14 research outputs found
El sabor agridulce de los grupos de trabajo.
This article analyses a type of organisation in the workplace known as "teamwork" or "working groups". The interest in analysing these groups lies in that, in the opinion of the author, they are a turning point, an open situation that can be implemented either with competitive instrumentalisation or democratically, based on the fundaments of solidarity. The complexity of working groups leads the author to take up issues such as the ample leeway for self-organisation and co-operation at work, allowing for participation and creativity, thereby increasing democracy within companies. By analysing working groups that actually exist, one can deduce that in their majority, these groups operative in a competitive, instrumental framework and often suffer due to a lack of resources and time, to inadequate qualifications and to limited participation. Finally, the article considers working group management in the current context of both national and international competition.La presente contribución analiza un tipo de forma organizativa como es el "trabajo en equipo" o los "grupos de trabajo". El interés de su análisis radica en que se trata para el autor de un cruce de caminos, de una situación abierta que puede resolverse o bien de una forma (la instrumental-competitiva) o bien de otra (la democráticasolidaria). Tal complejidad de los grupos de trabajo lleva a considerar sus amplios márgenes de autoorganización y de cooperación en el trabajo, que posibilitan espacios de participación y de creatividad, ampliando así el espacio de democracia en la empresa. Del análisis de la realidad de los grupos de trabajo realmente existentes se deduce que mayoritariamente se decantan hacia una gestión competitiva-instrumental, destacando algunas limitaciones como la falta de medios, la falta de tiempo, la carencia de cualificaciones, y las limitaciones a la participación. Finalmente en el artículo se considera la gestión realizada a través de grupos de trabajo en el contexto actual de la competitividad nacional e internacional
Democracia económica y legitimidad política
Este artículo revisa el concepto de democracia para renovar y actualizar esta idea que forma parte del acerbo ideológico de la izquierda y que, en estos momentos, para el autor, se vislumbra tomo una estrategia posible, un concepto operativo ligado al ejercicio de la ciudadanía plena de signo maximalista. En este sentido, la democracia económica es presentada tomo una estrategia para el relanzamiento de los derechos de los ciudadanos frente a los derechos del capital y, más concretamente, de las grandes empresas multinacionales y de sus intereses económicos globales. La democracia económica pretende extender los derechos constitucionales y ciudadanos al ámbito de la empresa y de la producción en general, lo cual pasa por buscar una participación en todos los niveles de la gestión empresarial. Pero, además, la democracia económica es el camino más corto hacia la reconversión social y ambiental que demanda todo el planeta y las sociedades occidentales en particular
Sistemas de trabajo y estructura social: una comparación República Federal de Alemania - España.
Sin resume
Ensayos para un nuevo paradigma en la política de drogas
El conjunto de ensayos que componen este Occasional Paper del ICEI es el resultado de la reflexión final de la mayoría de los integrantes del Proyecto I+D+i DER2016-74872-R. Fiscalización internacional de las drogas: problemas y soluciones (AEI/ FEDER, UE). https://www.ucm.es/catedradrogas21/fiscalizacion-internacional-de-drogas-problemas-y-soluciones-der-201674872-r-programa-retos-ministerio-de-economia-y-competitividad
El Proyecto de investigación I+D+i DER2016-74872-R. Fiscalización internacional de las drogas: problemas y soluciones (AEI/ FEDER, UE), ha partido de la premisa general de que el régimen jurídico internacional en materia de drogas –regulado por tres convenios concluidos en el seno de las Naciones Unidas en 1961, 1971 y 1988- no es el adecuado pues, aparte de que existen cada vez más drogas y más baratas, los efectos negativos del régimen de su fiscalización y represión, son enormes. Por todo ello, los miembros del grupo de investigación, bajo el liderazgo de la Profesora Manjón-Cabeza, parten de la creencia en la necesidad de un cambio de paradigma en la política de drogas que i) sustituya la prohibición/represión por la regulación/control estatal, ii) tenga en cuenta tres enfoques fundamentales ignorados por el actual régimen, que son el enfoque de derechos humanos, el enfoque de salud pública y el enfoque de evidencia científica. Para poner en marcha ese nuevo paradigma, urge una base científica que pueda orientar los cambios
Cómo se definen los problemas: el caso de las inmobiliarias en España
La sociedad y la naturaleza son infinitamente complejas y cambiantes. Sólo se puede acceder a su conocimiento desde un lugar determinado, adoptando un puesto de observación que proporcione una perspectiva más o menos afortunada, que no impida ver el bosque pero tampoco ignore los árboles. Los puntos de vista teóricamente posibles son infinitos, pero la adopción de uno de ellos no es aleatoria. Las personas sólo pueden intentar comprender la realidad, elegir un determinado ángulo de observación, partiendo de su propio bagaje cultural y normativo, de su propia experiencia y su socialización, de la vida cotidiana experimentada a lo largo de sus propias vidas. Esta experiencia, que incluye la educación recibida, se solidifica formando universos de significados (P. Bourdieu y H.J. Sandkühler) que incluyen visiones del mundo, convicciones, opiniones, valores, expectativas y actitudes. Lo que le impedía a la Reina Victoria interesarse por la realidad de sus súbditos más productivos no es que estuviera situada físicamente demasiado lejos para verlo (el tren atravesaba las comarcas industriales), o que objetivamente estos no tuvieran nada que ver con la prosperidad del Imperio Británico, sino su propio universo de significados
Herramientas para un chequeo de la dinámica democrática
La democracia se encuentra en una encrucijada. Por un lado, es casi la única garantía de que en el siglo que acabamos de empezar todas las sociedades sean capaces de resolver sus problemas de un modo menos traumático que en el siglo veinte. Por otro lado, la democracia amenaza con convertirse parte de un discurso vacío de legitimación para prácticas nada democráticas. Por tanto, es necesario poner al día la teoría y la práctica de la democracia. En este artículo se analiza su dinámica partiendo de cuatro objetivos: democracia política, democracia económica, democracia para obtener el acceso al conocimiento y democracia mediambiental; y de tres principios: delegar voluntades y deseos, implicación subjetiva y el principio de la pluralidad de opciones. Estos siete puntos podrían ser más útiles que las metodologías usuales para diagnosticar la salud de la democracia y la dinámica participativa en las sociedades contemporáneas. Estas dinámicas sólo pueden consolidarse si los principios y los objetivos dejan de evolucionar por separado y empiezan a relacionarse y fortalecerse mutuamente, y comienza a prevalecer una práctica social de maximización democrática
¿Cómo se malversan los caudales públicos en España?
El estudio empírico de la corrupción requiere de un análisis desagregado en función de las conductas penales tipificadas en el Código Penal. En este trabajo, basado en material empírico, se analizan los principales procedimientos utilizados en las conductas de malversación de caudales públicos a través de las cuales se desvían todos los años un mínimo de 13.000 millones de euros de dinero público hacia bolsillos privados. Dichos procedimientos se dividen en dos grandes grupos, dependiendo de si se basan en el intento o no de desmontar o de desnaturalizar la acción del mercado. Nuestro trabajo demuestra que una visión no pragmática e ideológica del mercado y de la competencia puede facilitar la malversación masiva de caudales públicosThe empirical study of corruption requires a disaggregated analysis based on criminal behavior defined in the Penal Code. In this work, based on empirical material, we analyze the main procedures used in the misappropriation of public funds through which a minimum of € 13,000 million of public money is diverted to private pockets every year. These procedures are divided into two large groups, depending on whether or not they attempt to dismantle or denaturalize market action. Our work shows that a non-pragmatic and ideological vision of the market and competition can facilitate the massive misappropriation of public fund
Las relaciones industriales en España: del corporativismo histórico a la recesión de los noventa
Las especificidades de la cultura empresarial de un país sólo pueden explicarse en forma coherente desde una perspectiva histórica. En el caso de España, sin embargo, es aun más importante hacer un esbozo de sus condicionantes históricos porque ha seguido una trayectoria especialmente atípica a lo largo de su proceso de industrialización y de creación de instituciones sociales y políticas en comparación con los países de su entorno