30 research outputs found

    Técnicas para Detección y Estimación Eficiente de Potenciales Evocados

    Get PDF
    Los potenciales evocados (PE) en sus distintas modalidades (auditivos, visuales y somatosensoriales), se han convertido actualmente en un estudio de diagnóstico de patologías del sistema nervioso casi rutinario. Estos son señales eléctricas registradas mediante electrodos en el cuero cabelludo, que se producen como respuesta de los sistemas sensoriales a la aplicación de un estímulo adecuado. Sin embargo en su adquisición, además de la respuesta evocada por el estímulo, se registran potenciales generados por diversas fuentes fisiológicas y no fisiológicas; obteniéndose una relación señal a ruido (RSR) muy desfavorable que puede llegar a -20 dB en el caso de los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC).La técnica comúnmente utilizada para mejorar la RSR, y estimar la señal de PE, es la promediación coherente o sincronizada; la cual consiste en aplicar sucesivos estímulos y promediar la actividad eléctrica registrada en forma sincronizada con el instante de tiempo en que se aplica el estímulo. Si bien la promediación es de uso masivo, presenta limitaciones que justifican buscar alternativas a esta. Una es el tiempo requerido para lograr una estimación confiable del PE, que dependiendo de la modalidad del mismo puede insumir más o menos tiempo; en el caso de los PEATC puede ser de hasta 5 minutos. Otra es que se asume que la señal de PE se mantiene constante de época a época y que el ruido (el resto de los potenciales) es del tipo blanco con media cero, hipótesis que no es cierta para la mayoría de los casos. En consecuencia el resultado obtenido de la promediación es una mala estimación de la señal real de PE. Asimismo, hay situaciones en las que no se necesita estimar la morfología de la señal y solo basta con saber si la señal está presente, como por ejemplo la detección automática de hipoacusias.En este proyecto se propuso revisar, evaluar y desarrollar técnicas y/o algoritmos que permitan detectar la señal de PE así como también estimar de manera más eficiente que la promediación coherent

    Modelling human choices: MADeM and decision‑making

    Get PDF
    Research supported by FAPESP 2015/50122-0 and DFG-GRTK 1740/2. RP and AR are also part of the Research, Innovation and Dissemination Center for Neuromathematics FAPESP grant (2013/07699-0). RP is supported by a FAPESP scholarship (2013/25667-8). ACR is partially supported by a CNPq fellowship (grant 306251/2014-0)

    Interfaz cerebro computadora (ICC) basada en el potencial relacionado con eventos P300: análisis del efecto de la dimensión de la matriz de estimulación sobre su desempeño

    Get PDF
    Una interfaz cerebro computadora (ICC) es un dispositivo que ayuda a personas con deficiencias motoras severas, al permitir la realización de una comunicación externa a partir de la actividad eléctrica del cerebro sin la asistencia de los nervios periféricos o de la actividad muscular, prometiendo además una mejora en la calidad de vida de los pacientes. En este proyecto se utilizó un sistema ICC basado en el paradigma P300, desarrollado en la Universidad Nacional de Entre Ríos. El sistema cuenta con un sistema no invasivo de adquisición de electroencefalograma, un amplificador Grass, el software BCI2000 y el paquete de simulación robótica Marilou. Adicionalmente, el sistema permite evaluar la aplicación de dicha ICC en el control de una silla de ruedas autopropulsada e inteligente. La presentación de estímulos para la generación del P300 se llevó a cabo con matrices de íconos que codifican las instrucciones de comandos o direcciones para la silla de ruedas. En el presente trabajo se probaron dos matrices con diferentes dimensiones y distribuciones, la primera de 4x5 y la segunda de 4x3. Se analizaron los porcentajes de clasificación que éstas arrojaron con el método de regresión SWLDA, donde se concluyó que la matriz de 4x3 presentaba mayores porcentajes de clasificación que la matriz 4x5. Las implicaciones con respecto al control de la silla se vislumbran como mayor confort y exactitud en el sistema inteligente.A brain computer interface BCI is a device that helps people with severs motor disabilities. It allows an external communication through the electrical activity of the brain without the assistance of the peripheral nerves or muscle activity. This project used a BCI system, based on P300 paradigm which was developed at Universidad Nacional de Entre Ríos. The system includes an EEG signal acquisition system that use external electrodes, a Grass amplifier, the BCI2000 software, and the Marilou robotic simulation tool. Additionally, the system allows the evaluation of the BCI application to control the movement of an intelligent and self-propelled wheelchair. The presentation of icons, which codified the instructions to command the wheelchair movements, was developed, in order to generate the stimulus for P300 generation. Two matrix with different size and distribution (4x5 and 4x3, row x column) were tested. We analyzed the percentage of classification obtained after the application of the regression method SWLDA, and we found that the major classification percentage was achieved with the 4x3 matrix. This study reveals that this process could be faster and more confortable for the user. And finally the subject decisions will have more correlation between the results of the system and his real desire

    Detección de Potenciales Evocados en Época Única

    No full text

    Adherencia a la restricción dietética de sodio en pacientes con hipertensión arterial esencial

    No full text
    Hypertension is an asymptomatic chronic disease that requires lifelong treatment. How- ever, numerous studies show that a high percentage of hypertensive patients do not adhere to treatment being exposed to suffer complications. The dietary sodium restriction, as a hypertension non-pharmacological treatment, is effective and without risks for its control. The main aims of the present work were to determine the compliance to a sodium restrict- ed diet in patients with essential hypertension and to identify some of the possible factors related to lack of compliance. A descriptive, cross-sectional study was conducted in 97 outpatients with essential hyper- tension, randomly selected, who attended to 2 health centers (public and private) in San José de la Esquina, during November and December 2011. The results show different rates of compliance according to the used test. Using Meyer's questionnaire, which values subjective components, higher compliance rate (79.4%) was found, while using the Batalla and the Haynes-Sackett's tests, which present a greater degree of objectivity, non-compliance predominated (99% and 93.8%, respectively). The reasons assigned to the lack of compliance were "lack of will" (65.9%), "difficulty in following a different diet from the rest of the family" (29.3%) and "social gatherings" (4.9%). 93.8% of the individuals received doctor's advice on how to follow a low sodium diet, and this information was considered as "sufficient" by 82.5% of the patients. It is required to reinforce nutritional education strategies that improve the level of knowl- edge, and allow incorporating and maintaining compliance to dietary sodium restriction in hypertensive patients.La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica y asintomática que exige tratamiento de por vida. Sin embargo, numerosos estudios evidencian que un alto porcentaje de pacientes hipertensos no adhieren al tratamiento exponiéndose a pade- cer las complicaciones de la enfermedad. La restricción dietética de sodio como tratamien- to no farmacológico de la HTA es una medida eficaz y exenta de riesgos para su control. Los objetivos principales del presente trabajo fueron determinar la adherencia a la restricción dietética de sodio de pacientes con HTA esencial e identificar algunos de los posibles factores relacionados con la falta de adherencia. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en 97 pacientes ambulatorios con HTA esencial seleccionados al azar, que concurrieron a 2 centros de salud (público y privado) de la localidad de San José de la Esquina, durante los meses de noviembre y diciembre de 2011. Los resultados muestran diferentes niveles de adherencia según los tests empleados. Con el Cuestionario de creencias de hipertensión de Meyer, que valora componentes subjeti- vos, se demostró mayor prevalencia de adherencia (79,4%), mientras que en aquellos con mayor grado de objetividad, test de Batalla y de cumplimiento autocomunicado, predomi- nó la falta de adherencia (99% y 93.8% respectivamente). Los motivos asignados a la falta de adherencia fueron "falta de voluntad" (65.9%), "dificultad para adherirse a una dieta diferente de la del resto de la familia" (29.3%) y "reuniones sociales" (4.9%). El 93,8% de los pacientes recibió asesoramiento sobre cómo realizar la dieta hiposódica por parte de los médicos, siendo la información recibida considerada �suficiente� por el 82,5% de los encuestados. Se requiere fortalecer estrategias de educación nutricional que permitan mejorar el nivel de conocimiento e incorporar y mantener la adherencia a la restricción dietética de sodio en pacientes con HTA
    corecore