14 research outputs found
Estudio diagnóstico sobre las expectativas e intereses con respecto a la formación ciudadana en maestros de educación básica del Perú
La presente investigación explora las creencias y actitudes de los docentes acerca de la formación cívica en escolares y, además, identifica el interés de los docentes en capacitación sobre ciencias políticas y formación cívica. Se encuestaron a 227 docentes de EBR con un instrumento de autoreporte. Los resultados mostraron que los docentes valoran la importancia de la educación cívica para el desarrollo de la democracia y reconocen su rol en esta formación. En conclusión, los docentes peruanos comprenden el rol fundamental que cumplen en la democracia peruana y están dispuestos a formarse para potenciar los valores cívicos de sus estudiantes
Inventario de Estratégias de Controle de Recursos: Adaptação em Pré-adolescentes Chilenos
Resource Control Theory (Hawley, 1999) has been presented as an alternative theory for the study of preadolescent social behavior. However, there are no instruments to assess its proposals for the Spanish language. The study’s objective was to validate the Resource Control Resources Inventory for the Chilean preadolescent population. For this purpose, qualitative and quantitative methodologies were used. 5th to 8th graders from two public schools from Santiago de Chile were part of the sample. Seven students were interviewed, and 180 were surveyed. After the translation and adaptation, the inventory showed an excellent fit to the factorial model, and the criterion validity showed similar results to those reported in recent literature.La Teoría de Control de Recursos (Hawley, 1999) se ha presentado como una teoría alternativa del estudio de la conducta social en preadolescentes. Sin embargo, carece de instrumentos para evaluar sus propuestas en el idioma español. El presente estudio tuvo por objetivo validar el Inventario de Estrategias de Control de Recursos para la población de pre-adolescentes chilenos. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron metodologías cualitativas y cuantitativas. Se entrevistaron a 7 estudiantes y se encuestaron 180 estudiantes de 5to y 8vo básico de dos escuelas públicas de Santiago de Chile. Posterior a la traducción y adaptación, el inventario tuvo un excelente ajuste en el modelo factorial y la validación de criterio obtuvo resultados similares a los reportados en la literatura actual.La Théorie du Contrôle des Ressources (Hawley, 1999) a été présentée comme une théorie alternative à l’étude du comportement social chez les préadolescents. Cependant, il n’existe aucun instrument pour examiner vos propositions en espagnol. Cette étude visait à valider l’Inventaire des Stratégies de Contrôle des Ressources pour une population de préadolescents chiliens. Pour atteindre cet objectif, des méthodologies quantitatives et qualitatives ont été utilisées. Sept élèves ont été interrogés et 180 élèves ont été questionné de la cinquième à la huitième année d’éducation de base dans deux écoles publiques à Santiago du Chili. Après traduction et adaptation, l’inventaire s’intégrait parfaitement dans le modèle factoriel et la validation des critères donnait des résultats similaires à ceux rapportés dans la littérature actuelle.A Teoria do Controle de Recursos (Hawley, 1999) foi presentada como uma teoria alternativa a o estudo da conduta social nos pré-adolescentes. Não obstante, não ha instrumentos pra examinar suas propostas no idioma espanhol. O presente estúdio tinha pelo objetivo validar o Inventario de Estratégias de Controle de Recursos pra uma população de pré-adolescentes chilenos. Pra alcançar o objetivo metodologias quantitativas e qualitativas foram utilizadas. Sete estudantes foram entrevistados e 180 estudantes foram pesquisados de 5to a 8vo básico de duas escolas publicas de Santiago de Chile. Em seguida a tradução e adap-tação, o inventario teve um excelente ajuste no modelo fatorial, e a validação de critério conseguiu resultados similares a os reportados na literatura atual
Arequipa(秘鲁)高中生学习 STEM 专业的偏好
An investigation was carried out to determine the vocational preferences of 1159 students (764 males and 392 females) in the last two years of secondary school in the province of Arequipa (Peru) in the light of sociodemographic and family variables. The emphasis was directed to STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) degrees and with the intention of knowing their specific distribution by areas of knowledge. The most relevant results show the existence of a preference for engineering degrees and where natural sciences did not merit significant preferences. In this scenario, it was found that men showed more interest in engineering compared to women. However, there was no difference in preference for natural science degrees between males and females. In addition, parochial school students are more likely to prefer natural science degrees over other degrees. These findings are discussed from an epistemological perspective based on critical realism, which proposes -among other aspects- the transcendental relevance of natural sciences and mathematics for the sustained, relevant and harmonious development of engineering.Se realizó una investigación para determinar las preferencias vocacionales de 1159 estudiantes (764 varones y 392 mujeres) de los dos últimos años de secundaria en la provincia de Arequipa (Perú) a la luz de variables sociodemográficas y familiares. El énfasis se dirigió a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con la intención de conocer su distribución específica por áreas de conocimiento. Los resultados más relevantes muestran la existencia de una predilección por las titulaciones de ingeniería y las ciencias naturales no merecieron preferencias significativas. En este panorama, se encontró que los hombres mostraron más interés por las ingenierías en comparación con las mujeres. Sin embargo, no hubo diferencias en la preferencia por las carreras de ciencias naturales entre hombres y mujeres. Además, los estudiantes de escuelas parroquiales son más propensos a preferir las titulaciones de ciencias naturales frente a otras titulaciones. Estos hallazgos se discuten desde una perspectiva epistemológica basada en el realismo crítico, que propone -entre otros aspectos- la relevancia trascendental de las ciencias naturales y las matemáticas para el desarrollo sostenido, pertinente y armónico de la ingeniería.Было проведено исследование для определения профессиональных предпочтений 1159 учащихся (764 юношей и 392 девушек) последних двух лет средней школы в провинции Арекипа (Перу) в свете социально-демографических и семейных переменных. Основное внимание было уделено профессиям STEM (наука, технологии, инженерия и математика) с целью выяснить их конкретное распределение по областям знаний. Наиболее значимые результаты показывают наличие пристрастия к инженерным степеням, а естественные науки не заслужили значительных предпочтений. На этом примере было обнаружено, что мужчины проявляют больший интерес к инженерному делу по сравнению с женщинами. Однако не было никакой разницы в предпочтении степеней в области естественных наук между мужчинами и женщинами. Кроме того, учащиеся церковно-приходских школ чаще отдают предпочтение степеням в области естественных наук, чем другим степеням. Эти выводы обсуждаются с эпистемологической точки зрения, основанной на критическом реализме, который предлагает - среди прочих аспектов - трансцендентальную значимость естественных наук и математики для устойчивого, актуального и гармоничного развития инженерии.我们根据社会人口和家庭变量进行了一项调查,以确定阿雷基帕省(秘鲁)中学最后两年的 1159 名学生(764 名男性和 392 名女性)的专业偏好。研究重点为 STEM 专业(科学、技术、工程和数学),目的是了解其在知识领域的具体分布。最相关的结果表明,对工程学位和自然科学的偏好并不值得明显偏好。在这种情况下,人们发现男性与女性相比对工程学表现出更大的兴趣。然而,男性和女性对自然科学专业的偏好没有差异。此外,教会学校的学生更喜欢自然科学学位而不是其他学位。除其他方面外,这些发现是从基于批判现实主义的认识论角度讨论的,它提出了自然科学和数学对工程持续、相关和和谐发展的重要相关性
El rol de la simulación episódica en el despliegue de conductas prosociales en ambientes competitivos de contextos intergrupales
This study examined the moderation effect of episodic simulation on the relationship between competitive environments and prosocial behaviors in intergroup contexts. In a sample of 120 university students from Santa Marta, Colombia, it was observed that the presence of a competitive environment decreases the prosocial behaviorscompared to non-competitive environments. Episodic simulation does not alter the probability of prosocial behaviors manifestation in competitive environments. These results contrast with previous research and suggest the influence of various methodological and contextual factors. Implications for the design of future research addressing episodic simulation and intergroup dynamics are discussed, highlighting the need to consider more ecological and realistic conditions in research paradigmsEste estudio examinó el efecto modulador de la simulación episódica en la relación entre ambientes competitivos y conductas prosociales en contextos intergrupales. En una muestra de 120 estudiantes universitarios de Santa Marta, Colombia, se observó que la presencia de un ambiente competitivo disminuye las conductas de ayuda encomparación con entornos no competitivos. La simulación episódica no altera la probabilidad de manifestación de conductas prosociales en ambientes competitivos. Estos resultados contrastan con investigaciones previas y sugieren la influencia de diversos factores metodológicos y contextuales. Se discuten las implicaciones para el diseño de futuras investigaciones que aborden la simulación episódica y la dinámica intergrupal, destacando la necesidad de considerar condiciones más ecológicas y realistas en los paradigmas de investigación
ESTILO ATRIBUCIONAL NEGATIVO Y ANSIEDAD RASGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
La presente investigación correlacional tuvo por objetivo encontrar la relación entre
el estilo atribucional para situaciones negativas y la ansiedad rasgo. Fueron encuestados
396 (213 varones; 198 mujeres) estudiantes universitarios entre las edades de 16 a 36 años,
de 3 carrereas profesionales de una universidad arequipeña. Para la evaluación del estilo
atribucional se usó el Cuestionario de Estilos Atribucionales (ASQ) desarrollado por
Peterson, Semmel, Von Baeyer, Abramson, Metalsky y Seligman (1982) y para la ansiedad
rasgo se usó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) desarrollado por
Spielberger, Gorsuch y Lushene (1970). Se verificó la existencia de una correlación
altamente significativa (p<0.01) entre los estilos atribucionales para situaciones negativas y
la ansiedad rasgo; del mismo modo se realizaron comparaciones entre la edad, sexo y la
carrera profesional de los encuestados
Desarrollo y validación de una escala de percepción de riesgo de COVID-19 en Perú
Objetivos. Desarrollar y validar una escala de percepción de riesgo ante la COVID-19 (PR-COVID-19-PE) en población peruana. Materiales y métodos. Estudio transversal psicométrico, realizado en el 2022. En la fase 1 se diseñó la escala inicial mediante revisión teórica, grupos focales, panel de expertos y revisión documental de escalas. En la fase 2 se determinó la escala mediante juicio de expertos y una prueba piloto. En la fase 3 se hizo una encuesta virtual en 678 pobladores peruanos adultos. Se efectuó un análisis factorial confirmatorio. Para determinar la validez de criterio se realizó un análisis correlacional (r de Pearson) con una escala válida de percepción de riesgo y la escala de miedo a la COVID-19. Resultados. La PR-COVID-19-PE está compuesta por dos dimensiones (cognitivo y emocional), presentó buen ajuste en la validez de constructo (x2/gl=2,34, Comparative Fit Index = 0,96, Tucker-Lewis Index = 0,96, Root Mean Square Error of Approximation = 0,05 y Standarized Root Mean-Square = 0,07) y óptima consistencia interna (ώ=0,88). Asimismo, reportó correlación con otra escala de percepción de riesgo ante la COVID-19 (r=0,70, p<0,001) y miedo a la COVID-19 (r = 0,41, p < 0,001). Además, presenta invarianza métrica y escalar tanto por sexo como por nivel educativo. Conclusiones. La escala PR-COVID-19-PE presentó adecuada confiabilidad y validez de contenido, constructo y criterio. Constituye un instrumento para medir la percepción de riesgo ante la COVID-19 en poblaciones similares. Sin embargo, se requiere estudios adicionales en diferentes grupos poblacionales
Association between the risk perception of contracting COVID-19 and sociodemographic characteristics in a Peruvian population [version 2; peer review: 1 approved, 2 approved with reservations]
Background: The perception of risk regarding coronavirus disease 2019 (COVID-19) has been widely researched due to its association with the adoption of preventive measures. In addition, since the onset of vaccination, it has been reported that the population perceives a lower risk of getting infected. However, few studies have analyzed the factors associated with risk perception in low- and middle-income countries. The aim of this study was to determine the association between the risk perception of contracting COVID-19 and sociodemographic characteristics in Peruvian population. Methods: An analytical and cross-sectional study was conducted in four cities in Peru from October to December, 2021. The sample consisted of 821 individuals aged 18 years and older. A virtual questionnaire was used to collect sociodemographic data and assess the risk perception of contracting coronavirus based on the Health Belief Model. The process of back-translation, expert judgment, and reliability analysis using split-half correlation was conducted. Student’s t-tests, analysis of variance with post hoc Tukey’s test, and Spearman’s correlation were employed. Results: Of the participants, 53.71% were women and 73.3% had a higher education level, 45.55% are self-employed, and 40.44% did not have a family member infected with COVID-19. The risk perception of COVID-19 infection was associated with participants’ family antecedent of COVID-19 (p < 0.05). Regarding the factors analyzed, perceived susceptibility to COVID-19 was associated with age (p=0.002), occupation (p<0.05), and a history of COVID-19 (p<0.05), while the perceived benefits of adopting preventive measures against this disease were associated with educational level (p < 0.001). Conclusions: The risk perception of contracting COVID-19 was higher among whose had multiple infected relatives.. Furthermore, the perception of susceptibility and the perceived benefits of using preventive measures were associated with sociodemographic characteristics
Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a través INNOVAPUCP y el CISE, llevó a cabo el servicio de consultoría para el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica (PMESUT) entre los meses de julio y diciembre de 2020. Cabe mencionar que participaron, como consultores, especialistas pertenecientes a diversas unidades, departamentos y centros de nuestra casa superior de estudios. Los términos de referencia contemplaron dos grandes objetivos:• Determinar en qué medida una prueba de acceso a la educación superior podría contribuir a superar la problemática de las brechas existentes entre estos dos niveles comprendidos: educación básica regular (EBR) y educación superior. Esto en atención al tipo de prueba, sus referentes o insumos, sus implicancias, los impactos favorables e indeseados que pudieran producirse en desmedro del currículo de la educación básica, las posibles consecuencias en la educación superior al contar con un mejor instrumento de selección y los aspectos legales asociados a una prueba o conjunto de pruebas de esta naturaleza.• Determinar el potencial de una prueba o conjunto de pruebas de acceso a la educación superior para ofrecer insumos de relevancia para reflexionar y tomar decisiones acercade la ejecución curricular en la EBR. En otras palabras, esta información, tal como ocurreen otros países, bien podría servir como referente importante para los procesos de estudio, análisis y balances respecto a las competencias que se logran al terminar el quinto de secundaria en este país.Desde el punto de vista operativo, se avanzó en relación con cada uno de los siguientes objetivos específicos, sobre los que se estructuró el resumen del informe final:• Caracterizar los estudios nacionales e internacionales relacionados con el análisis de brechas entre la educación básica y la educación superior.• Comparar las competencias de egreso de la educación básica con los perfiles de ingreso de las instituciones públicas de educación superior (universidades e institutos).• Analizar las pruebas de admisión a las instituciones públicas de educación superior desde la óptica de sus contenidos y condicionamientos a la educación básica. • Caracterizar las percepciones de los diferentes actores (estudiantes, profesores, autoridades e investigadores) relevantes en estos dos niveles acerca de las diferentes brechas y las posibles formas de enfrentar esta situación. • Estimar la pertinencia técnica, legal, pedagógica y social de una prueba estandarizada para el acceso a la educación superior en el Perú. Cristalizar estos objetivos específicos ha supuesto desplegar una serie de técnicas y procedimientos propios de la investigación en el campo de las ciencias sociales, como la revisión de literatura especializada, la sistematización de experiencias previas, los estudios cuantitativos (cuestionarios online) y cualitativos (grupos focales y entrevistas semiestructuradas). Así, de manera específica, el trabajo empírico comprendió a actores relevantes en la problemática mencionada. En cuanto a los estudiantes que participaron de los grupos focales y entrevistas semiestructuradas, se contó con quienes estaban cursando el último año de educación básica, el tercer ciclo o módulo en institutos superiores tecnológicos (IST) y el tercer ciclo o semestre en universidades, todos ellos del sector público. Es relevante acotar que, en cuanto a la educación superior, no se consideró a los que ingresaron en el marco de la pandemia por medio de exámenes virtuales, pues ya se conocían los problemas técnicos y de concepción que acusaban los funcionarios de estas casas de estudios. Además, la situación de excepcionalidad y el reciente aprendizaje configuraron un escenario poco adecuado para estudiar el fenómeno en su complejidad real y en el que actúan, además, de manera más nítida, las academias o centros preuniversitarios. Los profesores de educación básica, de IST y de universidades participaron en grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Asimismo, se consideró a los directivos de las instituciones mencionadas y a líderes educativos de cada una de las regiones priorizadas, quienes mantuvieron entrevistas semiestructuradas. De manera adicional, se desarrollaron grupos focales de directivos más profesores de las academias preuniversitarias. Por último, es preciso acotar que todos los despliegues empíricos o que demandaron un trabajo de campo (grupos focales y entrevistas semiestructuradas) transcurrieron de manera virtual, a raíz de la actual coyuntura por el COVID-19 y gracias al accionar de monitores responsables de cada región priorizada
Repensando la Agresión entre Adolescentes: Una Revisión de la Teoría de Estrategias de Control de Recursos en Latinoamérica
La Teoría de Control de Recursos es un planteamiento con un poco más de 20 años en la literatura de la psicología del desarrollo. Esta sugiere que los seres humanos desplegamos estrategias coercitivas y/o estrategias prosociales para alcanzar nuestros objetivos sociales. Este marco conceptual ha logrado identificar que la conducta agresiva entre adolescentes es utilizada instrumentalmente para obtener estatus social. Sin embargo, estos estudios son escasos con poblaciones latinoamericanas, por lo que es necesario promoverlos para diseñar intervenciones contextualizadas para la agresión escolar. 
Estrategias para la obtención de estatus en contextos de pares de adolescentes tempranos
Descargue el texto completo en el repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/36923Un porcentaje de fuerte evidencia ha demostrado que los estatus sociales prominentes y dominantes
están asociados a conductas agresivas. Además, algunas de estas perspectivas sugieren que la
combinación de conductas agresivas con estrategias prosociales podría ser más efectivas para
obtener estatus sociales altos. Sin embargo, las metodologías usadas para investigar este fenómeno
aún dejan algunas preguntas empíricas que son importantes de revisar. Se diseñaron tres estudios.
El primer estudio recolectó una muestra de 180 estudiantes de 5to a 8vo básico para validar y
adaptar el instrumento utilizado en los estudios posteriores. El segundo estudio recolectó una
muestra de 630 estudiantes de 5to a 8vo básico para identificar los perfiles de estrategias de control
de recursos y comparar sus niveles de agresión, conducta prosocial, popularidad y preferencia
social. El tercer estudio usó una muestra secundaria de un estudio longitudinal con 1163
estudiantes de 4to a 6to grado para identificar el rol de la conducta agresiva y prosocial en la
transición entre perfiles de estatus social. En general las conductas agresivas estuvieron asociadas a
estatus prominentes y a bajos niveles de estatus. La conducta prosocial no estuvo asociada con las
estrategias prosociales; sin embargo, ambas protegen a los individuos de perder estatus social. Esta
tesis muestra la importancia de tomar perspectivas metodológicas centradas en la persona para
estudiar la complejidad del fenómeno de contexto de pares.The present thesis aimed to describe the motivational,
behavioral and social status implications of the use of resource control strategies for
early adolescents. Three studies were designed to address this objective. The first study
collected a sample of 180 students from 5th to 8th grade to validate and adapt the
instruments used in the following studies. The second study collected a sample of 630
students from 5th to 8th grade to identify resource control strategies profiles and to
compare their levels of aggression, prosocial behavior, popularity and social preference.
The third study used a secondary sample from a larger longitudinal study of 1163
students from 4th to 6th grade to identify social status profiles and the role of aggression
and prosocial behavior in transitions between profiles. Results indicated that 3 profiles
of resource control strategies could be identified: Bistrategic, Prosocial and Noncontrollers.
Similar results could be seen in the social status profiles: High-Status,
Prominent Status, Average Status, Low Status. In general, aggressive behaviors were
associated with prominent positions as well to low status positions. Prosocial behaviors
were not associated with prosocial strategies, however both of them protected
individuals for falling into low status profiles. The thesis showed the importance of taking
person centered perspective to study the complexity of peer contextual phenomenon.Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt