163 research outputs found

    Exhibición paleontológica: «el mundo perdido de sacaco y ocucaje»

    Get PDF
    La Exhibición Paleontológica «El Mundo Perdido de Sacaco y Ocucaje» es la muestra más completa de fósiles de vertebrados descubiertos durante los últimos 15 años en rocas de la Formación Pisco por el equipo del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MHN-UNMSM). Los desiertos de Ocucaje (Ica) y Sacaco (Arequipa) se consideran entre los sitios más ricos del mundo en fósiles de organismos marinos. Hace 5 millone..

    Predation of the giant Miocene caiman Purussaurus on a mylodontid ground sloth in the wetlands of proto-Amazonia

    Get PDF
    Thirteen million years ago in South America, the Pebas Mega-Wetland System sheltered multi-taxon crocodylian assemblages, with the giant caiman Purussaurus as the top predator. In these Miocene swamps where reptiles and mammals coexisted, evidence of their agonistic interactions is extremely rare. Here, we report a tibia of the mylodontid sloth Pseudoprepotherium bearing 46 predation tooth marks. The combination of round and bisected, shallow pits and large punctures that collapsed extensive portions of cortical bone points to a young or sub-adult Purussaurus (approx. 4 m in total length) as the perpetrator. Other known crocodylians of the Pebas Systemwere either too small at adulthood or had discordant feeding anatomy to be considered. The pattern of tooth marks suggests that the perpetrator attacked and captured the ground sloth from the lower hind limb, yet an attempt of dismembering cannot be ruled out. This discovery from the Peruvian Amazonia provides an unusual snapshot of the dietary preferences of Purussaurus andreveals that prior to reaching its giant size, young individuals might have fed upon terrestrial mammals of about the size of a capybara.Fil: Pujos, François Roger Francis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Salas Gismondi, Rodolfo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Per

    Huellas de un arcosaurio triásico en la Formación Sarayaquillo (Cuenca Ene, Perú) y el icnoregistro de vertebrados en el mesozoico del Perú

    Get PDF
    Se registran las primeras icnitas del Eomesozoico en el territorio peruano descubiertas en areniscas de la Fom1ación Sarayaquillo de la Cuenca Ene (Departamento de Junín, Perú). Se caracterizan por ser tetradáctilas funcionales, digitígradas y no presentar marca del dígito V. En virtud de sus detalles morfológicos, son atribuidas a Brachychirotherium isp., icnogénero ampliamente distribuido en la mayoría de los continentes incluyendo América del Sur y caracterizado por presentar ciertas características avanzadas en relación a las formas basales del tipo "Chirotherium". Sin embargo, a diferencia de las especies de Brachychirotherium que en principio son cuadrúpedas, las icnitas de la Cuenca Ene no muestran rastros de los autópodos toráxicos. Su morfología se puede correlacionar con la anatomía autopodal de ciertos arcosaurios crurotarsales, posiblemente con "rauisúquidos" avanzados. La identificación sugiere que las rocas de la Formación Sarayaquillo en la Cuenca Ene pertenecen al Triásico medio-superior. A la fecha, los icnoyacimientos de la Cuenca Ene, Huanzalá-Antamina y Vilquechico, brindan la mayor infonnación sobre la diversidad y distribución de los arcosaurios mesozoicos en el territorio peruano. Se identifican hasta cinco potenciales biotaxones representados por sus icnitas, incluyendo las más grandes huellas (Huanzalá-Antamina; 81 cm de longitud) de un dinosaurio terópodo descritas en Sudamérica

    Los mamíferos del Mioceno y Plioceno de Espinar (Cusco): antecedentes y proyecto

    Get PDF
    En noviembre de 2002, durante la obra de excavación de un reservorio de agua para irrigación, trabajadores de la Villa Accocunca (Alto Pichigua) se toparon con los restos fosilizados de un gran «armadillo», a casi tres metros de profundidad. Durante el proceso de colecta, realizado por uno de los autores (JG), colaboradores del INC-CUS y pobladores locales, solo fue posible apreciar el caparazón, los anillos y el tubo caudal. Sin embargo, la limpieza y conservación de los huesos en el laborat..

    Los mamíferos del Mioceno y Plioceno de Espinar (Cusco): expedición y resultados preliminares del proyecto

    Get PDF
    En mayo del presente año, como parte del proyecto de investigación «Primera fauna nativa del Mio-Plioceno del Perú (Espinar, Cusco): un vistazo a la historia evolutiva de Perú y Bolivia» se realizó una expedición paleontológica y geológica a la altiplanicie Yauri que reveló la presencia de nuevos vertebrados fósiles y la existencia de localidades con singulares grados de preservación. Los vertebrados registrados en la provincia de Espinar estaban, hasta hace poco, constituidos exclusivamente ..

    Nuevas icnitas de un dinosaurio terópodo del Cretáceo superior en sedimentitas de la Formación Vilquechico, Perú

    Get PDF
    Las huellas de pisadas o icnitas constituyen el registro más abundante de dinosaurios en el territorio peruano (e.g., Jaillard et al., 1993; Moreno et al., 2004; Obata et al., 2006; Salas-Gismondi & Chacaltana, 2010; Moreno et al., 2012). A la fecha se han identificado icnitas atribuidas a varios tipos de dinosaurios terópodos de diferentes tamaños y a un dinosaurio ornitópodo, todas pertenecientes a rocas del periodo Cretáceo (Salas-Gismondi & Chacaltana, 2010). La presente contribución reporta el descubrimiento de un nuevo rastro con huellas tridáctilas, probablemente pertenecientes a un dinosaurio terópodo de tamaño pequeño. El hallazgo fue realizado en sedimentitas de la Formación Vilquechico por el primer autor, durante una misión de cartografiado geológico en el Altiplano del departamento de Puno. Esta no es la primera evidencia de huellas de dinosaurios en dicha unidad litoestratigráfica pues Jaillard et al. (1993) describieron previamente rastros similares procedentes de inmediaciones del poblado epónimo. Este registro revalida el potencial paleontológico de la Formación Vilquechico en el sudeste del Perú para el estudio de vertebrados y de otros aspectos bióticos que caracterizaron el fin del Mesozoico en Sudamérica tropical

    A New 13 Million Year Old Gavialoid Crocodylian from Proto-Amazonian Mega-Wetlands Reveals Parallel Evolutionary Trends in Skull Shape Linked to Longirostry

    Get PDF
    Gavialoid crocodylians are the archetypal longirostrine archosaurs and, as such, understanding their patterns of evolution is fundamental to recognizing cranial rearrangements and reconstructing adaptive pathways associated with elongation of the rostrum (longirostry). The living Indian gharial Gavialis gangeticus is the sole survivor of the group, thus providing unique evidence on the distinctive biology of its fossil kin. Yet phylogenetic relationships and evolutionary ecology spanning ~70 million-years of longirostrine crocodylian diversification remain unclear. Analysis of cranial anatomy of a new proto-Amazonian gavialoid, Gryposuchus pachakamue sp. nov., from the Miocene lakes and swamps of the Pebas Mega-Wetland System reveals that acquisition of both widely separated and protruding eyes (telescoped orbits) and riverine ecology within South American and Indian gavialoids is the result of parallel evolution. Phylogenetic and morphometric analyses show that, in association with longirostry, circumorbital bone configuration can evolve rapidly for coping with trends in environmental conditions and may reflect shifts in feeding strategy. Our results support a long-term radiation of the South American forms, with taxa occupying either extreme of the gavialoid morphospace showing preferences for coastal marine versus fluvial environments. The early biogeographic history of South American gavialoids was strongly linked to the northward drainage system connecting proto-Amazonian wetlands to the Caribbean region

    Los chachapoya de la región de Soloco: Chaquil, del sitio de hábitat a la cueva funeraria

    Get PDF
    La región de Soloco, ubicada al norte de la ceja de selva peruana, fue ocupada entre los años 800 y 1470 d. C. por una población perteneciente a la tradición chachapoya. Entre los diferentes asentamientos prehispánicos, que conforman el paisaje arqueológico, se encuentra el sitio de Chaquil asociado a la caverna epónima. Diferentes misiones arqueológicas y espeleológicas, con el fin de explorar y de topografiar las redes subterráneas del macizo de Soloco, han permitido dar cuenta de la presencia de numerosos restos de huesos humanos en el interior de esta cavidad los cuales confirman la utilización prehispánica de las cuevas como lugar de sepultura.La région de Soloco, au nord du piedmont amazonien péruvien, fut occupée entre 800 ap. J.-C. et 1470 ap. J.-C. par une population appartenant à la tradition chachapoya. Parmi les différents établissements préhispaniques, parsemant le paysage archéologique, se trouve le site de Chaquil qui est associé à la caverne éponyme. Différentes missions archéologiques et spéléologiques, ayant pour but d’explorer et de topographier les réseaux souterrains du massif de Soloco, ont permis de mettre au jour la présence de nombreux ossements humains à l’intérieur de cette cavité qui attestent de l’utilisation préhispanique des cavernes comme lieu de sépulture.The region of Soloco, located in the North of the Peruvian ceja de selva, was occupied between 800 ac. J.-C. and 1470 ac. J.-C. by a population belonging to the tradition chachapoya. Among the various pre-Hispanic establishments, strewing the archaeological landscape, the site of Chaquil is located near the eponymous cave of Chaquil. Various archaeological and caving missions, aiming at investigating and mapping the subterranean networks of the Soloco area, allowed to bring to light the presence of numerous human bones inside this cave which give evidence of the pre-Hispanic use of caves as place of burial

    Primeros estudios paleohistológicos sobre fósiles de vertebrados en el Perú: metodología y resultados preliminares

    Get PDF
    Actualmente la paleohistología es usada para efectuar diferentes tipos de inferencias paleobiológicas tales como: el estudio de tasas de crecimiento en los vertebrados, adaptaciones acuáticas de los huesos (ej. paquiostosis), desarrollo y efectos de patologías, etc. En este artículo se presentan los primeros resultados sobre la implementación de protocolos paleohistológicos en el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico como parte del convenio de colaboración con el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    corecore