124 research outputs found

    Rendimiento en la prueba de admisión a la universidad (Saber 11) de personas en y sin condición de discapacidad

    Get PDF
    Objetivo Comparar los resultados en la prueba Saber 11 (prueba estandarizada para la admisión en la mayoría de universidades de Colombia) entre los estudiantes con y sin discapacidad dentro de la misma institución educativa. Asimismo, comparar el rendimiento de los alumnos con problemas de audición, discapacidad visual y física. Métodos Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva en la que se dividió a los estudiantes según su condición de discapacidad. Se anidó un caso-cohorte emparejando cada caso de discapacidad con su grupo de compañeros de colegio. Se calcularon las diferencias estandarizadas para comparar los grupos. Resultados Los estudiantes sin discapacidades se desempeñaron significativamente mejor que los estudiantes con discapacidad, es decir, los estudiantes con discapacidades obtuvieron puntajes más bajos que sus compañeros de clase. Conclusión Se necesita más investigación para investigar si el sistema educativo colombiano, los ajustes en las pruebas para esta población o las capacidades individuales de los alumnos son los factores subyacentes de la diferencia en los resultados de las pruebas.Q3138-148Objective Comparing standardized university admission scores between students with and without disability within the same school and also comparing the performance of students with hearing, visual and physical disability. Methods This was a retrospective cohort study which compared the test results of students with and without disabilities within the same school. A matched case-control study nested in a cohort was assembled. Standardized differences were calculated for comparing such scores. Results Students without disabilities performed significantly better than disabled ones(i.e. disabled students scored lower than their classmates). Conclusion Further research is needed to determine whether the Colombian educational system, adjustments made to tests for this population or students' individual skills were the factors underlying the difference regarding the test results

    Prevention and Treatment of Common Acute Adverse Effects With Antipsychotic Use in Adults With Schizophrenia Diagnosis

    Get PDF
    Objetivo Determinar las estrategias más adecuadas para la prevención y tratamiento de los efectos adversos agudos más frecuentes con el uso de Antipsicóticos. Método Se elaboró una guía de práctica clínica bajo los lineamientos de la Guía Metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social para identificar, sintetizar, evaluar la evidencia y formular recomendaciones respecto al manejo y seguimiento de los pacientes adultos con diagnóstico de esquizofrenia. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura de novo. Se presentó la evidencia y su graduación al grupo desarrollador de la guía (GDG) para la formulación de las recomendaciones siguiendo la metodología propuesta por el abordaje GRADE. Resultados Las intervenciones no farmacológicas tales como los consejos nutricionales por nutricionista, el ejercicio y la psicoterapia son efectivas para prevenir la ganancia de peso con el uso de antipsicóticos (disminución de peso en kg DM −3.05 [−4.16, −1.94]). La estrategia de cambio de antipsicótico fue efectiva para demostrar disminución de peso e IMC con el paso de olanzapina a aripiprazol (disminución del peso en kg DM −3.21 [−9.03; −2.61]). El uso de betabloqueadores comparado con placebo, usando como desenlace la reducción del 50% de los síntomas de acatisia, no mostró ser efectivo en la reducción de la acatisia inducida por antipsicóticos con un RR de 1.4 (0.59, 1.83). Conclusión En esta evaluación se recomienda realizar acompañamiento psicoterapéutico y por nutrición para el manejo del sobrepeso en pacientes en tratamiento farmacológico. En caso de que estas alternativas no sean efectivas se sugiere cambiar el antipsicótico a uno con menor riesgo de presentar incremento de peso o considerar el inicio de metformina. Para el manejo de acatisia inducida por medicamentos se recomienda la disminución de la dosis del medicamento y la adición de benzodiacepinas tipo lorazepam. No se recomienda el uso de betabloqueadores.Q4Artículo original66-74Objective To determine the most adequate strategies for the prevention and treatment of the acute adverse effects of the use of antipsychotics. Methods A clinical practice guideline was elaborated under the parameters of the Methodological Guide of the Ministerio de Salud y Protección Social to identify, synthesize and evaluate the evidence and make recommendations about the treatment and follow-up of adult patients with schizophrenia. A systematic literature search was carried out. The evidence was presented to the Guideline Developing Group and recommendations, employing the GRADE system, were produced. Results The non-pharmacological interventions such as nutritional counseling by a nutritionist, exercise and psychotherapy are effective in preventing weight gain with the use of antipsychotics. (Kg Weight reduction in DM of −3.05 (−4.16, −1.94)). The antipsychotic change from olanzapine to aripiprazole showed weight loss and decreased BMI (decreased weight in KG DM −3.21 (−9.03, −2.61). The use of beta blockers was ineffective in reducing akathisia induced by antipsychotic; using as outcome the 50% reduction of symptoms of akathisia comparing beta-blockers with placebo RR was 1.4 (0.59, 1.83). Conclusion It is recommended to make psychotherapeutic accompaniment and nutrition management of overweight for patients with weight gain. If these alternatives are ineffective is suggested to change the antipsychotic or consider starting metformin. For the management of drug-induced akathisia it is recommended to decrease the dose of the drug and the addition of lorazepam. It is recommended using 5mg biperiden IM or trihexyphenidyl 5mg orally in case of secondary acute dystonia and for the treatment of antipsychotic-induced parkinsonism to decrease the dose of antipsychotic or consider using 2 - 4mg/day of biperiden or diphenhydramine 50mg once daily

    Integral care guide for early detection and diagnosis of depressive episodes and recurrent depressive disorder in adults. Integral attention of adults with a diagnosis of depressive episodes and recurrent depressive disorder part II : general aspects of treatment, management of the acute phase, continuation and maintenance of patients with a depression diagnosis

    Get PDF
    Introducción El presente artículo busca presentar las recomendaciones basadas en la evidencia que surgieron como respuesta a una serie de preguntas clínicas respecto al episodio depresivo y al trastorno depresivo recurrente, haciendo hincapié en los aspectos generales de tratamiento, el tratamiento en la fase aguda y el manejo de la fase de continuación/mantenimiento, con el fin de brindar parámetros de atención en salud basados en la mejor y más actualizada evidencia disponible para lograr los estándares mínimos de calidad en el abordaje de adultos con dichos diagnósticos. Método Se elaboró una guía de práctica clínica bajo los lineamientos de la Guía Metodológica del Ministerio de la Protección Social. Se adaptaron las recomendaciones de las guías NICE90 y CANMAT para las preguntas que estas guías contestaban y se desarrollaron de novo para las preguntas no encontradas. Resultados Se presentan las recomendaciones 5-22 correspondientes al manejo de la depresión.Q4740-773Introduction This article presents recommendations based on evidence gathered to answer a series of clinical questions concerning the depressive episode and the recurrent depressive disorder, with emphasis on general treatment aspects, treatment in the acute phase and management of the continuation/maintenance, all intended to grant health care parameters based on the best and more updated available evidence for achieving minimum quality standards with adult patients thus diagnosed. Methodology A practical clinical guide was elaborated according to standards of the Methodological Guide of the Ministry of Social Protection. Recommendation from NICE90 and CANMAT guides were adopted and updated so as to answer the questions posed while de novo questions were developed. Results Recommendations 5-22 corresponding to management of depression are presented

    Measurement of the cosmic ray spectrum above 4×10184{\times}10^{18} eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding 4×10184{\times}10^{18} eV is presented, which is based on the analysis of showers with zenith angles greater than 6060^{\circ} detected with the Pierre Auger Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum confirms a flux suppression at the highest energies. Above 5.3×10185.3{\times}10^{18} eV, the "ankle", the flux can be described by a power law EγE^{-\gamma} with index γ=2.70±0.02(stat)±0.1(sys)\gamma=2.70 \pm 0.02 \,\text{(stat)} \pm 0.1\,\text{(sys)} followed by a smooth suppression region. For the energy (EsE_\text{s}) at which the spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence of suppression, we find Es=(5.12±0.25(stat)1.2+1.0(sys))×1019E_\text{s}=(5.12\pm0.25\,\text{(stat)}^{+1.0}_{-1.2}\,\text{(sys)}){\times}10^{19} eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Energy Estimation of Cosmic Rays with the Engineering Radio Array of the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    The Auger Engineering Radio Array (AERA) is part of the Pierre Auger Observatory and is used to detect the radio emission of cosmic-ray air showers. These observations are compared to the data of the surface detector stations of the Observatory, which provide well-calibrated information on the cosmic-ray energies and arrival directions. The response of the radio stations in the 30 to 80 MHz regime has been thoroughly calibrated to enable the reconstruction of the incoming electric field. For the latter, the energy deposit per area is determined from the radio pulses at each observer position and is interpolated using a two-dimensional function that takes into account signal asymmetries due to interference between the geomagnetic and charge-excess emission components. The spatial integral over the signal distribution gives a direct measurement of the energy transferred from the primary cosmic ray into radio emission in the AERA frequency range. We measure 15.8 MeV of radiation energy for a 1 EeV air shower arriving perpendicularly to the geomagnetic field. This radiation energy -- corrected for geometrical effects -- is used as a cosmic-ray energy estimator. Performing an absolute energy calibration against the surface-detector information, we observe that this radio-energy estimator scales quadratically with the cosmic-ray energy as expected for coherent emission. We find an energy resolution of the radio reconstruction of 22% for the data set and 17% for a high-quality subset containing only events with at least five radio stations with signal.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Measurement of the Radiation Energy in the Radio Signal of Extensive Air Showers as a Universal Estimator of Cosmic-Ray Energy

    Full text link
    We measure the energy emitted by extensive air showers in the form of radio emission in the frequency range from 30 to 80 MHz. Exploiting the accurate energy scale of the Pierre Auger Observatory, we obtain a radiation energy of 15.8 \pm 0.7 (stat) \pm 6.7 (sys) MeV for cosmic rays with an energy of 1 EeV arriving perpendicularly to a geomagnetic field of 0.24 G, scaling quadratically with the cosmic-ray energy. A comparison with predictions from state-of-the-art first-principle calculations shows agreement with our measurement. The radiation energy provides direct access to the calorimetric energy in the electromagnetic cascade of extensive air showers. Comparison with our result thus allows the direct calibration of any cosmic-ray radio detector against the well-established energy scale of the Pierre Auger Observatory.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DOI. Supplemental material in the ancillary file

    Municipio y educación : reflexiones, experiencias y desafíos

    Get PDF
    La presente aportación recoge reflexiones y experiencias relacionadas con el trabajo educativo en el territorio de Coyhaique y otros municipios. Más allá de las contribuciones que presenta, representa la defensa y reivindicación de la participación de los municipios en la organización y gestión del servicio público de la educación. Si bien es cierto que la educación centralizada ha servido durante mucho tiempo a los procesos de generalización de la escolarización, su capacidad de incidencia en la mejora de la calidad educativa es cada vez más cuestionada. Y es que no es posible dar las respuestas adecuadas a los variados contextos y situaciones que a menudo se dan dentro de un país. La extensión de los procesos de democratización social y la necesidad de una educación respetuosa con los diferentes contextos y más atenta a las necesidades de las personas, han promovido los procesos de descentralización y, con ellos, los debates sobre la participación municipal en educación y la necesidad de la autonomía institucional. Como reiteran los sucesivos informes PISA, las escuelas funcionan de manera más eficiente cuando el nivel de autonomía es elevado y éste va acompañado de procesos de rendición de cuentas. No se trata de un cambio de modelo sino, creemos, de una necesaria evolución del existente. Si queremos que la educación también esté al servicio de las personas, debemos facilitar modelos organizativos que permitan la participación de las mismas y de sus entornos próximos. Lo importante es entender que los cambios efectivos son complejos y resultado de sinergias internas y externas, que más que excluir a alguien cuentan con los recursos de todos. El presente texto entiende que, a través de sus propuestas, ejemplos y valoraciones, puede ayudar al debate establecido. Por una parte, presenta tres aportaciones generales que reflexionan sobre los procesos de cambio, el rol de los municipios y el protagonismo de los profesores, abordando tres niveles de la realidad educativa. Por otra parte, se organizan bloques de aportaciones y experiencias que hacen referencia tanto a las políticas y prácticas organizativas a nivel municipal como a las experiencias relacionadas con la participación de los apoderados, la mejora de la calidad o las conexiones con el entorno social. Somos conscientes de que las aportaciones son una pequeña isla dentro de las posibilidades y realidades de la educación a nivel de municipios, pero nos parece que sistematizarlas y difundirlas a través de un texto puede ser una manera adecuada de impulsar el debate. Esperemos que el ejemplo sea limitado en el futuro

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul
    corecore