56 research outputs found

    Evaluation of cetonic extracts from paradise, eucalyptus and castor oil trees on Myzus persicae (Homoptera: Aphididae)

    Get PDF
    En el cultivo de pimiento, Myzus persicae es una plaga cuyo manejo se basa en el uso de agroquímicos de síntesis. Una alternativa de menor impacto ambiental para su control es la aplicación de extractos naturales. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de extractos provenientes de Melia azedarach, Eucalyptus globulus y Ricinus communis sobre este pulgón. Se escogió la técnica del film residual en papel de filtro, manteniendo los individuos sobre hojas de pimiento ornamental. Se utilizaron extractos acetónicos a una dilución de 10 000 ppm, con 5 individuos en cada una de las 10 réplicas de los tratamiento. Se efectuaron lecturas para mortalidad a los 30 minutos y 24, 48 y 72 horas. Los resultados se analizaron mediante ANOVA de medidas repetidas y prueba de Tukey. El extracto de eucalipto produjo una mortalidad significativa, alcanzando un máximo cercano al 50 % en promedio, para la lectura a las 72 horas. Asimismo se observó un efecto sobre la reproducción, generado por los extractos de eucalipto y ricino, aunque no pudo probarse esto estadísticamente. Para el ricino, se infiere un probable efecto de repelencia. Se propone continuar con los ensayos de extractos, ampliando la evaluación de su efecto sobre el potencial reproductivo del organismo blanco.Myzus persicae is a pest for peppers, and repeated use of toxic agrochemical is needed to achieve its control. In order to employ measures with lower environmental impact, researchers look for new molecules, from natural xenobiotic compounds produced for plants. The aim here was to test the effect on this aphid, of extracts obtained from Melia azedarach, Eucalyptus globulus and Ricinus communis. It was selected the residual film method, on filter paper, and aphids were kept on Capsicum fragans leaves. It was used a 10 000 ppm dilution. They were employed 5 individuals for each of 10 replies, by treatment. They were measured mortality at 30 minutes and 24, 48 and 72 hours. Results were compared by means of two-way ANOVA and Tukey tests. Only the eucalyptus compound produced a meaningful mortality, reaching 50 % at 72 hours. It was observed a slight effect on reproduction from eucalyptus and castor treatments, but it could not been statistically tested. Additionally, a negligible repellence might be presumed from castor treatment. It is proposed further research for these compounds, testing their effects on pest's reproductive capability.Fil: Carrizo, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Zoología AgrícolaFil: Pelicano, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Zoología AgrícolaFil: Caffarini, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Terapéutica Vegeta

    Citric extracts as atractive for natural products baites in ants control

    Get PDF
    La formulación de cebos para el control de hormigas cortadoras es conveniente por su mayor practicidad y economía. En el proceso de desarrollo de hormiguicidas con sustancias naturales, se probaron extractos de cítricos como atrayentes para cebos, sobre obreras de Acromyrmex lundi, en dos ensayos: en laboratorio y en campo. Con extractos de naranja dulce, pomelo rosado, mandarina y naranja amarga se impregnaron discos de papel de filtro. Se ofrecieron a las hormigas en un diseño de bloques al azar (DBA) con libre elección. En laboratorio, en hormiguero artificial, se presentaron grupos de 20 discos con los tratamientos. Se registró el número de discos remanentes y el tiempo transcurrido hasta la remoción del primer disco. En campo, el bloque correspondió a cada hormiguero y se dispusieron grupos de 10 discos en cada senda, registrándose los mismos parámetros. El extracto de mandarina resultó preferido en laboratorio según la prueba de Tukey. En campo, fue preferido el extracto de pomelo. Los extractos utilizados atrajeron a las obreras de A. lundi, podadoras en dicotiledóneas; se observó respuesta diferencial para las distintas especies pero el ordenamiento en la preferencia no fue consistente para los ensayos en condiciones artificiales y de campo.For cutting ants, baits formulations are preferred, since it is the cheapest and easiest way to apply for outdoor conditions. During the development of natural products for cutting ants, citric extracts were examinated in order to perform as baits, for Acromyrmex lundi workers. They were gathered two tests: in laboratory and outdoors conditions. Filtre papers were wet with extracts obtained from: sweet orange, pink pummelo, mandarine orange and bitter orange, and then offered to the workers. The design was RB (random blocks), with free choice. They were recorded: the time last to collect the first disc, and the number of remainder discs. At the lab, within an artificial nest, they were offered 20 discs for every treatment. Outdoors, every block was an individual nest, and they were disposed 10 discs for every treatment, on worker's roads. The mandarine orange extract was that preferred in lab assay, according to the Tukey test. On the other hand, outdoors, pummelo was preferred. Then, for A. lundi, a cutting ant in dycotiledons plants, is reported a preference behavior for different citric species, but there was a dissimilar reaction for lab and outdoor trials.Fil: Caffarini, Patricia.Fil: Carrizo, Paola.Fil: Pelicano, Alicia

    Estudio histórico y metalográfico en pertrechos del ejército sanmartiniano

    Get PDF
    The following article proposes an interdisciplinary study in which the Argentinian history, the archeology and the engineering are met. The study has as protagonists, two pieces of cooper that belong to the San Martin’s campaign and are the heritage of the Casona Santa Rosa de Lujan de Cuyo Americanist Regional Museum, located in Mendoza Argentine. Unfortunately it is not known its precedence or the reservoir where they were found, and that is why we cannot affirm, however, it can be said that it is very possible that they could have belonged to the army of San Martin General, as trough the investigation of some characteristics of its origin and the establishment of a relative chronology for these objects, and using the characteristics of its fabrication methods with these data, we were able to assign these pieces in the line of history, as well as confirming it, and for this it can be affirmed that it is very probable its belonging to the equipment fabricated by Fray Luis Beltran, for the San Martin’s army. For this research, it was used historical sources, metallurgic and chemical data from laboratory studies.El siguiente artículo propone un estudio interdisciplinario en el cual la historia argentina, la arqueología y la ingeniería se encuentran. El estudio tiene como protagonistas dos piezas de cobre que pertenecerían a la campaña sanmartiniana y son patrimonio del Museo Regional Americanista Casona Santa Rosa de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Lamentablemente, se desconoce su procedencia o el yacimiento donde fueron halladas, no obstante, se puede decir que es muy posible que pudieran haber pertenecido al ejército del General San Martín, ya que mediante la investigación de algunas características sobre su origen y el establecimiento para estos objetos de una cronología relativa, valiéndonos de las características de sus métodos de fabricación con estos datos hemos podido situar estas piezas en la línea de la historia, además de corroborarla, y por ello se puede afirmar que es muy probable su pertenencia a los pertrechos fabricados por Fray Luis Beltrán para el ejército sanmartiniano. Para la investigación se utilizaron fuentes históricas, información metalúrgica y química derivada de los estudios en el laboratorio

    Variación estacional de los Thripidae en los montes de cerezo y la vegetación asociada al cultivo en el valle inferior del Río Chubut, Argentina

    Get PDF
    Rodríguez, J. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Sede Trelew. Tesista de Licenciatura. Trelew, Chubut, Argentina.Neira, Patricia. Chubut. Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería. Laboratorio Sanidad Vegetal. Gaiman. Chubut, Argentina.Carrizo, Paola Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.46-54En numerosas ocasiones, la flora local ofrecería a los trips el refugio, el alimento y los sitios de reproducción necesarios hasta la floración del cerezo.. En este trabajo se analizó la variación estacional en los Thripidae en la vegetación asociada a montes de cerezo en el Valle Inferior del Río Chubut [VIRCh].. Entre marzo de 2009 y 2010 se relevaron 2 chacras en Gaiman, con las variedades Bing, Lapins, New Star, Sunburst y Stella.. Se relevaron 13 especies de malezas [n=20 flores] y la máxima densidad de trips se obtuvo durante la floración y fructificación del cerezo.. De los 15.398 individuos capturados, 76 por ciento fueron adultos y correspondieron a: Frankliniella occidentalis [73,4 por ciento], Thrips tabaci [24,5 por ciento] y Frankliniella australis.. La mayor captura de trips fue registrada en Sisymbrium irio, Medicago sativa, Brassica nigra, Cardaria draba, Cichorium intybus, Taraxacum officinale y Cirsium vulgare.. En el cultivo se colectaron en total 3.000 flores y 1.500 frutos, provenientes de 2 estratos verticales.. En las flores fueron obtenidos 2.104 individuos: F. occidentalis [74 por ciento], T. tabaci [24 por ciento] y F. australis.. La densidad de trips fue analizada por ANOVA y Tukey en un modelo anidado [chacra mayor variedades], que resultó significativamente diferente entre las variedades.. Del muestreo de frutos fueron obtenidos 76 individuos [todos adultos], correspondientes a: F. occidentalis [90 por ciento] y T. tabaci.. El daño, valorado mediante una escala cuali-cuantitativa, fue analizado por tablas de contingencia [chacra/variedad/nivel de daño].. El daño acumulado fue significativamente diferente entre variedades: 77 por ciento Lapins, 62 por ciento Stella, 48 por ciento Newstar, 32 por ciento Bing y 25 por ciento Sunburst; produciendo pérdidas económicas.. Las malezas hospedantes sustentaron e incrementaron a las poblaciones de trips, por lo que se sugiere orientar las medidas de manejo hacia determinadas especies que actuaron como los reservorios más importantes, así como avanzar y profundizar en los estudios sobre las diferencias entre variedades

    Variación estacional de los Thripidae en los montes de cerezo y la vegetación asociada al cultivo en el valle inferior del Río Chubut, Argentina

    Get PDF
    Rodríguez, J. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Sede Trelew. Tesista de Licenciatura. Trelew, Chubut, Argentina.Neira, Patricia. Chubut. Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería. Laboratorio Sanidad Vegetal. Gaiman. Chubut, Argentina.Carrizo, Paola Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.46-54En numerosas ocasiones, la flora local ofrecería a los trips el refugio, el alimento y los sitios de reproducción necesarios hasta la floración del cerezo. En este trabajo se analizó la variación estacional en los Thripidae en la vegetación asociada a montes de cerezo en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh). Entre marzo de 2009 y 2010 se relevaron 2 chacras en Gaiman, con las variedades Bing, Lapins, New Star, Sunburst y Stella. Se relevaron 13 especies de malezas (n=20 flores) y la máxima densidad de trips se obtuvo durante la floración y fructificación del cerezo. De los 15.398 individuos capturados, 76 por ciento fueron adultos y correspondieron a: Frankliniella occidentalis (73,4 por ciento), Thrips tabaci (24,5 por ciento) y Frankliniella australis. La mayor captura de trips fue registrada en Sisymbrium irio, Medicago sativa, Brassica nigra, Cardaria draba, Cichorium intybus, Taraxacum officinale y Cirsium vulgare. En el cultivo se colectaron en total 3.000 flores y 1.500 frutos, provenientes de 2 estratos verticales. En las flores fueron obtenidos 2.104 individuos: F. occidentalis (74 por ciento), T. tabaci (24 por ciento) y F. australis. La densidad de trips fue analizada por ANOVA y Tukey en un modelo anidado (chacra mayor variedades), que resultó significativamente diferente entre las variedades. Del muestreo de frutos fueron obtenidos 76 individuos (todos adultos), correspondientes a: F. occidentalis (90 por ciento) y T. tabaci. El daño, valorado mediante una escala cuali-cuantitativa, fue analizado por tablas de contingencia (chacra/variedad/nivel de daño). El daño acumulado fue significativamente diferente entre variedades: 77 por ciento Lapins, 62 por ciento Stella, 48 por ciento Newstar, 32 por ciento Bing y 25 por ciento Sunburst; produciendo pérdidas económicas. Las malezas hospedantes sustentaron e incrementaron a las poblaciones de trips, por lo que se sugiere orientar las medidas de manejo hacia determinadas especies que actuaron como los reservorios más importantes, así como avanzar y profundizar en los estudios sobre las diferencias entre variedades

    Ecological successions throughout the desiccation of Tirez lagoon (Spain) as an astrobiological time-analog for wet-to-dry transitions on Mars

    Full text link
    Tirez was a small and seasonal endorheic athalassohaline lagoon that was located in central Spain. In recent years, the lagoon has totally dried out, offering for the first time the opportunity to analyze its desiccation process as a “time-analog” to similar events occurred in paleolakes with varying salinity during the wet-to-dry transition on early Mars. On the martian cratered highlands, an early period of water ponding within enclosed basins evolved to a complete desiccation of the lakes, leading to deposition of evaporitic sequences during the Noachian and into the Late Hesperian. As Tirez also underwent a process of desiccation, here we describe (i) the microbial ecology of Tirez when the lagoon was still active 20 years ago, with prokaryotes adapted to extreme saline conditions; (ii) the composition of the microbial community in the dried lake sediments today, in many case groups that thrive in sediments of extreme environments; and (iii) the molecular and isotopic analysis of the lipid biomarkers that can be recovered from the sediments today. We discuss the implications of these results to better understanding the ecology of possible Martian microbial communities during the wet-to-dry transition at the end of the Hesperian, and how they may inform about research strategies to search for possible biomarkers in Mars after all the water was los

    Rendimiento alcanzable de híbridos de maíz destinados a la elaboración de silo de planta entera en el Valle de Lerma

    Get PDF
    El proceso de intensificación que vive la ganadería argentina ha significado profundos cambios en estos últimos 20 años, entre ellos, la terminación de animales en corrales, situación que implica mayor uso de granos, ensilajes de picado de planta entera y subproductos agroindustriales. El Valle de Lerma, ubicado en la provincia de Salta, no fue ajeno a este proceso, a la tradicional producción de leche, se sumó en los últimos años el proceso de intensificación en la producción de carnes, aumentando la demanda de alimento en cuanto a cantidad y calidad.EEA SaltaFil: Valdez Naval, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina.Fil: Alanis, Ana Karina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Chavez ,Patricia Gabriela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Carrizo, Manuel Javier. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Pereyra, Marina del Rosario. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Silvestre, Diego. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
    corecore