58 research outputs found

    Escenarios virtuales interactivos y su aplicación a la Arqueología. El Proyecto DHER: una propuesta de trabajo

    Get PDF
    En los últimos años, las técnicas informáticas y la realidad virtual han extendido sus capacidades al campo de la percepción, generando posibles interacciones entre simulaciones numéricas y datos experimentales. Así, las aplicaciones de la realidad virtual estarán estrictamente unidas a la visualización científica. En este sentido, hemos pretendido integrar los contenidos del Proyecto DHER –Domus Herculaniensis Rationes– de la Universidad de Bolonia con la visualización científica, con el objetivo de visualizar e interactuar con la información arqueológica, en diferentes niveles de detalle. Decidimos reali- zar un modelo 3D, reflejo de la complejidad arquitectónica del sitio arqueológico, no solo en su geometría básica, sino también en aquellos datos que nos sirven para contextualizar mejor la información, como por ejemplo, el aparato decorativo de la arquitectura doméstica de Herculano, en la que investigadores y técnicos del proyecto DHER están trabajando

    Hacia un nuevo concepto de gestión de datos arqueológicos: tratamiento de la información y visualización

    Get PDF
    El tratamiento de la información arqueológica –su elaboración, gestión y difusión– es, con toda probabilidad, uno de los problemas más sentidos por la comunidad científica dedicada a este campo. Como consecuencia de esta situación, nace un proyecto que pretende promover la revalorización cultural y social del Patrimonio Arqueológico de la provincia de Zaragoza por medio de una base de datos arqueológicos de la provincia, coherente en su forma y contenido que servirá, al mismo tiempo, como visualizador de datos 3D ó 2D. El fin último de esta aplicación es su uso en los centros de interpretación o espacios expositivos de los municipios zaragozanos, proponiendo un sistema, basado en un software opensource, que no supondría ningún tipo de inversión económica. El resultado final sería aplicable a cualquier tipo de plataforma, desde los más modernos teatros virtuales hasta un simple ordenador de uso personal, en el que el visitante podría acceder a una gran base de datos del patrimonio arqueológico provincial donde, además de consultar una ficha sobre las principales característica de ese sitio, se conectaría con toda aquella información escrita y publicada sobre el hito en concreto y, por ultimo, a un modelo 3D del sitio en cuestión

    Evolution of the port cities during the Late Antiquity: the example of the Flegreos Fields

    Get PDF
    Las transformaciones que las ciudades vivieron durante el periodo de la Antigüedad Tardía determinaron la continuidad y supervivencia de las mismas. En este proceso, las ciudades portuarias tuvieron un desarrollo particular ligado, en muchos casos, a su función comercial o militar. Los Campos Flegreos reúnen en poco espacio puertos de distinta naturaleza, por ese motivo hemos tomado los ejemplos de Pozzuoli, Baia y Miseno para comprobar, si fuese posible, qué factores serán determinantes en esta evolución que encaminará a las ciudades hacia la Edad Media.The transformations that the cities lived during the period of the Late Antiquity determined their continuity and survival. Port cities were one of the most remarkable examples in this process because of their particular development, in many cases, due to his commercial or military function. The Phlegrean Fields assemble in little space ports of different nature, for this reason we have taken the cases of Pozzuoli, Baia and Miseno to verify, if it is possible, what kind of factors could be determinant in this evolution that will direct them to the Middle Ages

    Del pasado romano al Pirî Reis: puertos y ciudades hispanas del Mediterráneo antiguo y medieval

    Get PDF
    Los puertos históricos de la costa mediterránea de la Península Ibérica son en la actualidad puertos y ciudades portuarias habitadas y en uso, lo que provoca que, en muchos casos, solo poseamos información arqueológica escasa y circunstancial. Es necesario, por tanto, que completemos los datos arqueológicos con las fuentes documentales. Por fortuna, para la costa mediterránea, y en consecuencia también para los puertos peninsulares que nos ocupan, contamos con el excepcional portulano de Piri Reis en su edición de 1526.Piri Reis –almirante de la armada turca– presenta los principales puertos y fondeaderos con gran detalle, convirtiéndose de este modo en la base documental de este estudio. Un estudio que, además, se completa con el trabajo de análisis de los datos arqueológicos obtenidos en los últimos años y la documentación histórica disponible sobre la evolución de los puertos hispanos del Mediterráneo

    Asturica (Astorga, León) and Albocela (Villalazán, Zamora). Between Antiquity and the Middle Ages: a comparative analysis of their territories

    Get PDF
    Entre el siglo IV y el VI, se observan importantes transformaciones tanto en el espacio urbano como en el rural en la península ibérica. En algunos aspectos, los fenómenos que se detectan tienen su origen en fechas anteriores a la formación de los reinos suevo y visigodo. Otros cambios parecen derivar de procesos puestos en marcha por la creación de nuevos estados en el espacio peninsular. La investigación arqueológica revela importantes transformaciones tanto en el ámbito urbano como en el rural en este periodo. Sin embargo, el espacio urbano y el rural se analizan con frecuencia de forma independiente, sin abordar las diferencias que a veces experimentan en su evolución. En este estudio se aborda el análisis de los cambios en dos ciudades que viven evoluciones urbanas diferentes, Asturica y Albocela, prestando especial atención a la evolución de los espacios de hábitat rural respectivos y confrontándolos con la evolución de los centros urbanos de los que dependen.From the fourth century until the sixth, coinciding with the last centuries of the Roman Empire and the consolidation of the Suevic and Visigothic Kingdoms in the Iberian Peninsula, important transformations in both the urban and rural contexts took place. In some cases, the phenomena could probably have their origin in dates before the formation of the Suevi and Visigoth kingdoms, but other changes seem to derive from processes set in motion by the creation of new states in the Iberian Peninsula. Archaeological research reveals important transformations in both urban and rural areas in this period. However, the urban and rural spaces have often been analyzed independently, without addressing the differences they experience in their evolution. In this study we seek to assess changes in both contexts, through close analysis of two cities with different urban evolutions, namely Asturica and Albocela. For each we will evaluate the varied impacts on their respective territories, especially in terms of the types of rural habitat and exploitation.Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España. JCI-2015-24930Horizon 2020 de la Unión Europea 65804

    La muralla de Reccopolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): técnicas constructivas y transformaciones de un circuito defensivo de periodo visigodo

    Get PDF
    The expansion of the Visigothic Kingdom in the second half of the 6th century was largely supported by the erection or reconstruction of several urban complexes and their fortifications, of which in recent decades we are beginning to have extensive information (namely Valencia la Vella in Ribarroja; Tolmo de Minateda in Hellín; Punt del Cid in Almenara; Begastri in Cehegín). Among all of them, the urban nucleus of Reccopolis stands out, with a walled enclosure of almost 2 km perimeter, being one of the most extensive known defensive circuits in the Iberian Peninsula. The analysis of its constructive characteristics from an extensive photogrammetric study, with the support of LIDAR images, as well as the review of the archaeological interventions has allowed us to establish a comparative framework with other peninsular enclosures and with Byzantine Africa, which indicates the existence of a common context of defensive uses and exaltation of power through the use of military architecture.La expansión del reino visigodo en la segunda mitad del siglo VI se apoyó en buena medida en el levantamiento o reconstrucción de varios conjuntos urbanos y de sus fortificaciones, de los que en las últimas décadas comenzamos a tener una información amplia (Valencia la Vella, Ribarroja; Tolmo de Minateda, Hellín; Punt del Cid, Almenara; Begastri, Cehegín). Entre todos ellos, destaca el núcleo urbano de Reccopolis dotado de un recinto amurallado de casi 2 km de perímetro, siendo uno de los más extensos hasta ahora conocidos en la península ibérica. El análisis de sus características constructivas a partir de un amplio estudio fotogramétrico, con apoyo de imágenes LIDAR, así como la revisión de las intervenciones arqueológicas ha permitido establecer un marco comparativo con otros recintos peninsulares y con la África bizantina, que señala la existencia de un contexto común de usos defensivos y de exaltación del poder a través del empleo de la arquitectura militar

    Agrosystem and social transformation in the centre of Iberian Peninsula during the Early Middle Age (6th-8th centuries AD): new evidences from Reccopolis (Zorita de los Canes, Guadalajara)

    Get PDF
    Recópolis es la única fundación visigoda conocida arqueológicamente en la península ibérica. Creada durante el reinado del rey Leovigildo en el año 576, la ciudad jugó un papel crucial en el paisaje y se mantuvo como el punto focal del territorio hasta el siglo VIII. En este artículo presentamos los resultados más recientes del proyecto realizado en torno a Recópolis, en el que el paisaje se ha explorado como una construcción social, lo que permite una comprensión más completa del agrosistema. De hecho, considerando los datos paleo-biológicos y ambientales, junto con los arqueológicos, ha sido posible analizar la evolución de este complejo territorio de la Meseta Central de la península ibérica en la Alta Edad Media.Reccopolis is the only archaeologically-attested Visigothic city in the Iberian Peninsula. Founded under King Leovigild in A.D. 576, the city played a notable role in the landscape, persisting as the focal point in the territory until the 8th century AD. This paper offers an overview of the most recent results from the project undertaken around Reccopolis, whose landscape has been explored as a social construction, which enables a fuller understanding of the agrosystem. Indeed, considering the paleo-biological and environmental data, together with the archaeological ones, it has been possible to analyze the evolution across the Early Middle Ages of this complex territory in the Central Plateau of the Iberian Peninsula.Los resultados de este artículo se inscriben dentro del proyecto de investigación HAR2017-84144-P, «Cambio climático y construcción del paisaje Medieval: dinámicas de variabilidad en un periodo de transformaciones», Plan Nacional de I+D+I, Ministerio de Economía y Competitividad, Proyectos de Excelencia 2017-2020

    Redefiniranje urbanog krajolika u Hispaniji: Graðevine za zabavu i njihova transformacija u kasnoj antici

    No full text
    [EN] The transformations of public spaces in Hispanic cities between the third and the sixth century are the theme of this paper. Entertainment buildings are undoubtedly one of the most characteristic elements of the classical Roman cities. Indeed, theatres, amphitheatres and circuses are fundamental to our perception of them. The processes of transformation of these major buildings in Late Antiquity, which varied in some aspects according to specific characteristics, had in common a general trend in the dismantling of part of its architecture and, above all, the growth of private use and of spoliation. The mutations that occurred in the late classical urban fabric were the beginning of a process that continued, in some cases, with the establishment of burial areas and, more rarely, with the appearance of Christian buildings. The wider ‘topographic Christianization’ took place once the classical city was already dissolved or, at least, immersed in that evolution. This paper identifies that this process did not develop strictly in the old public spaces. It took place after they had already fallen into abandonment and/or reoccupation and, of course, had lost their original use and part of their main appearance
    corecore