25 research outputs found

    Quality of the employment created by cooperatives and employee-owned companies in the recovery from the Great Recession. The Spanish case

    Get PDF
    Monográfico: Las organizaciones de participación como protagonistas de la recuperación económicaLa economía social se caracteriza por una serie de principios diferenciales, entre los que cabe destacar la valorización del ser humano y la generación de valor social por encima de los resultados económicos o financieros. En términos de empleo, la literatura apunta a una mayor estabilidad y calidad del empleo, haciendo mención especial a las crisis económicas (Monzon y Chaves, 2012, 2017). Para el caso de España, la literatura empírica sobre cooperativas muestra evidencias que apoyan la idea de mayor estabilidad del empleo generado (Grávalos y Pomares, 2001, Díaz y Marcuello, 2010). El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de las cooperativas y sociedades laborales en España a la cohesión social en términos de la calidad del empleo generado en la recuperación económica tras la Gran Recesión (periodo 2013-2016) a través de la generación de un indicador sintético de calidad laboral. Los resultados se comparan con un grupo de control formado por sociedades anónimas y limitadas, para estudiar las posibles diferencias en la calidad del nuevo empleo y la significatividad de las mismas. Los resultados apuntan ciertas diferencias entre las cooperativas y sociedades laborales y el grupo de control respecto a las características del empleo ligadas con la calidad del puesto laboral, aunque no todas son más favorables. De forma global, el indicador sintético muestra que los nuevos puestos de trabajo en cooperativas y sociedades laborales tienen mayor calidad que en el grupo de control, resultados influidos por el menor porcentaje de contratos a tiempo parcial observado en estas entidades.Social economy entities share differential principles and values such as the generation of social value above financial and revenue results or the focus on people. Regarding employment, literature points out a higher stability and quality of jobs, especially in periods of economic crisis (Monzon and Chaves, 2012, 2017). For Spain, empirical research for cooperatives show evidence that support that higher stability for the employment created (Grávalos and Pomares, 2001, Díaz and Marcuello, 2010). The main objective of this paper is to analyze the contribution of cooperatives and employee-owned companies to social cohesion in Spain in terms of the quality of the employment created in the recovery from the Great Recession (period 2013-2016). For that purpose, we design and estimate a composite index of job quality. Estimations obtained for social economy are compared with a control group, formed by limited liability companies and corporations, to analyze the potential differences and its significance. Results show some differences between the two groups with respect to employment quality related characteristics, although not always in favor of social economy. Globally, the composite index supports the idea of better quality in employment within cooperatives and employee-owned companies compared with jobs created at the control group, reflecting to a great extend the lower partiality observed in social economy entities.Escuela de Estudios CooperativosFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEpu

    Diversidad de género en la dirección de las empresas y su influencia en la discriminación salarial. El caso español

    Get PDF
    La creciente participación de la mujer en el mercado laboral ha supuesto uno de los principales cambios socioeconómicos de las últimas décadas. Esta incorporación es reflejo de la distribución poblacional, sin embargo, ésta no se ha realizado de forma homogénea, siendo evidente la existencia de segregación de género, vertical y horizontal, en el tejido empresarial español. Este hecho ha desarrollado diferentes líneas de investigación relacionadas con la discriminación laboral de la mujer, incluyendo la brecha salarial. Este trabajo analiza la relación entre la diversidad de género en los equipos de dirección de las empresas españolas y la discriminación salarial en las mismas. Utilizando la Encuesta de Estructura Salarial se analiza, a través de la estimación de ecuaciones tipo Oaxaca-Blinder, si el grado de feminización del equipo de dirección influye, y en qué sentido, sobre la brecha salarial. Los resultados preliminares señalan que las empresas que tienen un grado de feminización superior a un valor umbral relacionado con el concepto teórico de masa crítica (30% y 40%) tienen menor índice de discriminación salarial

    The contribution of the circular economy to the SDGS versus the limitations of the linear system

    Get PDF
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ponen de manifiesto que el sistema actual de producción y consumo, considerado lineal, tiene deficiencias desde una perspectiva medioambiental, social y económica que amenazan su sostenibilidad a largo plazo. El presente trabajo realiza un análisis comparativo entre el modelo lineal, las “erres” (reciclar, reusar, etc.) y la Economía Circular (EC), a lo largo de las etapas del proceso productivo, con el objetivo de identificar las aportaciones de estas estrategias productivas a la sostenibilidad. Las conclusiones muestran las limitaciones del proceso de producción y consumo lineal, y las carencias de las estrategias parciales. Asimismo, muestra que la EC no es una mera agregación de técnicas sostenibles; es un planteamiento integrador que repiensa el entramado industrial y productivo para conseguir un modelo económico sostenible alineado con la Agenda 2030The Sustainable Development Goals (SDGs) show that the current system of production and consumption, considered as linear, has weaknesses from an environmental, social and economic perspective that threaten its long-term sustainability. This paper conducts a comparative analysis between the linear model, “The R’s” (recycle, reuse, etc) and Circular Economy (CE), along the stages of the productive process, with the aim of identifying the contributions of these productive strategies to sustainability. The conclusions show the limitations of the linear production and consumption process, and the shortcomings of the partial strategies. Likewise, it shows that the CE is not a recompilation of different sustainable techniques but a global proposal that redefine the industrial and productive structure held by the lineal model to achieve an economic sustainable strategy aligned with the 2030 Agend

    From the economic to the social contribution of the Social Economy. Monetary assessment of the social value created for the Spanish economy

    Get PDF
    The role of the Social Economy (SE) in society is increasingly acknowledged by social agents and institutions, especially in the context of the 2030 Agenda for Sustainable Development. Commitment to SE requires the support of quantitative measurement of its contribution to society from an aggregate perspective. The difficulty in specifying it in quantitative terms is related to the assessment of the contribution of SE?s differentiating and intrinsic values. These values contribute to the fight against some structural problems that persist in modern society in terms of unemployment, inequality, territorial imbalance, environmental problems and social exclusion that surpass the economic sphere and involve the contribution to social goals, social utility and social and territorial cohesion. Our objective is an assessment in quantitative terms, including an estimation, in monetary terms, of the specific contribution of Social Market Economy (SMkE) firms to society linked to their distinctive principles, and thus their behaviour, in comparison to traditional profit-oriented firms, used as a control group. We use impact analysis techniques, with a simulation exercise, by which SMkE entities ?lose? their identity and behave like profit-oriented firms. The results obtained for Spain confirm the existence of differential behaviour that generates social value in several ways. In monetary terms, in 2017, SMkEs contributed 6,229 million Euros in benefits to Spanish society that would have been lost if SMkE entities had behaved like profit-oriented firms

    Integración de personas con discapacidad en la Economía social. Elementos facilitadores y obstáculos detectados

    Get PDF
    La integración efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad pasa por su incorporación en el mercado laboral. Más allá de las ventajas y desventajas de las diferentes políticas laborales, es importante profundizar en el estudio de los factores que favorecen su integración, especialmente en el mercado laboral ordinario. La Economía social se caracteriza por una serie de principios diferenciales, entre los que cabe destacar la valorización del ser humano y la generación de valor social por encima de los resultados económicos o financieros. El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de la Economía social a la cohesión social en términos del empleo de trabajadores/as con discapacidad, y en particular, el cumplimiento de la cuota de reserva y, detectar tanto los elementos facilitadores como los principales obstáculos encontrados sobre los que trabajar en el diseño de políticas laborales para una mejor y mayor incorporación del colectivo. Para ello, se ha realizado una encuesta ad-hoc dirigida a empresas y entidades de la Economía social. Los resultados muestran que las entidades de la Economía social cumplen en su mayoría con la cuota de reserva, siendo este cumplimiento el principal facilitador de la integración de personas con discapacidad en sus plantillas, junto con la existencia de ayudas y/o desgravaciones fiscales. La mayoría de las entidades no encuentran dificultades en la integración del colectivo, aunque sí reconocen tener que enfrentarse a dificultades relacionadas con la adaptación de la persona al puesto y al entorno

    Methodology applied in the study of the language development in children with early detection of neonatal hearing loss.

    Get PDF
    Introducción y objetivo: Dado que el potencial discapacitante que causa la deficiencia auditiva neonatal disminuye con una detección e intervención tempranas, hemos elaborado un proyecto de investigación, con el que nos proponemos conocer el grado de desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que procedentes del cribado auditivo universal, han sido diagnosticados/as por nosotros de hipoacusia prelingual en estos últimos 15 años y analizar las variables determinantes y las que son modificables. El objeto de esta comunicación consistirá en presentar la metodología que vamos a utilizar. Método: Partimos de los datos almacenados en nuestro Servicio de ORL, que comprende a 282 niños con hipoacusia. Hemos tenido la oportunidad de crear un grupo de investigación en el que coincidimos especialistas de la audición infantil y del lenguaje, por lo que contamos con medios suficientes para el estudio. Resultados: Describimos los elementos que configuran este proyecto, en relación al equipo de trabajo y a su desarrollo. Tras aplicar unos criterios de exclusión/inclusión, hemos seleccionado a un grupo de 45 niños entre 3 y 15 años, definiendo sus características auditivas. Mediante pruebas específicas, adaptadas a la edad, estudiaremos los diferentes aspectos del lenguaje; y a través de una entrevista estructurada realizada a los padres, intentaremos determinar las variables que influyen en el proceso re-habilitador. Finalmente, los datos serán analizados estadísticamente. Discusión: La variabilidad y la escasa prevalencia de la hipoacusia infantil, dificultan la realización de estudios con población suficiente para obtener resultados estadísticamente significativos. Sin embargo, creemos que el grupo de niños seleccionado y la metodología utilizada nos permitirán conocer mejor las variables influyentes en el desarrollo del lenguaje. Conclusiones: El programa de cribado auditivo universal ha permitido una intervención más precoz, lo que debería mejorar los niveles de lenguaje de los niños detectados/as con hipoacusia. Aunque el desarrollo normalizado de la comunicación depende de otros factores difíciles de determinar, a través del protocolo presentado pretendemos equiparar estos resultados, validando el proceso de cribado/diagnóstico e intervención de nuestro medio.Introduction and objective: Given that the disabling potential causing neonatal hearing impairment decreases with early detection and intervention, we have drawn up a research project, with which we intend to know the degree of development of the language of children and girls than from the universal hearing screening, have been diagnosed for us of prelingual hearing loss in the last 15 years and analyze the determining variables and which are modifiable. The object of this communication will be to present the methodology that we use. Method: We assume the data stored on our ENT service, including 282 children with hearing loss. We have had the opportunity to create a research group in which we agree ENT and language specialists so we have resources sufficient for the study. Results: We describe the elements that make up this project in relation to the team and to its development. After applying inclusion/exclusion criteria, we have selected a group of 45 children between 3 and 15 years, defining their auditory characteristics. Through specific tests, adapted to the age, we will study the different aspects of the language; and through a structured interview parents, we try to determine the variables that influence the rehabilitator process. Finally, the data will be analyzed statistically. Discussion: The variability and the low prevalence of infant hearing loss, make it difficult studies with sufficient population to obtain statistically significant results. However, we believe that the group of children and the methodology selected will allow us to learn more about the influential in the development of the language variables. Conclusions: The hearing screening program allowed us to earlier intervention, which should improve the levels of language of children detected with hearing loss. Although the standard development of communication depends on other factors difficult to determine, through the presented protocol we equate these findings, validating the process of screening/diagnosis and intervention of our environment

    Association Between Preexisting Versus Newly Identified Atrial Fibrillation and Outcomes of Patients With Acute Pulmonary Embolism

    Get PDF
    Background Atrial fibrillation (AF) may exist before or occur early in the course of pulmonary embolism (PE). We determined the PE outcomes based on the presence and timing of AF. Methods and Results Using the data from a multicenter PE registry, we identified 3 groups: (1) those with preexisting AF, (2) patients with new AF within 2 days from acute PE (incident AF), and (3) patients without AF. We assessed the 90-day and 1-year risk of mortality and stroke in patients with AF, compared with those without AF (reference group). Among 16 497 patients with PE, 792 had preexisting AF. These patients had increased odds of 90-day all-cause (odds ratio [OR], 2.81; 95% CI, 2.33-3.38) and PE-related mortality (OR, 2.38; 95% CI, 1.37-4.14) and increased 1-year hazard for ischemic stroke (hazard ratio, 5.48; 95% CI, 3.10-9.69) compared with those without AF. After multivariable adjustment, preexisting AF was associated with significantly increased odds of all-cause mortality (OR, 1.91; 95% CI, 1.57-2.32) but not PE-related mortality (OR, 1.50; 95% CI, 0.85-2.66). Among 16 497 patients with PE, 445 developed new incident AF within 2 days of acute PE. Incident AF was associated with increased odds of 90-day all-cause (OR, 2.28; 95% CI, 1.75-2.97) and PE-related (OR, 3.64; 95% CI, 2.01-6.59) mortality but not stroke. Findings were similar in multivariable analyses. Conclusions In patients with acute symptomatic PE, both preexisting AF and incident AF predict adverse clinical outcomes. The type of adverse outcomes may differ depending on the timing of AF onset.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Análisis de los spillovers tecnológicos internacionales

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Económía Aplicada. Fecha de lectura: 25-05-2006.Bibliogr.:h.116-122.- Anexo
    corecore