25 research outputs found

    Greenhouse gas emissions and energy efficiencies for soybeans and maize cultivated in different agronomic zones: A case study of Argentina

    Get PDF
    Of all human activities, agriculture has one of the highest environmental impacts, particularly related to Greenhouse Gas (GHG) emissions, energy use and land use change. Soybean and maize are two of the most commercialized agricultural commodities worldwide. Argentina contributes significantly to this trade, being the third major producer of soybeans, the first exporter of soymeal and soybean oil, and the third exporter of maize. Despite the economic importance of these crops and the products derived, there are very few studies regarding GHG emissions, energy use and efficiencies associated to Argentinean soybean and maize production. Therefore, the aim of this work is to determine the carbon and energy footprint, as well as the carbon and energy efficiencies, of soybeans and maize produced in Argentina, by analyzing 18 agronomic zones covering an agricultural area of 1.53 million km2. Our results show that, for both crops, the GHG and energy efficiencies at the Pampean region were significantly higher than those at the extra-Pampean region. The national average for production of soybeans in Argentina results in 6.06 ton/ton CO2-eq emitted to the atmosphere, while 0.887 ton of soybean were produced per GJ of energy used; and for maize 5.01 ton/ton CO2-eq emitted to the atmosphere and 0.740 ton of maize were produced per each GJ of energy used. We found that the large differences on yields, GHGs and energy efficiencies between agronomic regions for soybean and maize crop production are mainly driven by climate, particularly mean annual precipitation. This study contributes for the first time to understand the carbon and energy footprint of soybean and maize production throughout several agronomic zones in Argentina. The significant differences found in the productive efficiencies questions on the environmental viability of expanding the agricultural frontier to less suitable lands for crop production.Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrol, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Gonzalez, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    La complejidad de la vegetación aumenta la retención de semillas en el suelo en el bosque chaqueño de Córdoba

    Get PDF
    La dispersión de las semillas es fundamental para la dinámica y resiliencia de los ecosistemas terrestres. A pesar de que la dispersión primaria de las semillas ha sido muy estudiada, se conoce con menos detalle el destino de las semillas una vez que llegan al suelo. Se ha propuesto que la retención de las semillas en la superficie del suelo está fuertemente relacionada con la complejidad de la vegetación; por lo tanto, disturbios que modifican esta estructura, como el uso de la tierra, podrían comprometer la retención delas semillas. El presente trabajo analizó cómo diferentes intensidades de uso de la tierra afectan la complejidad de la vegetación y cómo ésta se relaciona con la retención de semillas en el ecosistema del bosque chaqueño de Córdoba. Para ello se realizó un experimento a campo en 16 sitios del bosque chaqueño que presentaban diferencias en variables estructurales ( % de suelo cubierto, estructura vertical y tipo de cobertura del suelo) asociadas a diferentes intensidades de uso. Se utilizaron semillas artificiales simulando las semillas de las principales especies leñosas del bosque chaqueño. Éstas se depositaron encuadrados dentro de una transecta y luego de 25 días se registró el % de semillas retenidas. En el mismo cuadrado se tomaron medidas de las diferentes variables estructurales.El experimento se repitió en dos años para captar la variabilidad interanual del viento y las precipitaciones. Mayores intensidades de uso de la tierra se asociaron con menor complejidad de la vegetación. A su vez, mayor complejidad de la vegetación aumentó el número de semillas retenidas, siendo este patrón más evidente cuando la velocidad del viento fue mayor. Se concluye que la complejidad de la vegetación en interacción con la velocidad del viento, influyen significativamente la retención de las semillas en la superficie del sueloFil: Lipoma, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Díaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gorne, Lucas Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXVIII Reunión Argentina de EcologíaMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de EcologíaUniversidad Nacional de Mar del PlataInstituto de Investigaciones Marinas y CosterasAgencia de Promoción Científica y TecnológicaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    El rol de la diversidad funcional en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos: Un análisis empírico en el Chaco seco de Córdoba, Argentina central

    Get PDF
    El rol de la diversidad funcional en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos: Un análisis empírico en el Chaco seco de Córdoba, Argentina central. La relevancia ecológica del estudio de la diversidad funcional (DF) y su relación con los procesos y servicios ecosistémicos (SE) ha sido ampliamente reconocida, dado que resulta ser una herramienta útil para entender cómo las plantas responden ante diferentes cambios ambientales, naturales o antrópicos, y cómo alteran procesos ecosistémicos que determinan la provisión de SE claves. Sin embargo, no existe aún suficiente evidencia empírica de esta relación teórica en ecosistemas forestales bajo manejo antrópico. En este trabajo, usando como ejemplo el bosque Chaqueño seco del centro de Argentina, proponemos cuantificar la provisión conjunta de múltiples SE percibidos y valorados localmente, evaluando y discutiendo distintas medidas de DF como indicadores del efecto del manejo antrópico sobre la provisión de SE. Los resultados muestran una reducción en la provisión de los SE de regulación a medida que aumenta la intensidad de manejo. De los componentes de la DF considerados, principalmente aquellos asociados a la variedad y equitatividad en la distribución de los atributos funcionales, así como a las características estructurales de las comunidades vegetales se vincularon más estrechamente a la provisión conjunta de múltiples SE en estos bosques secos. Articular conceptos de manejo forestal con enfoques de ecología básica es un paso urgente hacia la planificación regional de los recursos, considerando tanto las características propias de los ecosistemas, como los diferentes intereses de los actores sociales involucrados. Este trabajo intenta ser un primer paso en el abordaje metodológico y conceptual de esa discusiónFil: Conti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Enrico, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lipoma, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrol, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    Uso de la tierra y ambiente local de descomposición en el Chaco Semiárido de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El cambio en el uso de la tierra es un proceso clave debido a sus efectos directos sobre la identidady la estructura de la vegetación. En el Chaco Semiárido se conoce poco acerca del impacto de los cambios en lavegetación sobre los procesos relacionados con el ciclado de nutrientes (e.g., la descomposición). En este trabajoanalizamos si las modificaciones en la vegetación, producto de distintas intensidades en el uso de la tierra,producen cambios en las condiciones del ambiente local, y si estos cambios afectan el patrón de descomposiciónde dos materiales comunes. En las configuraciones vegetales analizadas encontramos que el cambio en el usode la tierra tiene un impacto evidente sobre la cobertura vegetal, aunque no se traduce en cambios consistentesen el ambiente local de descomposición. Específicamente, encontramos que el incremento en la intensidad deuso se asoció a la disminución de la cobertura vegetal, de la altura de esa cobertura y de la cantidad de brozadepositada sobre el suelo. Estas modificaciones estuvieron vinculadas a una disminución del contenido totalde C y N en el suelo. Sin embargo, los cambios en la estructura de la vegetación no se relacionaron con loscambios en las condiciones ambientales locales (temperatura y humedad), pese a que se detectaron diferenciasen esas variables ambientales entre las distintas configuraciones vegetales. Por su parte, la descomposiciónfue mayor en aquellos sitios con menor cobertura vegetal, que a su vez, presentaron menor temperatura delaire. Estos resultados sugieren que el cambio en el uso de la tierra tiene un impacto muy evidente sobre lacobertura de la vegetación, pero este impacto no se traduce en cambios consistentes en el ambiente local dedescomposición. En estudios futuros será interesante evaluar la contribución de los procesos de degradaciónabiótica (fotodegradación y fragmentación física) sobre la descomposición y el ciclado de nutrientes.Land use and local decomposition environment in the Semiarid Chaco of Córdoba, Argentina. Land use change is a key process due to its direct effects on the identity and structure of vegetation. In semiarid Argentinean Chaco, there is scarse information about the consequences of vegetation changes on processes related to nutrient cycling (e.g., decomposition). In this work, we analyse if changes in local climatic conditions due to changes in vegetation structure, related to different land use types, affect decomposition pattern of two common materials. We found that land use change has a clear impact on vegetation cover, but this impact is not reflected into a consistent change in local decomposition environment. Specifically, we found that more intensive land use types were related to a decrease in vegetation cover and height and also to less litter quantity. These changes were associated with lower soil C and N. However, changes in vegetation structure were not related with changes of local climatic conditions, despite the differences of climatic conditions between vegetal configurations. Decomposition of common materials was faster in vegetal configurations with lower vegetation cover and air temperature. These results suggest that land use change has an evident impact on vegetation cover, but this impact is not transferred on changes of local decomposition environment. In future studies is important to evaluate the contribution of abiotic deterioration processes (photodegradation and physical fragmentation) on decomposition and nutrient cycling.Fil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Marcotti, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Conti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Casanoves, Fernando. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza; Costa RicaFil: Mazzarino, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Díaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Land use and local decomposition environment in the Semiarid Chaco of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El cambio en el uso de la tierra es un proceso clave debido a sus efectos directos sobre la identidad y la estructura de la vegetación. En el Chaco Semiárido se conoce poco acerca del impacto de los cambios en la vegetación sobre los procesos relacionados con el ciclado de nutrientes (e.g., la descomposición). En este trabajo analizamos si las modificaciones en la vegetación, producto de distintas intensidades en el uso de la tierra, producen cambios en las condiciones del ambiente local, y si estos cambios afectan el patrón de descomposición de dos materiales comunes. En las configuraciones vegetales analizadas encontramos que el cambio en el uso de la tierra tiene un impacto evidente sobre la cobertura vegetal, aunque no se traduce en cambios consistentes en el ambiente local de descomposición. Específicamente, encontramos que el incremento en la intensidad de uso se asoció a la disminución de la cobertura vegetal, de la altura de esa cobertura y de la cantidad de broza depositada sobre el suelo. Estas modificaciones estuvieron vinculadas a una disminución del contenido total de C y N en el suelo. Sin embargo, los cambios en la estructura de la vegetación no se relacionaron con los cambios en las condiciones ambientales locales (temperatura y humedad), pese a que se detectaron diferencias en esas variables ambientales entre las distintas configuraciones vegetales. Por su parte, la descomposición fue mayor en aquellos sitios con menor cobertura vegetal, que, a su vez, presentaron menor temperatura del aire. Estos resultados sugieren que el cambio en el uso de la tierra tiene un impacto muy evidente sobre la cobertura de la vegetación, pero este impacto no se traduce en cambios consistentes en el ambiente local de descomposición.En estudios futuros será interesante evaluar la contribución de los procesos de degradación abiótica (fotodegradación y fragmentación física) sobre la descomposición y el ciclado de nutrientes.Land use change is a key process due to its direct effects on the identity and structure of vegetation. In semiarid Argentinean Chaco, there is scarse information about the consequences of vegetation changes on processes related to nutrient cycling (e.g., decomposition). In this work, we analyse if changes in local climatic conditions due to changes in vegetation structure, related to different land use types, affect decomposition pattern of two common materials. We found that land use change has a clear impact on vegetation cover, but this impact is not reflected into a consistent change in local decomposition environment. Specifically, we found that more intensive land use types were related to a decrease in vegetation cover and height and also to less litter quantity. These changes were associated with lower soil C and N. However, changes in vegetation structure were not related with changes of local climatic conditions, despite the differences of climatic conditions between vegetal configurations. Decomposition of common materials was faster in vegetal configurations with lower vegetation cover and air temperature. These results suggest that land use change has an evident impact on vegetation cover, but this impact is not transferred on changes of local decomposition environment. In future studies is important to evaluate the contribution of abiotic deterioration processes (photodegradation and physical fragmentation) on decomposition and nutrient cycling

    Developing allometric models to predict the individual aboveground biomass of shrubs worldwide

    Get PDF
    Existing global models to predict standing biomass are based on trees characterized by a single principal stem, well developed in height. However, their use in open woodlands and shrublands, characterized by multistemmed species with substantial crown development, generates a high level of uncertainty in biomass estimates. This limitation led us to (a) develop global models of shrub individual aboveground biomass based on simple allometric variables, (b) to compare the fit of these models with existing global biomass models, and (c) to assess whether models fit change when bioclimatic variables are considered. Location: Global. Time period: Present. Major taxa studied: 118 species of shrubs. Methods: We compile a database of 3,243 individuals across 49 sites distributed worldwide. Including stem basal diameter, height and crown diameter as predictor variables, we built potential models and compared their fit using generalized least squares. We used mixed effects models to determine if bioclimatic variables improved the accuracy of biomass models. Results: Although the most important variable in terms of predictive capacity was stem basal diameter, crown diameter significantly improved the models? fit, followed by height. Four models were finally chosen, with the best model combining all these variables in the same equation [R 2 = 0.930, root mean square error (RMSE) = 0.476]. Selected models performed as well as established global biomass models. Including the individual bioform significantly improved the models? fit. Main conclusions: Stem basal diameter, crown diameter and height measures could be combined to provide robust aboveground biomass (AGB) estimates of individual shrub species. Our study supplements well-established models developed for trees, allowing more accurate biomass estimation of multistemmed woody individuals. We further provide tools for a methodological standardization of individual biomass quantification in these species. We expect these results contribute to improve the quality of biomass estimates across ecosystems, but also to generate methodological consensus on field biomass assessments in shrubs.Fil: Conti, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gorne, Lucas Damián. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Lipoma, Maria Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gatica, G.. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Whitworth Hulse, Juan Ignacio. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Poca, María. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Pestoni, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Fernandes, P. M.. Universidade de Trás‐os‐Montes e Alto Douro; Portuga

    Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos para promover colaboraciones científicas en estudios de largo plazo

    Get PDF
    Las parcelas forestales permanentes son áreas de muestreo donde se registran periódicamente la identidad, abundancia y tamaño de los árboles, para estudiar cómo cambian los bosques en relación con el clima, los disturbios naturales y los usos y manejos. Hasta hoy, los patrones de cambio observados con parcelas permanentes en la Argentina tuvieron alcance local o regional. Para potenciar los vínculos entre los diferentes grupos de trabajo que promuevan colaboraciones a escalas intra- e inter-regionales creamos la Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos (RAPP), abarcando las regiones forestales de los Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y Yungas. Aquí sintetizamos y caracterizamos la información de 317 parcelas permanentes (328.9 ha) incluidas en la RAPP, describiendo su distribución geográfica, objetivos, principales aspectos metodológicos y características de los bosques donde están establecidas (e.g., disturbios, tenencia de la tierra, estructura, riqueza de especies). Asimismo, se discute la complementariedad entre la RAPP y los inventarios nacionales de bosques nativos. Las parcelas se distribuyen entre 22.02° y 54.89° S y entre 19 y 2304 m s. n. m., aunque están concentradas principalmente en el Subtrópico (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense y Yungas) y en los Bosques Andino-Patagónicos. En todas las parcelas se identifica la taxonomía de los árboles y se miden diferentes variables dasométricas, fundamentales para responder preguntas ecológicas a una mayor escala mediante colaboraciones. Esperamos continuar incorporando grupos de trabajo a la RAPP e incentivar el establecimiento de nuevas parcelas permanentes en regiones poco representadas (e.g., Monte, Espinal y Delta e Islas del Paraná). La meta es que la RAPP permita avanzar en el estudio a largo plazo de todos los bosques nativos de la Argentina, aumentando la cobertura nacional y las interacciones entre los grupos de trabajo.Permanent forest plots are sampling areas where tree identity, abundance and size are recorded periodically, in order to study how forests change with climate, natural disturbances, uses and management. So far, patterns of change observed with permanent plots in Argentina have been local or regional. To promote scientific collaborations between different research groups within and among regions of Argentina, we created the Network of Permanent Plots of Native Argentinian Forests (RAPP), which includes the regions of Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense and Yungas. Here we synthesize and characterize the information of 317 permanent plots (328.9 ha) included in the RAPP, describing their geographic distribution, objectives, main methodological aspects, and characteristics of the forests where they are established (e.g., disturbance, land tenure, structure, species richness), and after that, discuss the complementarity between the RAPP and the national inventories of native forests. Permanent plots are established over a wide range of latitude (22.02-54.89° S) and elevation (19 a 2304 m a. s. l.), but they are mainly concentrated in Subtropics (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, and Yungas) and in Bosques Andino-Patagónicos. In all plots, trees are taxonomically identified and different dasometric variables are remeasured, which are the basis for potential collaborations to answer ecological questions at a larger scale. We hope to continue incorporating working groups in the RAPP and encouraging the establishment of plots, mainly in regions with a low number of permanent plots such as Monte, Espinal, and Delta e Islas del Paraná. The goal is that the RAPP advances in the long-term study of all native forests in Argentina, achieving a greater national cover and more interactions among research teams.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Osinaga Acosta, Oriana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Gatti, Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Loto, Dante. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Martinez Pastur, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de recursos agroforestales; ArgentinaFil: Saucedo Miranda, Jimena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Andino, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivologia, Glaciologia y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martin. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Nicora Chequin, Renata. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botanica del Nordeste; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extension Rural El Bolson; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Eibl, Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Asociación Forestal Industrial de Jujuy; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Giannoni, Stella. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Goldenberg, Matias Guillermo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Marcelo. Administracion Nacional de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Jimenez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Kees, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Campo Anexo Estacion Forestal Plaza; ArgentinaFil: Klekailo, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lara, Martin. Administracion Nacional de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Mac Donagh, Patricio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales; ArgentinaFil: Medina, Walter Adrian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Oddi, Facundo Jose.Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Paredes, Dardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Tierra del Fuego. Dirección General de Desarrollo Forestal; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Persini, Carlos. Fundación Huellas para un Futuro, Reserva, Refugio y Estación Biológica Aponapó. ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botanica del Nordeste; ArgentinaFil: Srur, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivologia, Glaciologia y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Zelaya, Patricia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Argentine Network of Permanent Native Forest Plots to promote scientific collaborations on longterm studies

    Get PDF
    Las parcelas forestales permanentes son áreas de muestreo donde se registran la identidad, abundancia y tamaño de los árboles de forma periódica, para estudiar cómo cambian los bosques en relación al clima, disturbios naturales, usos y manejos. Hasta el momento, los patrones de cambio observados con parcelas permanentes en Argentina tuvieron en general alcance local o regional. Para potenciar los vínculos entre los diferentes grupos de trabajo que promuevan colaboraciones a escalas, tanto intra como inter-regionales, creamos la Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos (RAPP), la cual abarca las regiones forestales de los Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y Yungas. En este artículo se sintetizó y caracterizó la información de 317 parcelas permanentes (328.9 ha) incluidas en la RAPP, describiendo su distribución geográfica, objetivos, principales aspectos metodológicos, y características de los bosques donde están establecidas (e.g., disturbios, tenencia de la tierra, estructura, riqueza de especies). Asimismo, se discutió la complementariedad entre la RAPP y los Inventarios Nacionales de Bosques Nativos. Las parcelas están distribuidas en un amplio rango latitudinal (22.02-65.29° S) y altitudinal (19 a 2304 m snm), aunque están concentradas principalmente en el Subtrópico (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense y Yungas) y en los Bosques Andino-Patagónicos. En todas las parcelas se realiza periódicamente la identificación taxonómica de los árboles y se miden diferentes variables dasométricas, que son la base para responder preguntas ecológicas a una mayor escala mediante colaboraciones. Esperamos continuar incorporando grupos de trabajo en la RAPP e incentivar el establecimiento de nuevas parcelas permanentes en regiones actualmente poco representadas como el Monte, Espinal y Delta e Islas del Paraná. La meta es que la RAPP permita avanzar en el estudio a largo plazo de todos los bosques nativos de Argentina, alcanzando una mayor cobertura nacional y más interacciones entre los grupos de trabajo.Permanent forest plots are sampling areas where tree identity, abundance and size are recorded periodically, in order to study how forests change with climate, natural disturbances, uses and management. So far, patterns of change observed with permanent plots in Argentina have been local or regional. To promote scientific collaborations between different research groups within and among regions of Argentina, we created the Network of Permanent Plots of Native Argentinian Forests (RAPP), which includes the regions of Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense and Yungas. Here we synthesize and characterize the information of 317 permanent plots (328.9 ha) included in the RAPP, describing their geographic distribution, objectives, main methodological aspects, and characteristics of the forests where they are established (e.g, disturbance, land tenure, structure, species richness), and after that, discuss the complementarity between the RAPP and the national inventories of native forests. Permanent plots are established over a wide range of latitude (22.02-54.89° S) and elevation (19 a 2304 m a. s. l.), but they are mainly concentrated in Subtropics (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, and Yungas) and in Bosques Andino-Patagónicos. In all plots, trees are taxonomically identified and different dasometric variables are remeasured, which are the basis for potential collaborations to answer ecological questions at a larger scale. We hope to continue incorporating working groups in the RAPP and encouraging the establishment of plots, mainly in regions with a low number of permanent plots such as Monte, Espinal, and Delta e Islas del Paraná. The goal is that the RAPP advances in the long-term study of all native forests in Argentina, achieving a greater national cover and more interactions among research teams.Fil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Osinaga Acosta, Oriana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques. Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos; ArgentinaFil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Gatti, Maria Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Loto, Dante Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Saucedo Miranda, Jimena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques. Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Andino, Natalia del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Nicora Chequín, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Eibl, Beatriz Irene. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Asociación Forestal Industrial de Jujuy; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Marcelo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Jiménez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Kees, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Klekailo, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Lara, Martín. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Mac Donagh, Patricio Miguel. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Medina, Walter Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Paredes, Dardo. Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Persini, Carlos. Refugio y Estación Biológica Aponapó; ArgentinaFil: Prado, Darién E.. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Srur, Ana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Zelaya, Patricia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Co-limitation towards lower latitudes shapes global forest diversity gradients

    Get PDF
    The latitudinal diversity gradient (LDG) is one of the most recognized global patterns of species richness exhibited across a wide range of taxa. Numerous hypotheses have been proposed in the past two centuries to explain LDG, but rigorous tests of the drivers of LDGs have been limited by a lack of high-quality global species richness data. Here we produce a high-resolution (0.025° × 0.025°) map of local tree species richness using a global forest inventory database with individual tree information and local biophysical characteristics from ~1.3 million sample plots. We then quantify drivers of local tree species richness patterns across latitudes. Generally, annual mean temperature was a dominant predictor of tree species richness, which is most consistent with the metabolic theory of biodiversity (MTB). However, MTB underestimated LDG in the tropics, where high species richness was also moderated by topographic, soil and anthropogenic factors operating at local scales. Given that local landscape variables operate synergistically with bioclimatic factors in shaping the global LDG pattern, we suggest that MTB be extended to account for co-limitation by subordinate drivers

    Biomass consumption and environmental footprints of beef cattle production in Argentina

    No full text
    Argentina is globally known as a beef producer and consumer. Although the national and international significance of Argentinean bovine meat production, only few but valuable attempts were made to systematize and evaluate the environmental impact of the beef cattle sector by using a life cycle perspective. In the present work we aim to assess the environmental performance of the Argentinean beef cattle sector by performing a cradle-to-farm-gate partial life cycle analysis. Firstly, we modeled 75 beef cow-calf and finishing systems distributed among 8 livestock regions to obtain the environmental footprint per ton of live weight (LW) at farm gate for each cow-calf and finishing system. Secondly, the cow-calf and finishing systems were linked to form full production systems for each region and weighted by regional stocks. Thirdly, the regional data were integrated to determine the weighted average footprint per ton of LW and the absolute environmental impacts of the entire beef cattle sector. For 2016, the weighted means of environmental footprints at national scale were: 22.6 ton DM/ton LW for biomass consumption, 10.7 ha/ton LW for land occupation, 17.4 ton CO2/ton LW for GHG emissions, 10.3 GJ/ton LW for fossil energy use, 182 kg N-P-S/ton LW for synthetic fertilizer use and 4.68 kg a.i./ton LW for pesticides use. As a result, the total production of beef cattle in Argentina during 2016 consumed an estimated 129 Mton of biomass, of which 92% was grass (71% native pastures and 21% seeded pastures) and 8% were supplements as maize grain, silage (maize and sorghum) and hay. Regarding land occupation 61.1 Mha was necessary to supply the sector, 95% of it represented by grasslands (81% native pastures and 14% seeded pastures). Also, the beef cattle sector emitted to the atmosphere 99.3 Mton CO2-eq and used a total of 58.8 million GJ of fossil energy, 1.04 Mton of synthetic fertilizer and 26.7 thousand kg a.i. of pesticides.Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrol, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: González, Alejandro D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentin
    corecore