación y Planificación Estratégica. Como asesoría complementaría, se sugiere ajustes y diseño de la estructura en base a equipos y una intervención a la cultura. Se concluye que el análisis desde la institución educativa, favorece la implementación de un sistema de gestión escolar estratégico, bajo el enfoque de calidad total, viabilizando el logro de una competencia comunicativa con sus públicos, siempre que se haya considerado a la comunicación como eje de la estrategia del centro. Palabras claves: educación, gestión escolar

    Del laboratorio a la cancha. Trayectoria del investigador que logró clonar los mejores caballos de Polo de la Argentina

    Get PDF
    This work puts forward a professional career interview with a renowned researcher in the field of animal biotechnology in Argentina. The aim is to deploy his work itinerary, present the dilemmas he faced and the ways in which he resolved them. In this journey, the enormous ethical, social and political challenges posed by the modification (by transgenesis or by genetic editing) of living organisms are exposed, as well as the debate around the status of merchandise that scientific knowledge has achieved through the process of patenting of so called "inventions". All this aspects constitute a source of inquire for anthropology that’s seeks to explore the role of science and technology in contemporary societies.El trabajo pone en juego una entrevista de trayectoria profesional de un reconocido investigador del campo de la biotecnología animal en Argentina, con el objetivo de desplegar su itinerario, reponer los dilemas que enfrentó y los modos en que resolvió las encrucijadas a las que se vio confrontado. En este recorrido, quedan expuestos los enormes desafíos éticos, sociales y políticos que plantea la modificación (por transgénesis o por edición genética) de organismos vivos, así como el debate aún vigente sobre el estatus de mercancía adquirido por el conocimiento científico mediante el proceso de patentamiento de dichas “invenciones”. Aspectos que constituyen una fuente de interrogación para la antropología que se interesa en el rol que tienen la ciencia y la tecnología en las sociedades contemporáneas.        

    Laboratorización del mundo. Escenarios contemporáneos de la ciencia y la tecnología

    Get PDF
    Introducción al dossier del número seis.  

    El arte de hacer vidrieras. Una aproximación desde la comunicación

    Get PDF
    Una vidriera es un mensaje visual y como tal puede ser analizado desde el punto de vista de lacomunicación. El texto que sigue propone, desde esta disciplina, una mirada al arte de hacer vidrieras

    Influencia del cloruro de calcio en la conservación del mango (mangifera indica l.) variedad tommy atkins

    Get PDF
    En la actualidad, existen numerosas pérdidas en la poscosecha de productos perecederos, debidas, principalmente, al manejo inadecuado de éstos y a la poca atención que se les suministra después de su recolección. El mango, una de las frutas de mayor importancia para elmercado internacional, no escapa a esta situación; por lo cual, se hacen necesarios estudios que permitan su conservación después de la recolección. Por ésto, en el presente estudio, se empleó en la conservación del mangovariedad Tommy Atkins un retardante de maduración, el cloruro de calcio (CaCl2) a baja temperatura (10°C), con 90% de humedad relativa (H. R.), encontrándose que la inmersión de la fruta en una solución de concentración del 15% de CaCl2 permite su conservación por un espaciode 38 días con un buen comportamiento de las características lisicoquímicas de °Brix, acidez y pH del producto y alcanzado su completa madurez fisiológica.In our country, it exists a lot of postharvest losses caused by inadequate handling of perishable products. The mango, a very important fruit for exportation, has similar problems and it is necessary to solve them. This study was carry out in order to determine the incidence of CaCl2 in the maintenance of the mango variety Tommy Atkinsstored at 1O°C and 90% R.H. lt was lound  that the fruit treated with a solution of 15% ofCaCl2 reached the best devolpement of its phycochemical characteristics of pH, brix and acidity and its madurity process was complete
    corecore