35 research outputs found

    IgG4-related disease: Is rituximab the best therapeutic strategy for cases refractory to conventional therapy? Results of a systematic review

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad relacionada con IgG4 es una condición fibroinflamatoria caracterizada por infiltración linfoplasmocítica con predominio de células plasmáticas IgG4+, fibrosis y en la mayoría de los casos niveles séricos elevados de IgG4. Puede afectar cualquier órgano y llevar a manifestaciones clínicas variables. El tratamiento con esteroides es la piedra angular, sin embargo, el porcentaje de recidivas es alto. Estudios recientes han mostrado efectos favorables con rituximab. Objetivo: Evaluar la efectividad relacionada con la respuesta altratamiento con rituximab en los pacientes con enfermedad relacionada con IgG4 refractarios a uso de esteroides y otras terapias inmunosupresoras. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos especializadas EMBASE, LILACS, PUBMED y OVID-Cochrane de publicaciones hasta diciembre de 2017. Resultados: Posteriormente al análisis de calidad se seleccionaron 27 artículos (264 pacientes en total) para la revisión final de los cuales 23 correspondían a reportes de caso y series de caso (105 pacientes), 3 a estudios observacionales de seguimiento a una cohorte (129 pacientes) y un ensayo clínico (30 pacientes). La enfermedad relacionada con IgG4 se presenta predominantemente en pacientes de sexo masculino con una edad promedio entre 50 y 70 anos. ˜ El compromiso orgánico es múltiple con un promedio de 3,5 órganos comprometidos, siendo lo más frecuente el compromiso orbitario, glandular y ganglionar. Los pacientes de los diferentes estudios incluidos recibieron diversos tratamientos previo al inicio de rituximab, entre ellos glucocorticoides y fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. El porcentaje de respuesta en aquellos casos donde el rituximab se empleó como terapia de segunda línea fue del 90,7%; en el 10% de los pacientes se empleó rituximab como primera línea con un porcentaje de respuesta del 100%. Conclusión: El uso de rituximab en pacientes refractarios a terapias de primera línea se asocia a un alto porcentaje de respuesta y a menor dependencia a glucocorticoidesIntroduction: IgG4 related disease is a fibroinflammatory condition characterised by lymphoplasmocytic infiltration with predominance of IgG4+ plasma cells, fibrosis, and in most cases elevated IgG4 serum levels. It can affect any organ and result in varying clinical manifestations. Steroids are the cornerstone of treatment, however there is a high percentage of relapse. Recent studies have demonstrated favourable effects with rituximab.Objective: To evaluate effectiveness related to the response to treatment with rituximab in patients with IgG4 related disease refractory to steroids and other immunosuppressant therapies. Materials and methods: We undertook a systematic search of the specialist databases EMBASE, LILACS, PUBMED and OVID-Cochrane for publications up until December 2017. Results: After the quality analysis, we selected 27 articles (264 patients in total) for the final review, of which 23 were case reports and case series (105 patients), 3 were observational follow-up cohort studies (129 patients), and there was one clinical trial (30 patients). IgG4 related disease presents predominantly in male patients aged between 50 and 70 years on average. Multiple organs are compromised with an average of 3.5 compromised organs. Orbital, glandular and lymph-node compromise is most frequent. Patients in the different studies we included had received various treatments prior to starting rituximab, including glucocorticoids and disease-modifying anti-rheumatic drugs. There was 90.7% response in the cases where rituximab was used as second line therapy; rituximab was used as first line treatment for 10% of the patients with a 100% response rate. Conclusion: The use of rituximab for patients refractory to first-line treatments was associated with a high response percentage and less dependence on glucocorticoids

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Importancia de los recursos genéticos de la piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) en Colombia

    No full text
    Introduction. Pineapple (Ananas comosus [L.] Merr. Var. comosus) represents one of the productive systems with the highest participation in the fruit and horticultural sector in Colombia. Plant genetic resources are the biological basis of world food security and are also the essential raw material for the genetic improvement of crops. In Colombia, the planting of an improved pineapple variety is a great problem, because it displaces the use of native cultivars, which are culturally rooted in terms of production and consumption in each location. This problem could be solved through the knowledge, characterization, conservation, and sustainable use of genetic resources, which are a source of genes of interest and that could be used to start a breeding program for this species. Objective. To recognize the importance of genetic resources as a strategy to implement a breeding program for pineapple in Colombia. Development. Plant genetic resources constitute the basis of food security; hence their knowledge, conservation, and sustainable use are necessary to guarantee agricultural production and meet the growing environmental challenges and climate change. Pineapple genetic resources in Colombia could be exploited, since there are different local varieties of pineapple, which constitute a gene pool with genes and characteristics of interest that could be used in breeding programs to obtain new cultivars to meet current demands and supply national and export markets. Conclusions. Knowing the genetic variability in pineapple genetic resources would allow planning conservation strategies, their sustainable use in agricultural systems and in crop breeding programs. It is necessary to incorporate molecular biology techniques to accelerate genetic improvement of pineapple.Introducción. La piña (Ananas comosus [L.] Merr. var. comosus) representa uno de los sistemas productivos con mayor participación en el sector hortofrutícola en Colombia. Los recursos fitogenéticos son la base biológica de la seguridad alimentaria mundial y constituyen, además, la materia prima indispensable para el mejoramiento genético de los cultivos. En Colombia, la siembra de una variedad mejorada de piña supone un gran problema, debido a que desplaza el uso de cultivares nativos, los cuales poseen un arraigo cultural en cuanto a producción y consumo en cada sitio. Esta problemática podría resolverse mediante el conocimiento, caracterización, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, que son fuente de genes de interés y que podrían aprovecharse para iniciar un programa de mejoramiento para esta especie. Objetivo. Reconocer la importancia de los recursos genéticos como una estrategia para implementar un programa de mejoramiento genético de piña en Colombia. Desarrollo. Los recursos fitogenéticos constituyen la base de la seguridad alimentaria, de ahí que su conocimiento, conservación y uso sostenible son necesarios para garantizar la producción agrícola y satisfacer los crecientes desafíos ambientales y el cambio climático. Los recursos genéticos de la piña en Colombia podrían ser aprovechados, ya que se cuenta con diferentes variedades locales de piña, las cuales constituyen un acervo genético con genes y características de interés que podrían ser utilizados en programas de mejoramiento con miras a obtener nuevos cultivares para satisfacer las demandas actuales y abastecer mercados nacionales y de exportación. Conclusiones. Conocer la variabilidad genética en los recursos genéticos de la piña, permitiría una planeación de estrategias de conservación, su uso sostenibles en los sistemas agrícolas y en programas de fitomejoramiento del cultivo. Se requiere incorporar técnicas de biología molecular para acelerar los mejora genética de la piña

    Desarrollo de anticuerpos contra Pseudomonas syringae pv tabaci con la utilización de sulfoximina de metionina

    No full text
    Las lesiones cloróticas redondas que caracterizan la enfermedad fuego salvaje (Pseudomonas syringae pv tabaci) son resultado de la tabtoxina bacteriana, cuyo homólogo químico y funcional es la sulfoximina de metionina. Se obtuvieron dos inmunosueros (Pt-3C1 y Pt-3C2) que reconocen las cepas de Pseudomonas syringae pv tabaci, donde se utilizó como inmunógeno la cepa Pt-3 de la especie Pseudomonas syringae pv tomato, tratada con sulfoximina de metionina mediante un procedimiento de conjugación con peryodato de sodio. Para la inmunización se emplearon inyecciones intravenosas de dosis crecientes en conejos. Los sueros mostraron títulos de 1/2560 contra el inmunógeno por precipitación en tubos. El suero Aspa-3 anti Pseudomonas syringae pv tomato obtenido de la cepa Pt-3 provocó precipitación con valores significativamente inferiores, por debajo de 20% cuando se enfrentó a las mismas cepas de Pseudomonas syringae pv tabaci. Los resultados señalan la posibilidad de utilizar la sulfoximina de metionina bajo el tratamiento descrito, para el desarrollo de sueros que pueden reconocer a la bacteria Pseudomonas syringae pv tabaci

    Clinical and Paraclinical Manifestations of Autoimmune Hepatitis in 48 Patients from MedellIn, Colombia.

    No full text
    RESUMEN: Objetivo: describir las características clínicas, bioquímicas, histológicas, sociodemográficas y de tratamiento de los pacientes con hepatitis autoinmune (HAI). Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos con 48 pacientes de la ciudad de Medellín con diagnóstico de HAI según los criterios del Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune. Resultados: la edad promedio al momento del diagnóstico fue 34 años, 40 pacientes (83.3%) eran mujeres. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron fatiga (89.6%) e ictericia (81.3%). Las medianas de los hallazgos de laboratorio pretratamiento fueron: AST 626 U/L, ALT 547.5 U/L, bilirrubina total 5.64 mg/dL, bilirrubina directa 3.4 mg/dL. Las medianas de los valores de laboratorio postratamiento fueron: AST 40.5 U/L, ALT 44.4 U/L, bilirrubina total 1.1 mg/dL, bilirrubina directa 0.4 mg/dL (p <0.000). El valor promedio de las gamaglobulinas fue 2.2 g/dL; 81.3% de los pacientes tuvieron biopsia hepática y de ellos 97.4% ten ían hallazgos compatibles con HAI. Cuarenta pacientes tenían anticuerpos antinucleares positivos. Se hallaron enfermedades autoinmunes concurrentes en 19 pacientes, la más frecuente fue la tiroiditis. El tratamiento más frecuentemente administrado fue prednisona más azatioprina en 56.3% de los pacientes. Cuarenta y un pacientes (85.4%) respondieron completamente y 12 (25%) recayeron. Conclusiones: las características sociodemográficas de este grupo de pacientes no son comparables con las encontradas en otras series. Los hallazgos clínicos, histológicos y bioquímicos son similares a los reportados en la literatura, lo que no se observó con las enfermedades autoinmunes asociadas. La mayoría de los pacientes pertenecen al subtipo 1 de la enfermedad.ABSTRACT: Objective: To describe the clinical, biochemical, histological, sociodemographical and therapeutic aspects of patients with autoimmune hepatitis (AIH). Methods: Descriptive, retrospective, case series trial in 48 patients from the city of Medellín with a diagnosis of AIH according to the criteria from the International Autoimmune Hepatitis Group. Results: Average age at the time of diagnosis was 34 years, 83.3% were females. The most frequent clinical findings were fatigue (89.6%) and jaundice (81.3%). The pretreatment median of laboratory findings were: AST 626 U/L, ALT 547.5 U/L, total bilirubin 5.64 mg/dL, direct bilirubin 3.4 mg/dL. Posttreatment median values were: AST 40.5 U/L, ALT 44.4 U/L, total bilirubin 1.1 mg/dL, direct bilirubin 0.4 mg/dL (p <0.000). The average value of the gammaglobulins was 2.2 g/dL; in 81.3% of the patients a liver biopsy was performed and 97.4% of them had histological findings consistent with AIH. Forty patients had positive antinuclear antibodies. In 19 patients concurrent autoimmune diseases were found, most frequently thyroiditis. The most frequently administered treatment was the combination of prednisone plus azathioprine in 56.3% of the cases; 85.4% of the patients entered in remission and 25% had a relapse. Conclusions: The sociodemographical characteristics of our patients differ from those of other series. The clinical, biochemical and histological findings are similar to those reported in the medical literature; however, this was not observed with the associated autoimmune diseases. Most patients belonged to the subtype 1 of the disease

    Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la hepatitis autoinmune en 48 pacientes de la ciudad de Medellín, 1980-2004

    No full text
    Objetivo: describir las características clínicas, bioquímicas, histológicas, sociodemográficas y de tratamiento de los pacientes con hepatitis autoinmune (HAI). Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos con 48 pacientes de la ciudad de Medellín con diagnóstico de HAI según los criterios del Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune. Resultados: la edad promedio al momento del diagnóstico fue 34 años, 40 pacientes (83.3%) eran mujeres. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron fatiga (89.6%) e ictericia (81.3%). Las medianas de los hallazgos de laboratorio pretratamiento fueron: AST 626 U/L, ALT 547.5 U/L, bilirrubina total 5.64 mg/dL, bilirrubina directa 3.4 mg/dL. Las medianas de los valores de laboratorio postratamiento fueron: AST 40.5 U/L, ALT 44.4 U/L, bilirrubina total 1.1 mg/dL, bilirrubina directa 0.4 mg/dL (p &lt;0.000). El valor promedio de las gamaglobulinas fue 2.2 g/dL; 81.3% de los pacientes tuvieron biopsia hepática y de ellos 97.4% ten ían hallazgos compatibles con HAI. Cuarenta pacientes tenían anticuerpos antinucleares positivos. Se hallaron enfermedades autoinmunes concurrentes en 19 pacientes, la más frecuente fue la tiroiditis. El tratamiento más frecuentemente administrado fue prednisona más azatioprina en 56.3% de los pacientes. Cuarenta y un pacientes (85.4%) respondieron completamente y 12 (25%) recayeron. Conclusiones: las características sociodemográficas de este grupo de pacientes no son comparables con las encontradas en otras series. Los hallazgos clínicos, histológicos y bioquímicos son similares a los reportados en la literatura, lo que no se observó con las enfermedades autoinmunes asociadas. La mayoría de los pacientes pertenecen al subtipo 1 de la enfermedad

    Factores clínicos y sociodemográficos asociados a nefritis lúpica en pacientes colombianos: resultados de un estudio transversal

    No full text
    Introduction: Over the past decades, incidence of SLE (Systemic Lupus Erythematosus) has increased due to early case detection and improved survival of patients. SLE presents at an earlier age and has a more severe presentation in African-American, Native American, Asian, and Hispanic populations. Worldwide, lupus nephritis (LN) is observed in 29–60% of SLE patients, it has a negative impact in renal survival and patient mortality. Several cohorts have established potential risk factors associated with lupus nephritis, such as male sex, serological markers, and some extra-renal manifestations. Objectives: To describe sociodemographic, clinical, immunological, and environmental risk factors in Colombian SLE patients and to compare the population with and without nephritis, in order to establish risk factors and possible associations. Materials and methods: A total of 1175 SLE patients participated in this study. During medical care, an interview and structured survey was conducted and later registered in a database. Sociodemographic, clinical, immunological, and environmental exposure variables were analyzed. Bivariate and multivariate analyses were performed using presence of LN as an outcome. Results: Prevalence of LN was 38.7%. Variables significantly associated with LN included being male (OR 1.98), a duration of SLE > 10 years (OR 1.48), positive anti-DNA (OR 1.34), positive anti-Sm (OR 1.45), and smoking (OR 1.66). Being non-smoker was a protective factor (OR 0.52). Conclusion: This study describes potentialfactors associated with lupus nephritis in a LatinAmerican population. Smoking status could be a target for intervention as it is a modifiable risk factor. The association between being male and LN is observed in Latin-American populations such as presented here. Further research in other large-scale population studies and more efforts are needed to gain better insights to explicate these relationships.Introducción: En las últimas décadas la incidencia del Lupus eritematoso sistémico (LES) se ha incrementado debido a la detección temprana y su mejoría en la supervivencia. La nefritis lúpica (NL) se observa en el 29% a 60% de los pacientes con LES, teniendo un impacto negativo en la supervivencia renal y la mortalidad. Varias cohortes han establecido factores de riesgo asociados con la NL, como el sexo masculino, marcadores serológicos y algunas manifestaciones extrarrenales.Objetivos: Describir los factores de riesgo sociodemográficos, clínicos, inmunológicos y ambientales en pacientes colombianos con LES y comparar la población con y sin NL para establecer posibles asociaciones. Materiales y métodos: Se incluyeron 1175 pacientes con LES, se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, inmunológicas y ambientales, tomadas de bases de datos de registros cínicos. Los análisis bivariados y multivariados se realizaron utilizando la presencia de NL como desenlace. Resultados: La prevalencia de NL fue del 38,7%. Las variables significativamente asociadas con NL incluyeron sexo masculino (OR 1.98), una duración del LES > 10 anos ˜ (OR 1.48), anti-ADN positivo (OR 1.34), anti-Sm positivo (OR 1.45) y tabaquismo (OR 1.66), mientras que la ausencia de exposición al tabaco se comportó como factor protector (OR 0.52). Conclusión: Se describen los factores potenciales asociados con NL en una población latinoamericana. El tabaquismo se presenta como un factor de riesgo susceptible de intervención. El sexo masculino y su asociación con NL ya ha sido reportado en otras poblaciones latinoamericanas. Se requieren investigaciones a gran escala en otras poblaciones para explicar mejor estas asociaciones

    FACTORES, CLÍNICOS, SOCIODEMOGRÁFICOS, INMUNOLÓGICOS Y EXPOSICIONALES EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO ASOCIADOS A NEFRITIS LÚPICA EN POBLACIÓN COLOMBIANA

    No full text
    Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune caracterizada por compromiso de múltiples órganos, siendo la nefritis lúpica (NL)1 una de las manifestaciones mas graves. Objetivo: Establecer factores asociados a nefritis lúpica en los pacientes con LES. Métodos: Estudio de corte trasversal tomado de una cohorte de 1175 pacientes con LES que cumplieron criterios clasificatorios para ACR 1997 o SLICC 2012, atendidos en una IPS especializada entre 2007 y 2015. Se realizó análisis bivariado de múltiples características entre pacientes con presencia y ausencia de NL a través de chi2 para variables cuantitativas y U de Mann Whitney para variables politómicas o cuantitativas sin distribución normal en búsqueda de asociación estadística. Se realizó análisis multivariado por regresión logística con el desenlace presencia de NL para ajustar asociaciones significativas encontradas. Resultados: El sexo masculino tiene una mayor asociación con la NL (OR 1,98 IC 95% 1,20–3,27). Tener una duración de la enfermedad mayor a 10 años aumenta la asociación con NL (OR 1,48 IC 95% 1,0–2,16) al igual que la presencia de antiDNA (OR 1,34 IC95% 1,03–1,75) y antiSM (OR 1,45 IC 95% 1,04 -2,02). Nunca haber consumido cigarrillo se comporta como factor protector para NL (OR 0,52 IC95% 0,34 – 0,81). Conclusión: Este estudio muestra mayor asociación de NL en hombres. Aunque existen disparidades en los hallazgos a nivel mundial, creemos que otros factores propios de esta población como la ancestría y mezcla racial pueden estar influyendo en este hallazgo. No fumar se comportó como factor protector
    corecore