33 research outputs found

    Motín y amores en la Cárcel de Mujeres de “El Inca”

    Get PDF
    La presente investigación se halla basada en una experiencia etnográfica realizada en el Centro de Rehabilitación Social Femenina de Quito El Inca. Es una aproximación al motín carcelario realizado por las internas en marzo de 2004. Vincula la efervescencia política de los acontecimientos ocurridos en esa ocasión con la cotidianidad de lo político: ese antagonismo intrínseco a toda relación social, agudizado en las prisiones del país. Esta reflexión parte de la situación particular de las mujeres en prisión, articula la dimensión afectiva a la dimensión política. Aborda las relaciones de amor, poder y subordinación entre los géneros; la libertad como asunto político, no en su sentido emancipatorio sino como posibilidad de realización de vida

    Memorias de la Gran Marcha. Política, resistencia y género en la Amazonía ecuatoriana

    Get PDF
    This article is about the memories of a group of women, from the Amazonian people of Sarayaku, who participated in the formation of an important ethnic-political movement in the second half of the 20th century, but whose memories take us back to the rebellion of their grandparents since late 19th century. Despite the colonialist imposition of Catholic missions, the State and oil companies, since the 1970s, they have contributed to shaping an indigenous public sphere and their own political voice as women. These sisters reelaborate their memories and juxtapose temporalities through the evocations of the ecology of chagra, the longing for the return of time and ancestral heroes-heroines together with the demands of a life without violence for women and the revolutionary ideals of selfdetermination of the peoples. At the beginning of the 1990s, they burst onto the national political scene, led protest actions, recovered collective lands and claimed plurinationality.Este artículo versa sobre las memorias de un conjunto de mujeres del pueblo amazónico de Sarayaku, quienes participaron de la conformación de un importante movimiento étnico-político en la segunda mitad de siglo xx, pero cuyos recuerdos nos trasladan a la rebeldía de sus abuelos desde fines del siglo xix. Pese a la imposición colonialista de misiones católicas, Estado y petroleras, desde los años 1970, ellas contribuyeron a configurar una esfera pública indígena y una voz política propia como mujeres. Estas hermanas reelaboran sus memorias y yuxtaponen temporalidades mediante las evocaciones de la ecología de chagra, del anhelo del retorno de los tiempos y de héroes-heroínas ancestrales junto a las reivindicaciones de una vida sin violencia para las mujeres y los idearios revolucionarios de autodeterminación de los pueblos. A inicios de los años 1990, irrumpen en la escena política nacional, lideran acciones de protesta, recuperan tierras colectivas y reivindican plurinacionalidad

    Feminismos en movimientos en América Latina y el Caribe: Intersecciones entre pensamiento y acción política

    Get PDF
    Este apartado reflexiona acerca de los repertorios de acción colectiva de las organizaciones feministas y se interroga sobre los nuevos feminismos, su relación entre pensamiento y acción política, los aportes a la decolonización, a la construcción de diversidad y al ensamble de las luchas globales. Contiene artículos científicos que abordan temáticas en torno a las violencias y herramientas para enfrentarlas, problemáticas sobre la red de trata, racialización y desterritorialización afrodescendiente, discursos de mujeres kichuas y feminismo runa y experiencias de la maternidad adolescente indígena. Por otro lado, se despliegan algunos ensayos que retoman el feminismo en torno a la memoria posdictadura, la defensa personal como praxis político-sanadora y las disputas y controversias sobre los simbólicos pañuelos, blancos, verdes y celestes.Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Cruz Hernández, Delmy Tania. Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social; MéxicoFil: Coba Mejía, Lisset. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Ecuado

    MULHERES INDÍGENAS EM TEMPOS PANDÊMICOS NA AMAZÔNIA EQUATORIANA

    Get PDF
    The government necropolitics of the Ecuadorian State contributes to suffering and death in the Amazon, as part of an ethnocidal and ecocidal exercise. In the midst of the pandemic, the State violates rights and lets people die, assuming the disposability of indigenous peoples and territories by not guaranteeing them health care, and denying them comprehensive reparation measures in the face of oil pollution and other environmental disasters.The article, from the voices of indigenous women, delves into the effects that their communities experience, the inaction of the State, and the strategies that their organizations act to demand justice and attention. Ancestral knowledge and healing practices have been the strategy to preserve lifeLa necropolítica gubernamental del Estado ecuatoriano coadyuva al padecimiento y muerte en la Amazonía, como parte de un ejercicio etnocida y ecocida. En medio de la pandemia, el Estado vulnera derechos y deja morir, asumiendo la desechabilidad de territorios y pueblos indígenas al no garantizarles atención en salud, y negarles medidas de reparación integral ante la contaminación petrolera y otros desastres ambientales. El artículo, desde las voces de mujeres indígenas, profundiza en las afectaciones que experimentan sus comunidades, la inacción del Estado, y las estrategias que accionan desde sus organizaciones para exigir justicia y atención. Los conocimientos ancestrales y las prácticas curativas han sido la estrategia para preservar la vida.A necropolítica governamental do Estado equatoriano contribui para o sofrimento e a morte na Amazônia, como parte de um exercício etnocida e ecocida. Em meio à pandemia, o Estado viola direitos e deixa pessoas morrerem, assumindo a disposição dos povos e territórios indígenas, não garantindo saúde, e negando-lhes medidas integrais de reparação em face da poluição por óleo e outros desastres ambientais. O artigo, a partir das vozes das mulheres indígenas, investiga os efeitos que vivenciam suas comunidades, a inação do Estado e as estratégias que suas organizações atuam para exigir justiça e atenção. O conhecimento ancestral e as práticas de cura têm sido a estratégia para preservar a vida

    LA PATRIA GRANDE Y LA SOBERANÍA DEL CUERPO: LAS LUCHAS POR LA HEGEMONÍA A PARTIR DE LA CONCEPCIÓN DE LA VIDA DURANTE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

    No full text
    Las luchas por la despenalización del aborto son fundamentales para la comprensión de la construcción de la hegemonía o autoridad moral que ejerce el Estado sobre sus gobernados. En el contexto del Socialismo del Siglo XXI ecuatoriano, el nacionalismo presidencialista y su apego a los dogmas de la Iglesia Católica impiden el alcance de un laicismo pleno; mientras las feministas emprenden acciones que buscan desestabilizar el sentido común de la dominación masculina oficial, reivindicando la soberanía de los cuerposa través de un lenguaje de beligerancia anticapitalista, resignificando la maternidad desde el deseo

    LA PATRIA GRANDE Y LA SOBERANÍA DEL CUERPO: LAS LUCHAS POR LA HEGEMONÍA A PARTIR DE LA CONCEPCIÓN DE LA VIDA DURANTE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

    No full text
    Las luchas por la despenalización del aborto son fundamentales para la comprensión de la construcción de la hegemonía o autoridad moral que ejerce el Estado sobre sus gobernados. En el contexto del Socialismo del Siglo XXI ecuatoriano, el nacionalismo presidencialista y su apego a los dogmas de la Iglesia Católica impiden el alcance de un laicismo pleno; mientras las feministas emprenden acciones que buscan desestabilizar el sentido común de la dominación masculina oficial, reivindicando la soberanía de los cuerposa través de un lenguaje de beligerancia anticapitalista, resignificando la maternidad desde el deseo

    Territorios de desarraigo : subjetividades penalizadas, entre la ley del padre y la ética materna

    No full text
    En tiempos de “guerra al narcotráfico”, tecnologías de gobierno y discursos neoliberales atraviesan la relación entre el Estado y mujeres relacionadas con el comercio ilegal de sustancias prohibidas. El empobrecimiento urbano, la persecución callejera, el juicio de la ley y el encierro carcelario, son “los territorios del desarraigo”, por donde ellas deambulan. La ley del padre, las violencias masculinas estatal y clandestina dominan el campo, son sitios de ausencia de morada, de alerta constante del yo. Aquí emergen subjetividades buscavidas que acomodan sus historias para sobrevivir, adaptándose y resistiendo. Aquí, aparece la imagen materna símbolo de valor moral y refugio afectivo, como ética equilibrista que intenta proteger a las redes familiares de la totalidad de la violencia. La tesis inicia con un análisis de los lenguajes legales usados en la audiencia de juicio, escenario desde el cual el Estado ejerce una prácticas de consolidación de la hegemonía que justifica la administración de las pobres; este capítulo funciona como bisagra que articula y delimita los territorios de desarraigo de la ciudadanía: las calles y la cárcel. El siguiente capítulo, explica el abandono callejero por el cual deambulan las mujeres. En el cuarto capítulo, en la cárcel de mujeres de Quito ocurre la totalización burocrática de su cotidianidad. Finalmente, se dibuja la lucha colectiva y organizada de las mujeres encarceladas que buscan indulto para los delitos asociados al narcotráfico
    corecore