337 research outputs found

    Hydrogenotrophic methanogenic activity test: theoretical basis, protocol design discussion and experiences for biosludge at different environmental conditions

    Get PDF
    Specific methanogenic activity is a cost-effective tool to characterize the biological activity of biosludge, to monitor reactor performance, and study the kinetics of acetate and H2 conversion to methane in anaerobic-digestion-based systems. More established protocols are applied for acetoclastic activity tests, while hydrogenotrophic activity tests are still less widespread and not standardized. Due to methodological differences, the few results found in the literature for hydrogenotrophic activity are difficult to compare. Drawbacks are observed when analyzing solids digesters, dealing with low activity values associated with biomass dilution by the substrate and inert, long measurement times, and significant microbial growth. Having a standardized technique is of utmost importance, and this thesis intends to contribute to this line. Full calculation and design conditions for hydrogenotrophic activity test are developed over this manuscript, based on kinetics for the H2/CO2 conversion to methane. An equation to calculate inoculum size is proposed, suitable for a wide variety of biosludge samples. Zero-order model fitted adequately for hydrogenotrophic activity determined in pilot-scale and full-scale reactor samples, with standard deviations for triplicates between 3 and 12%, based on headspace pressure measures. Kinetics for the four reactions involved in the last step of the anaerobic digestion process was considered to estimate methanogen fractions in microbial population and study pathway contributions during methanogenic activity tests. The inhibitor 2-Bromoethanesulfonate was dosed during methanogenic activity tests, obtaining a IC50 of 3 and 20 mM for acetoclastic and hydrogenotrophic methanogens, respectively, in granular sludge samples. Homoacetogens contributed about 6% of the hydrogenotrophic activity obtained without inhibitor; whereas, during the acetoclastic activity test, about 23% of methane was produced via syntrophic acetate oxidation, evidencing the importance of studying this route in anaerobic digestion systems. Finally, a case of solid waste digestion was analyzed, and a simple method was proposed to solve drawbacks during hydrogenotrophic test. The evolution of biomass, degradable, and non-degradable substrate was modeled for solids digestion during a batch incubation and then in a CSTR digester. Biomass correction factors were estimated and used as correctors of activity values to reflect microbial activity more accurately and improve the design of methanogenic activity tests.Los ensayos de actividad metanogénica constituyen una herramienta rentable para la caracterización biológica de lodos, el monitoreo de reactores y el estudio cinético de la conversión de acetato e hidrógeno a metano en sistemas de digestión anaerobia. Existen protocolos establecidos para el ensayo de actividad acetoclástica, mientras que el ensayo hidrogenotrófico está poco difundido y carece de protocolo estandarizado, lo que dificulta la comparación de los pocos resultados disponibles en bibliografía. Además, existen inconvenientes en su aplicación para lodos de digestores de sólidos, debido a la dilución de la biomasa por sustrato e inerte, causando actividades bajas y tiempos largos de prueba, con crecimiento microbiano significativo. Con esta tesis, se pretende contribuir a la estandarización de la técnica, abordando la base de cálculo y discutiendo las condiciones de diseño mediante modelos cinéticos simples. Se propone una ecuación para el cálculo del tamaño del inóculo a utilizar en la prueba. Se aplica un modelo de orden cero para obtener la actividad hidrogenotrófica a partir de la presión de cámara del vial, obteniéndose un buen ajuste y desviaciones estándares de 3 a 12% para muestras de reactores industriales y de banco. Se analiza asimismo la cinética de las cuatro reacciones involucradas en la metanogénesis, para estimar las fracciones de metanogénicos en la biomasa y estudiar la contribución de cada vía en los ensayos de actividad. Al aplicar el inhibidor 2-Bromoetanosulfonato de sodio, se obtienen IC50 de 3 y 20 mM para acetoclásticos e hidrogenotróficos en lodo granular, respectivamente. Se observa una contribución de la homoacetogénesis de 6% en la actividad hidrogenotrófica, mientras que se obtiene 23% de metano por la vía de oxidación sintrófica de acetato acoplada a la metanogénesis hidrogenotrófica durante el ensayo acetoclástico, evidenciando la importancia del estudio de esta ruta. Finalmente, se analiza un caso de digestores de sólidos, modelando la evolución de la biomasa y de las fracciones biodegradables y no biodegradables. Se determinan factores de dilución de biomasa, mostrando un método simple para mejorar el diseño de los ensayos metanogénicos y corregir los valores obtenidos para que reflejen mejor la actividad biológica de lodos de digestores de sólidos

    Formación y desarrollo de biofilm: su impacto en los sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable

    Get PDF
    Es un hecho que el propio diseño de los sistemas de distribución puede hacer que el decaimiento de la calidad del agua durante el transporte sea inevitable. Sin embargo, muchas veces el diseño del sistema, por sí solo, no sirve para explicar la magnitud de dicho decaimiento. Las razones para un alto deterioro de la calidad del agua en los sistemas de distribución no están totalmente clarificadas, pero es sabido que uno de los principales factores que influyen en este deterioro es la formación de biofilms en el interior de las tuberías. Los sistemas de distribución son los componentes mayoritarios de los servicios de agua y en su interior se dan numerosos procesos, físicos, químicos y biológicos. Se puede decir que las tuberías de los sistemas de distribución se asemejan a reactores de crecimiento de biofilm, con un complejo conjunto de componentes y reacciones que varían con el tiempo (Ramos Martínez, 2012). Debido a la presencia de estos biofilms, se hace necesario conocer en detalle todos los aspectos relacionados con su crecimiento, desarrollo y control, y de esta manera determinar su incidencia en el decaimiento en la calidad del agua. Por todo lo anteriormente expuesto, en el presente trabajo se analiza y evalúa el proceso de formación y desarrollo del biofilm en los sistemas de abastecimiento, el efecto de los desinfectantes sobre el crecimiento microbiano y la influencia de los materiales de las tuberías sobre el desarrollo del mismo.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Formación y desarrollo de biofilm: su impacto en los sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable

    Get PDF
    Es un hecho que el propio diseño de los sistemas de distribución puede hacer que el decaimiento de la calidad del agua durante el transporte sea inevitable. Sin embargo, muchas veces el diseño del sistema, por sí solo, no sirve para explicar la magnitud de dicho decaimiento. Las razones para un alto deterioro de la calidad del agua en los sistemas de distribución no están totalmente clarificadas, pero es sabido que uno de los principales factores que influyen en este deterioro es la formación de biofilms en el interior de las tuberías. Los sistemas de distribución son los componentes mayoritarios de los servicios de agua y en su interior se dan numerosos procesos, físicos, químicos y biológicos. Se puede decir que las tuberías de los sistemas de distribución se asemejan a reactores de crecimiento de biofilm, con un complejo conjunto de componentes y reacciones que varían con el tiempo (Ramos Martínez, 2012). Debido a la presencia de estos biofilms, se hace necesario conocer en detalle todos los aspectos relacionados con su crecimiento, desarrollo y control, y de esta manera determinar su incidencia en el decaimiento en la calidad del agua. Por todo lo anteriormente expuesto, en el presente trabajo se analiza y evalúa el proceso de formación y desarrollo del biofilm en los sistemas de abastecimiento, el efecto de los desinfectantes sobre el crecimiento microbiano y la influencia de los materiales de las tuberías sobre el desarrollo del mismo.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Desarrollo profesional en la Universidad Nacional: construcción de un modelo para los talleres pedagógicos

    Get PDF
    In the face of the changes of paradigm that have been emerging in the pedagogical practice; changes that take place on a daily basis in all educational contexts within the Universidad Nacional, it is necessary to give professors opportunities to make critical reflections on their pedagogical practices, focusing on the transformation of those practices in order to reach more quality in higher education. In several activities that foster professional development within the university it has been possible to identify scholars who, both individually and in joint efforts, make this kind of reflection. This strength must be magnified in all the university in order to have a holistic training of all the agents taking part in the institution's teaching-learning processes. This is why in recent years more opportunities have emerged to reconsider classroom work. As a result, these activities are now part of the institutional agenda. In addition, due to the process of reorganizing the school year, new spaces are opening up to discuss several aspects that will impact the new organization in one way or another. Reorganizing the new school year requires to construct a new pedagogical perspective that needs to give special importance to training and updating within the university. Under this framework, all the teaching agents—professors and students—achieve special relevance since learning processes are emphasized (instead of methodology per se, as it occurs when teaching practices are based on a traditional view of these processes).Ante los cambios de paradigma que se han venido generando en la práctica pedagógica y que cotidianamente tienen lugar en los diversos contextos educativos de la Universidad Nacional, se hace necesario ofrecer espacios a los docentes donde puedan reflexionar críticamente sobre sus prácticas pedagógicas y cuyo foco sea la transformación del quehacer docente hacia una educación superior de calidad.En la institución, en diversas actividades de desarrollo profesional se han identificado académicos, que tanto en forma individual como grupal, llevan a cabo una reflexión de su trabajo y esta fortaleza se debe potenciar institucionalmente, en aras de lograr una formación holística de los actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en la institución.Es por lo anterior que en los últimos años, están emergiendo más espacios en los cuales el repensar la labor del aula y como consecuencia esta actividad ha pasado a formar parte de la agenda institucional. Aunado a lo anterior, en la coyuntura del proceso de reorganización del ciclo lectivo se están abriendo espacios donde se discuten aspectos que impactarán de una u otra forma este nuevo abordaje de organización. Esta reorganización del ciclo lectivo requiere la construcción de una nueva visión pedagógica donde la capacitación y la actualización de los docentes universitarios asume especial relevancia en el contexto de la Universidad Nacional.En este contexto, los actores del hecho educativo, a saber profesores y estudiantes, adquieren una especial relevancia, pues la mirada se centra en los aprendizajes y no únicamente en la metodología de la enseñanza tal y como ocurre cuando la labor pedagógica se lleva a cabo desde una visión tradicional de esos procesos

    Mejora y Acondicionamiento de Camino Rural en el Término Municipal de Cilleruelo de Abajo (Burgos)

    Get PDF
    El objeto del proyecto es la mejora y acondicionamiento del camino que va a permitir el acceso a las distintas parcelas, en general agrícolas, que hay a un lado y otro del camino, dado que anteriormente se encontraba en mal estado según la información de los propietarios afectados. El camino no sobrepasa los limites de las parcelas por lo que no existe la necesidad de llevar a cabo expropiaciones.Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rura

    Construyendo representaciones argentinas: un drama social en Buena Vida, vida Delivery

    Get PDF
    En la película Buena Vida Delivery, se encuentra reflejada la crudeza de un país azotado por la crisis económica. Con una presentación formal que hace gala de un humor tragicómico, en este caso, se podría pensar que en el film hay una cierta tendencia a la época vivida en el año 2001 y, sobre todo, un registro evidente sobre la Argentina de ese período, la actualidad y los temas locales. Se trata de dar cuenta de que las representaciones sociales van constituyéndose en un determinado territorio, construyendo, a través del tiempo y generaciones, identidades insustituibles y específicas de una región que los convierten en únicos; se van organizando tras la experiencia de la vida cotidiana, lo cual, condiciona los modos de percepción de ciertos discursos protagónicos como prácticas elementales. Es una mirada crítica y particular sobre los fenómenos que se contextualiza: la crisis, la explotación, los “okupas”, el maltrato, el desempleo. El ciudadano, en un territorio determinado, construye una identidad, representaciones, una cultura y costumbre propia, logrando un vínculo con los otros, y distinguiéndose con lo demás

    Representaciones sociales-mediáticas del Pregón y El Tribuno de Jujuy: el caso de los diarios de circulación local de la ciudad de San Salvador de Jujuy sobre la crisis del 2001

    Get PDF
    En las tres últimas décadas Argentina ha sido objeto de múltiples transformacio-nes estructurales. En los últimos años del país se convirtió en un laboratorio de nuevas formas de acción colectiva y de movilizaciones sociales que reactivaron relatos y accio-nes vinculadas con el pasado y actual paisaje sociopolítico y económico latinoamericano, en relación a los matrices políticos-ideológicos y de gobierno (Svampa, 2003). Uno de los momentos en que este proceso se vio con claridad fue –entre otros procesos- el de los cacerolazos del 19 y 20 de diciembre de 2001, y que no tardaron en extenderse en todo el país. En esta instancia coyuntural, se dio una situación rebote sobre la coyuntura a nivel nacional y que iba perfilando su inestabilidad a las distintas provincias. En la provincia de Jujuy sufrió la cesación de pagos que, junto a la dolarización y la converti-bilidad de la economía, perjudicó gravemente a gran parte de la población jujeña debili-tando el poder político. En este contexto, las ciudades de San Salvador de Jujuy, de la provincia de Jujuy, vivieron y viven permanentes cambios políticos (a través de otras formas de participación), culturales (con nuevas pautas de interrelaciones en la comuni-dad), económicos (pensando en las consecuencias del neoliberalismo y la reconfigura-ción del Estado) y sociales (a partir de los cambios en las composiciones urbanas de las ciudades y de los hábitats) que impactan en su territorio, a la vez que modifican las re-presentaciones construidas por los actores sociales en el espacio simbólico y cotidiano. De esta manera, esta coyuntura comenzó a visibilizarse, además de la escena pú-blica, en los distintos medios de comunicación, y entre los de mayor alcance los medios gráficos como los diarios, mediante imágenes que tuvieron una fuerte repercusión social. Los medios de referencia dominante dan cuenta de esas representaciones y construccio-nes identitarias complejas, móviles y lábiles (Hall y Du Gay, 2003) a partir de su capaci-dad de crear sentido y actuar de manera influyente en el espacio público desde la super-ficie redaccional (Borrat, 1989), algunas veces distorsionadas y muy pocas veces con-gruentes con la expectativas de los propios actores sociales. La crisis del 2001 en Argentina, marcó un punto de inflexión en la historia re-ciente del país, poniendo en tela de juicio conceptos tan caros para el sistema democráti-co como lo son representatividad y legitimidad lo que condujo un tiempo después al famoso “que se vayan todos”. Pero para entender cómo se pudo ir configurando tal des-crédito de estos y otros valores del orden democrático; se hace necesario indagar y ana-lizar cómo se fue representando la situación política, económica y social de los diferentes actores y dar así con el “relato” (discurso) que dio sentido a esta experiencia traumática. Además se hace necesario, y es a lo que apunta el presente trabajo; conocer cómo se representó la crisis no desde la centralidad sino desde la periferia. Es sabida la depen-dencia de las provincias del poder central y más aún cuando se trata de una provincia como la de Jujuy, donde la totalidad de la coparticipación se destina a gastos corrientes (salarios de empleados públicos, etc.). Para semejante tarea se propone tomar el discurso de los medios hegemónicos provinciales (diarios Pregón y El Tribuno de Jujuy) como campo de análisis e interpreta-ción de las representaciones que se hacen sobre la crisis. Partiendo del supuesto de que como medios dominantes y con estructuras de propiedad cercana al poder del momento, viabilizan el discurso oficial/dominante. Por lo tanto, las construcciones discursivas de estos medios, nos posibilita para determinar quiénes y cómo se visibilizan a los actores sociales y a que otros se (in)visibilizan, cómo se significa la crisis y qué papel o rol juegan las autoridades provinciales. La propuesta de la investigación es que, en función de un análisis interpretativo entre las representaciones sociales y mediáticas, buscamos dar cuenta de las formas en que esas configuraciones se visibilizan, puesto que los medios de referencia dominante son constructores de la realidad (Rodríguez, 2011; Cebrelli y Arancibia, 2012) y sus ru-tinas periodísticas están determinadas por las creencias y las representaciones sociales (Arrueta, 2010). En cada una de las instancias de producción se ponen en juego los mo-dos de construcción de las agendas (Luchessi, 2010; Aruguete y Zunino, 2010) que se articulan con los criterios de noticiabilidad (Martini, 2000), y los sentidos públicos. En este caso, el diario El Tribuno de Jujuy y el diario Pregón, son los periódicos que tuvie-ron un alto grado de construcción sobre esta coyuntura. El Tribuno de Jujuy que preten-día y pretende en hacer un periodismo vinculado sobre determinadas situaciones en los barrios de la periferia y grandes ciudades del interior, y el Pregón, al ser el primer diario oficial en la provincia jujeña, se caracterizan y sirven como marco contextual sobre la realidad y la dinámica de la sociedad jujeña convirtiéndose progresivamente en caja de resonancia de la agenda oficialista (Arrueta, 2010) y de la sociedad jujeña. Por tal razón, determinamos e indagamos la (re)construcción periodística de la realidad sociopolítica que realizaron los medios de referencia dominante de circulación local en el año 2001 en la provincia de Jujuy a los efectos de observar las formas en que se produce la construcción mediática de la realidad y, así, establecer regularidades y diferencias en el tratamiento mediático de las crisis sociales a los efectos de colaborar con los estudios sobre la sociedad argentina contemporánea. Asimismo, trabajamos en la ciudad de la provincia de Jujuy en el período com-prendido en diciembre del 2001, tomando y considerando efemérides que nos llevaron a tomar como referencia para esta investigación, la cual se indagó precisamente en el mes de diciembre por su tratamiento y construcción informativa; además por la razón de que es una ciudad representativa en esta región. La elección de este período se debe a que las representaciones construidas acerca de los acontecimientos ocurridos referidos a las protestas y movilizaciones sociales de los diferentes sectores y actores, la intervención del gobierno nacional y provincial, la reforma financiera y del Estado, la desregulación de los precios que condujo al descon-tento social adquirirían características similares. Esto porque San Salvador de Jujuy po-see progresos históricos, de urbanización y contextos socioculturales. Este recorte espacio-temporal puede dar lugar a estudios transversales, la cual se concentra en las características que asume un fenó¬meno o situación determinada en un momento particular, o estudios longitudinales, que indagan un fenómeno o proceso en el transcurso de un tiempo también acotado. Decidimos hacer hincapié en este recorte tem-poral-geográfico dos razones: por un lado, por un interés académico para ampliar las fronteras de investigación sobre dicha temática en el contexto local y regional, y estable-cer puntos de comparación entre las dos ciudades siendo lugares donde pondera su his-toria, cultura y condiciones sociales, culturales, económicas y políticas, y por el otro, por un interés personal para aportar a la comprensión de un fenómeno real de acción social colectiva de incidencia y relativamente reciente en la realidad cotidiana local, desde un horizonte comunicativo. Como la investigación se basa en el relevamiento de los diarios El Tribuno de Ju-juy y Pregón, principalmente, en el mes de diciembre del 2001, la cual hay que mencio-nar que existen dos colecciones para acceder a dicha información: por un lado, una reco-pilación de diarios de acceso abierto pero que no todos los números están completos y, por el otro, una colección completa destinada a la consulta de investigadores, docentes y becarios que realizan estudios más específicos. Estas colecciones se encuentran a dispo-nibles en la sección de Hemeroteca de la Biblioteca Popular de Jujuy de la ciudad Capi-tal. También podemos medir dicha factibilidad por un período acotado y abarcable por un corpus accesible y de fácil lectura lo que facilita el relevamiento realizado por un solo investigador. Trazamos las estrategias discursivas a la hora de informar ya sean a través de no-ticias (estilo neutro) o de crónicas (estilo expresivo/opinativo) o mixturas genéricas con propósitos de ocultamiento; citas ‘textuales’ u otros dispositivos de ocultamien-to/transparencia. Las valoraciones o emisión de juicios de valor como las categorías éti-cas (bueno/malo; mayor o menor pertinencia) también nos ayudaron a interpretar el relato de la crisis de estos medios y, por lo tanto, de los actores hegemónicos en relación a los temas y noticias de cada medio gráfico. Decíamos antes el orden visibilidad – invisibilidad, lo que reafirma dependiendo de dónde nos posicionemos, si somos reconocidos como actores legitimados para protes-tar, que para El Tribuno de Jujuy, por ejemplo, si lo eran el Frente de Gremios Estatales, pero no la Corriente Clasista y Combativa liderada por el ‘Perro’ Santillán. Dar cuenta de la representación de la crisis del 2001 por parte de los diarios he-gemónicos locales, no sólo nos va a permitir (re)construir el discurso, y por lo tanto, sus significaciones, sino también, entender las relaciones de poder entre el ejecutivo nacional y el provincial revelando las relaciones de dependencia nación-provincia y sus implican-cias en la argentina profunda. Con este planteamiento procuramos aportar un granito de arena desde el campo comunicacional, para ir entendiendo cómo es que ciertos valores se vacían de contenidos o se resignifican en otros y cómo es que los medios performan sentidos que terminan siendo centrales en las construcciones de representaciones en una sociedad atravesada por la crisis. Por lo tanto, es necesario determinar e indagar la (re)construcción periodística de la realidad sociopolítica que realizaron los medios de referencia dominante de circula-ción local en el año 2001 en la provincia de Jujuy a los efectos de observar las formas en que se produce la construcción social-mediática de la realidad y, así, establecer regulari-dades y diferencias en el tratamiento mediático de las crisis sociales a los efectos de co-laborar con los estudios sobre las formas de construcciones discursivas, formas de accio-nes y construcciones representativas en la sociedad argentina contemporáneaFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La crisis de 2001 en la prensa. Representaciones sociales-mediáticas: Diarios Pregón y Tribuno de Jujuy

    Get PDF
    En las tres últimas décadas Argentina ha sido objeto de múltiples transformaciones estructurales. En los últimos años del país se convirtió en un laboratorio de nuevas formas de acción colectiva y de movilizaciones sociales que reactivaron relatos y acciones vinculadas con el pasado y actual paisaje sociopolítico y económico latinoamericano, en relación a los matrices políticos-ideológicos y de gobierno (Svampa, 2003). Uno de los momentos en que este proceso se vio con claridad fue -entre otros procesos- el de los cacerolazos del 19 y 20 de diciembre de 2001, y que no tardaron en extenderse en todo el país. En esta instancia coyuntural, se dio una situación rebote sobre la coyuntura a nivel nacional y que iba perfilando su inestabilidad a las distintas provincias. En la provincia de Jujuy sufrió la cesación de pagos que, junto a la dolarización y la convertibilidad de la economía, perjudicó gravemente a gran parte de la población jujeña debilitando el poder político. En este contexto, la ciudad de San Salvador de Jujuy, de la provincia de Jujuy, vivió y vive permanentes cambios políticos (a través de otras formas de participación), culturales (con nuevas pautas de interrelaciones en la comunidad), eco-nómicos (pensando en las consecuencias del neoliberalismo y la reconfiguración del Estado) y sociales (a partir de los cambios en las composiciones urbanas de las ciudades y de los hábitats) que impactan en su territorio, a la vez que modifican las representaciones construidas por los actores sociales en el espacio simbólico y cotidiano. Para semejante tarea se propone tomar el discurso de los medios hegemónicos provinciales (diarios Pregón y El Tribuno de Jujuy) como campo de análisis e interpretación de las representaciones que se hacen sobre la crisis. Partiendo del supuesto de que como medios dominantes y con estructuras de propiedad cercana al poder del momento, viabilizan el discurso oficial/dominante. Por lo tanto, las construcciones discursivas de estos medios, nos posibilita para determinar quiénes y cómo se visibilizan a los actores sociales y a que otros se (in)visibilizan, cómo se significa la crisis y qué papel o rol juegan las autoridades provinciales.Fil: González Pratx, Evangelina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentin
    corecore