29 research outputs found

    German-speaking psychologists in English-speaking sources. Reflections on national trends in the history of psychology

    Get PDF
    The ideal of an universal science without national boundaries, has occasionally obscured the reality of the consistent national trends which have doubtless occurred in research and theorising of different specialities. In our field, according to Ribot, there were a century ago two existing branches of Psychology, in Germany and England respectively, which could be characterized by differentiating traits. This work aims to raise some reflections on the existence of these national trends in the History of Psychology, as regards to most prominent authors in the field. Our aim is to assess the presence and influence of German eminent scientists bom in the past century, in the current Psychology, as well as their possible clustering face to authors of different nationality. Both, a quantitative study of their influence on various selected English-speaking sources, and a qualitative analysis in terms of generation, nationality and scientific activity are included

    Speed and road accidents: behaviors, motives, and assessment of the effectiveness of penalties for speeding

    Get PDF
    When dealing with the duality of mobility and safety, speed is one of the main factors causing deaths, so this is the reason why speed is one of the most studied topics related to road safety. The main objective of this research was to identify the aspects that modulate the speed-accidents relation. Specifically, the frequency and reasons why drivers speed. On the other hand, it was also considered the perception of drivers regarding the probability of penalty, the penalties imposed, and their severity. Finally, drivers¿ opinion on the effectiveness of such penalty in order to change speeding behavior was also studied. A sample of 1,100 Spanish drivers over 14 years old and having any kind of driving license was used. The results showed that approximately the third part of drivers always or sometimes sped. Among the specific reasons, the hurry, not having noticed, that the limits are too low or that the conditions allow doing so were the most frequent. Likewise, drivers considered as limited the probability of being caught. Finally, more than half of the drivers considered that the penalty they received was appropriate. Moreover, half of the drivers that received a penalty claimed that they changed their speeding habits as a result of such penalty. Drivers who speed are completely aware of the fact that they are breaking the traffic rules. Their speeding behavior is intentional in 80% of the cases. They are not aware of the risks of speeding since they justified their behavior by saying the speed limits are too low, the conditions on the roads allow doing so, or that it was a habit

    ¡La calle también es mía! Los niños, las ciudades y la seguridad vial.

    Get PDF
    El Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) y Attitudes (programa social de Audi), tras la publicación del libro "Los niños, las ciudades y la seguridad vial: una visión a partir de la investigación.", se plantearon como actividad complementaria la realización de unas jornadas que cumplieran los siguientes objetivos: • Permitir avanzar en el conocimiento y la implementación de medidas que contribuyan a una mejora de la seguridad vial en el caso concreto de los niños. • Tener un componente de difusión tanto al público científico y profesional, como a la población en general a través de una amplia convocatoria a los medios de comunicación. Sus características serían: • La temática es el de la seguridad vial infantil. • Se desarrolla mediante la organización de un Focus-group (grupo de discusión) de niños para conocer su opinión sobre un tema que les convierte en los principales protagonistas, teniendo como principal interlocutor al máximo responsable de la seguridad vial de nuestro país: el Director General de Tráfico. • En este Focus-group , durante más de una hora, 21 niños y niñas de la ciudad de Madrid plantean al Director General de Tráfico, desde su nivel y con la máxima espontaneidad, diferentes preguntas relacionadas con la educación y la seguridad vial en entornos urbanos. • Con este acto protagonizado por ese grupo de niños y niñas, en representación de todo el colectivo infantil español, se pretende recoger sus inquietudes y hacer oír su voz en un evento relacionado directamente con ellos. • Tener un documentos compuesto por una parte de carácter documental y otra de carácter poblacional (como es el libro mencionado). • Una ponente de reconocido prestigio como es el caso de Lenore Skenazy, periodista y fundadora del movimiento Free-Range Kids de Estados Unidos. • Dividida en dos días, para atender a dos objetivos tan distintos como complementarios. El primero de ellos para el desarrollo del Focus-group donde se producen los debates entre los niños y el Director General de Tráfico, y el segundo de ellos para servir de plataforma de divulgación de los resultados de los estudios, de la conferencia magistral y de la celebración de dos "mesas redondas" donde, de una forma dinámica, damos un pulso a la opinión de los componentes de la mesa y de los asistentes, acerca de algunas cuestiones relacionadas con la salud vial. Las 8as Jornadas de Reflexión Attitudes: "La seguridad vial de los niños en entornos urbanos” se llevaron a cabo los días 22 de septiembre y 28 de octubre de 2009. Se desarrolló el Focus-group de niños con el Director General de Tráfico. La mesas redondas posteriores llevaron por título: • “La influencia del entorno urbano y social en la seguridad vial infantil” • “La influencia de la seguridad vial infantil en el entorno urbano y social” Y esto que tiene entre sus manos es el cuaderno que recoge las conclusiones de las referidas jornadas. Encontrará, en correspondencia con el Focus-group mencionado y las mesas redondas posteriores, tanto los intervinientes en los mismos como un resumen de las principales líneas de debate y conclusiones a las que llegaron. Nuestro último objetivo es impulsar e iniciar un segundo paso en la actividad de investigación-intervención que, desarropada de protagonismo, desde la integración y suma de esfuerzos de instituciones y personas, permita un mayor y más rápido avance en el sentido deseado de prevenir la accidentalidad viaria, abordando en este caso un tema de suma importancia: la seguridad vial de los niños en entornos urbanos

    Los niños, las ciudades y la seguridad vial: Una visión a partir de la investigación.

    Get PDF
    Son muchos los criterios que intervienen en una adecuada planificación de una ciudad, pero uno de los más importantes que se tiene, o se debería tener en cuenta actualmente, tiene que ver con facilitar la movilidad y con incrementar la seguridad vial de los ciudadanos. El entorno urbano es un entorno educador, y conceptos tales como las ciudades educadoras, son del todo acertados. Los niños no aprenden de las ciudades únicamente por su oferta educativa y cultural, los niños aprenden en las calles, y de las costumbres que se desarrollan en ella. La influencia que el entorno urbano ejerce en la personalidad vial del niño es fundamental para su posterior desarrollo personal. El punto concreto que queremos abordar en este libro es ¿Cómo influyen las actuales ciudades en la educación y la seguridad vial de los niños españoles?. Y como las ciudades no dejan de ser una expresión de lo físico, queremos complementarlo con el rol que ejercen en los niños otros parámetros sociales como son los comportamientos individuales y sociales que se dan en ellas, así como la influencia de los medios de comunicación y de los videojuegos, y de todas aquellas personas y agentes que tienen una incidencia directa sobre los niños, proponiendo medidas e intervenciones de carácter no sólo educativo sino dirigidas también a modificar aquellos aspectos del entorno urbano con más influencia en el desarrollo cognitivo y social de los niños y de su aplicación en el ámbito de la educación y la seguridad vial El análisis de la investigación, que dentro de nuestra jerga conocemos como “estudio documental”, comparte protagonismo con un estudio de opinión de la población española, “la opinión de los protagonistas”. En este caso, los protagonistas son los niños, pero les hemos hecho compartir este protagonismo con esa figura educativa que son los padres, opinando en lo que se refiere a los desplazamientos de los primeros por su entorno más inmediato la ciudad, y la Educación Vial, que está sobre la base de todos estos comportamientos y procesos. En nuestro estudio "documental", para afrontar el tema de “los niños y su relación con el tráfico”, empezaremos por una revisión epidemiológica que nos alertará ya no del problema que representan los accidentes de tráfico en la población infantil, sino dónde se producen con más virulencia, en que subgrupos (rol como usuario, edad, género, estatus socioeconómico del niño y su entorno…), las consecuencias que puede suponer para los niños, su impacto psicosocial y económico, etc., y trataremos de establecer qué factores de riesgo ha planteado la investigación Una vez planteado el problema y delimitados los factores de riesgo, abordaremos las soluciones. Hemos dividido las medidas o ámbitos de intervención, en medidas de orden técnico, medidas legislativas dirigidas al control y supervisión y las medidas educativas. Sin embargo, nos hemos centrado muy especialmente en las medidas de orden técnico haciendo mención, a algunos aspectos que nos han parecido relevantes por su contribución específica a la seguridad vial infantil. Estas medidas incluyen las soluciones destinadas a reducir los riesgos que corren los peatones, los ciclistas o los pasajeros infantiles, por su edad o por la hostilidad de ese medio ambiente o entorno en el que se mueven diseñado para y por el tráfico, así como a las modificaciones en los vehículos que parecen reducir la mortalidad entre los peatones atropellados. También incluyen otras medidas relacionadas con los sistemas de retención infantil y los cinturones de seguridad. Y, respecto al niño ciclista, se circunscribirían medidas dirigidas al uso del casco de bicicleta, una amplia área de soluciones de ingeniería y medidas de aminoración del tráfico (por ejemplo, zonas de velocidad reducida) y otras soluciones infraestructurales dirigidas a reducir el riesgo del ciclista como los carriles bici o caminos para bicicletas. Pero consideramos que la movilidad, el desarrollo físico y psicosocial del niño, no sólo requiere evitar peligros que pueden causarle lesiones, minusvalías o en el peor de los casos la muerte. También requiere fomentar un ambiente saludable y futurible, o en otras palabras, sostenible. Por ello, postularemos el derecho del niño a vivir en un entorno habitable, sostenible, saludable y socio educativo, desarrollado de acuerdo a sus necesidades y con su participación. El objetivo principal del estudio "poblacional" es identificar las relaciones existentes entre los niños, sus familias, su entorno más próximo y los efectos que tienen las distintas variables identificadas en la educación vial de los niños. Este objetivo general se desglosa en una serie de objetivos específicos: En relación con los padres, entre otros, conocer las actitudes que tienen los padres en relación con la seguridad vial, Identificar qué actividades realizan los niños, investigar la percepción que tienen los padres sobre el conocimiento de los conceptos de Seguridad Vial de los hijos,... En relación con los hijos, entre otros, conocer qué percepción tienen los hijos en relación con las actitudes que tienen sus padres, ¿conocen los niños su entorno más próximo?, ¿salen a jugar a la calle?, ¿van solos o acompañados a la escuela?,... Los resultados de ambos estudios ven seguidos de un apartado de conclusiones. Identificar los problemas relevantes para la seguridad vial y encontrar soluciones eficaces para los mismos, constituyen un objetivo prioritario en cualquier iniciativa que, como la nuestra, pretenda contribuir a reducir los índices de siniestralidad y mejorar la convivencia y la seguridad vial

    Speed and road accidents: risk perception, knowledge and attitude towards penalties for speeding

    Get PDF
    Speed is one of the elements that most contributes to road fatality, and this explains the fact that it is often dealt with in the road safety field. The objective of this research was to understand the risk perception, attitude, and knowledge of the participants towards speeding and penalties for speeding. A sample of 1,100 Spanish drivers over 14 years old was used and they filled in a questionnaire. The average rate assessment of the risk of traffic crash was 8.3 (on a scale of 0 to 10). Participants would punish the speeding behaviour with great severity; an average of 8.2 on a scale of 0 to 10. Almost all participants (97.1%) agreed that speeding is a punishable behaviour. It is necessary to educate drivers to respect speed limits, to improve roads' infrastructure, to establish appropriate speed limits, to put signs properly, to improve vehicle engineering, and to use in-vehicle devices to control speeding

    Los jóvenes en el tráfico: Circunstancias culturales, sociales y psicológicas

    Get PDF
    Los datos de mortalidad en nuestras carreteras son una de las principales noticias de todos los periódicos en sus páginas al comenzar un nuevo año. A esta cifra hay que sumar el número de muertes en el suelo urbano: accidentes de vehículos, atropellos... Los jóvenes no se salvan, hasta el punto de que los accidentes son la principal causa de muerte entre la población más joven de nuestro país y de cualquier país occidental. No hay duda de que muchos de los comportamientos que tienen los jóvenes son comportamientos de riesgo que ponen en peligro sus vidas y las de los demás, y de estos son también numerosos los que son intencionales. Son muchas y complejas las razones que llevan a asumir estos riesgos, como la inexperiencia, la infravaloración de los riesgos, pero destaca las motivaciones relacionadas con la necesidad de afirmarse, una característica que sin duda es concomitante con los jóvenes. Hay muchos factores que contribuyen a la formación de estas actitudes, creencias y comportamientos. Los medios de comunicación, especialmente la televisión, los padres y los "iguales" son centros de influencia que a menudo actúan mediante la potenciación de las actitudes y comportamientos negativos. Un estudio documental nos permite abordar en mayor extensión una realidad tan compleja, extensa y variada como es la explicación empírica que pretende dar respuesta al por qué los jóvenes. Más allá de una exhaustiva y/o mera revisión documental de la investigación, puramente descriptiva de metodologías, resultados, conclusiones… nuestro objetivo es introducir y comparar ideas y datos, a partir de los cuales comprender mejor la situación, las causas, las conductas, condiciones de conducción de mayor riesgo, teorías explicativas, factores, etc., para poder formular otras ideas que se traduzcan en implicaciones dirigidas a la intervención. El objetivo último es elaborar un “documento de trabajo”, que nos permita detectar las necesidades de intervención, así como la necesidad de diseñar nuevas acciones y/o replantear y reformular las llevadas a cabo hasta el momento, desde la postura constructiva más crítica basada en la investigación. Para ello, partiendo del hecho de que los jóvenes conductores pagan un precio altísimo en los accidentes de circulación, y de que esto obedece a la combinación de varios factores desfavorables, pretendemos poner sobre la mesa cuáles son esos factores y cómo, cuándo y por qué en ocasiones se combinan magnificando su nefasto efecto en la esfera del tráfico y la circulación de los jóvenes particularmente. Consideraremos, por ejemplo, las consecuencias de una experiencia de conducción insuficiente, de una afición al riesgo más acusada o de una actitud menos respetuosa con las normas de circulación. O la incidencia de otros factores (cansancio, conducción nocturna, uso de sustancias psicotrópicas, comportamientos en grupo) que han contribuido en algunos países a que los accidentes de tráfico de noche, de fin de semana, se hayan convertido en la primera causa de mortalidad juvenil. En la primera parte, una breve referencia a datos y estadísticas. Datos y estadísticas que ponen sobre la mesa la problemática, que supone la muerte prematura de esos miles de jóvenes, la magnitud y naturaleza de esa forma de morir. En la segunda parte, “un repaso a la investigación”: descripción de conductas, factores determinantes, factores predisponentes, factores mediadores, antecedentes

    Salud vial: Teoría y prácticas de los trastornos físicos y psíquicos en la conducción.

    Get PDF
    Hay una gran parte de la población que padece problemas psicológicos como una depresión, la ansiedad o el estrés. Algunos de estos cuadros clínicos psicológicos también se han derivado de las enfermedades físicas padecidas Así que las enfermedades físicas y psíquicas a veces vienen juntas. Por ello, desde un punto de vista práctico, podemos afianzarnos en la idea de que no podemos plantear un divorcio entre lo físico y lo psíquico, aunque esta división teórica nos sirva para tratar de estudiar mejor “el problema”. Está claro que la principal forma de alivio de una enfermedad es a través de un tratamiento, y éste implica en la mayoría de las ocasiones la utilización de fármacos. De los fármacos podríamos predicar muchas cosas: su capacidad para modificar las alteraciones a las que se dirigen o los efectos secundarios que pueden provocar Además de existir medicamentos, existen otras sustancias que facilitan el afrontamiento de determinadas disfunciones y patologías. Así, junto a reacciones como la huida y el olvido, tenemos la ingesta de alcohol y drogas. Vamos a tratar la “salud vial” desde una perspectiva tan integral como indisoluble, es decir, teniendo en cuenta lo biológico, lo psicológico y lo social, pero atendiendo especialmente a esa dimensión psíquica, por explicar en mayor parte el comportamiento en general y, nos atrevemos a decir, la salud del conductor y especialmente en la conducción. Tampoco desatenderemos a factores externos como determinadas sustancias y fármacos que si bien se utilizan con el objeto de mitigar determinadas disfunciones, en ocasiones pueden acabar provocando otras, al menos en la conducción. En definitiva, vamos a trabajar la salud vial y la salud vital, como dos caras de una misma moneda, la moneda de cambio para llegar a eso que se denomina el bienestar. En este libro trataremos de analizar la relación entre el factor humano y el accidente de tráfico desde una nueva perspectiva, contemplando el nexo de unión entre muchas de las infracciones y errores que habitualmente cometemos en la conducción y el estado de salud del conductor. Con este objetivo, analizaremos el modo en que la falta de salud redunda en comportamientos inseguros, al tiempo que la salud repercute en la adopción de conductas más seguras en la conducción e interacción con los restantes usuarios de las vías públicas. El concepto de salud debiera entenderse aquí en un sentido amplio, incluyendo tanto el bienestar físico como el bienestar psíquico. Nuestro objetivo es tratar el tema de la salud (física y psicológica) como pilar fundamental de la conducción. Ello nos lleva, en primer lugar, a identificar las diferentes condiciones de alteración (biopsicológicas) que deterioran e incluso incapacitan para la conducción segura. Pero a este objetivo, y de forma irremediable, se ha unido el de identificar las condiciones (biopsicológicas) contempladas en nuestro Reglamento General de conductores así como el modo en que se regula la obtención y prórroga del permiso o licencia de conducción y también las posibles adaptaciones, restricciones o limitaciones para ambos grupos de conductores. Así, nuestro objetivo ha sido perfilar un patrón de condiciones/alteraciones físicas y psicológicas que deban tenerse en cuenta a la hora de conceder o prorrogar el permiso de conducción, así como la posible concesión condicional del mismo Para ello, ha sido necesario analizar detalladamente y comparar la normativa española (que representa la tendencia general europea) y la de otros países. Hablaremos de enfermedad, de patologías médicas, de trastornos mentales, pero sobre todo nos interesa la salud del conductor desde el punto de vista del bienestar, porque la conducción, aunque debido a la práctica nos olvidemos de ello, requiere de un buen estado físico y mental. Cualquier causa que lo altere (enfermedades, fármacos, drogas, alcohol) aumentará el riesgo de sufrir un accidente

    Emociones y conducción: Teoría y fundamentos

    Get PDF
    Podemos afirmar que las emociones son importantes desde el punto de vista de la conducta, sobre todo en lo que tiene que ver con los procesos decisionales. Pero nuestra conducta, nuestras decisiones ¿son mayormente el producto de las emociones o de la razón? ¿Es bueno emocionarnos, es adaptativo?, ¿lo es siempre?, ¿realmente podemos decir que existen emociones positivas y negativas?, ¿en función de qué criterios? Suponiendo que las emociones pueden afectar a la conducción y suponiendo que lo hacen de forma negativa (al menos en lo que se refiere a los accidentes), ¿qué podemos hacer para controlarlas? Y esta pregunta la tendríamos que poder contestar tanto desde el punto de vista del usuario como desde el punto de vista de los que estamos involucrados en esta ardua tarea que es la de asumir la responsabilidad de la prevención en el ámbito vial. A lo largo de los diferentes apartados que conforman este libro realizamos un recorrido por el mundo de las emociones. Dicho recorrido parte de la descripción y análisis de las emociones en sus aspectos más generales para llegar a analizar las emociones en el contexto vial. Si el objetivo clave de nuestro estudio es el citado contexto vial, ¿para qué hace falta que nos refiramos a la emoción en general? En primer lugar, es imposible entender las emociones en la conducción sin entender las emociones en general. En segundo lugar, las emociones no sólo se generan en el ámbito del tráfico sino que muchas veces se plasman en él. En tercer lugar, las emociones en la conducción han sido tímida y muy recientemente estudiadas. De esta forma en ese primer acercamiento a las emociones comenzaremos definiendo qué es una emoción y vamos a tratar de explicar por qué son importantes las emociones para lo cual hablaremos de las distintas funciones que tienen éstas. Posteriormente vamos a relacionar y describir sucintamente algunas perspectivas teóricas de la emoción. Ello nos permitirá hablar un poco acerca de la naturaleza de las emociones. En este punto trataremos la relación de la emoción con un proceso de tanta importancia como es la cognición, así como su situación con respecto a factores individuales, sociales y evolutivos. A continuación abordaremos las emociones que podemos experimentar, para ello nos valdremos de diversas clasificaciones que nos ayuden a circunscribirlas. Otro aspecto que trataremos será el que tiene que ver con el desarrollo del proceso emocional. Ello nos permitirá contestar a cuestiones tales como por qué se activan las emociones y como se produce dicho proceso. Posteriormente trataremos la evaluación/valoración del evento o situación y a continuación la experiencia subjetiva de la emoción (el sentimiento). Estas dos cuestiones son claves para entender las vivencias de los individuos y particularmente la segunda de ellas nos permitirá ver como las emociones interfieren en otros procesos psicológicos básicos como son la atención o el aprendizaje. En cierto grado, hasta el momento, nos habremos preparado para abordar cuestiones básicas como son las respuestas emocionales ante determinados eventos, la conciencia que tenemos de dichas respuestas, algunas formas de constatación de las mismas. Todo ello para llegar a algo que tendrá una importancia diferencial desde un punto de vista práctico: el afrontamiento y la regulación de las emociones. A partir de este momento es cuando tal y como anunciamos nos centraremos en las emociones en el contexto vial. En esa línea, recogeremos algunas de las cuestiones que anteriormente tratamos en general y lo particularizaremos en este ámbito. De esta forma hablaremos en el marco del contexto vial de por qué son importantes las emociones, de las perspectivas teóricas en este ámbito, de la naturaleza de las emociones, de los determinantes de las emociones experimentados en la conducción (tanto individuales como situacionales). Un apartado especialmente interesante lo constituirá el análisis de las emociones y sentimientos experimentados en el ámbito del tráfico. Entre algunas de ellas, claramente reconocibles en este contexto como es el miedo, el desagrado, la ansiedad, encontraremos otros que por sí solos podrían constituir publicaciones específicas como pueden ser el estrés o la fatiga. Posteriormente se hablará de los efectos, regulación y afrontamiento de las emociones. De esta forma se tratarán cuestiones como los efectos a nivel cognitivo y ejecucional. Ambas son tareas claves en la actividad de conducción que conllevan la realización de errores y comisión de infracciones. Llegados a este punto haremos un ejercicio realmente importante, plantear la intervención de las emociones en el tráfico. Para ello hablaremos del control de las emociones, pero hablaremos de algo más; nos arriesgaremos a proponer una nueva cultura del tiempo. Cuestión clave si queremos erradicar algunas cuestiones endémicas relacionadas con las emociones responsables de accidentes de tráfico. Para finalizar, en el último capítulo se describirán algunas conclusiones donde se recogen las cuestiones citadas anteriormente desde una perspectiva si cabe más práctica, aplicada y sencilla

    La justicia en el tráfico: Análisis del ciclo legislativo-ejecutivo a nivel internacional

    Get PDF
    La norma y todo lo que de ella se deriva es fundamental en el ámbito del tráfico para regular los comportamientos de los conductores, porque de lo que se trata en última instancia y por encima de otros objetivos es de preservar el derecho fundamental a nuestra vida y la de los demás. Es obvio que en el ámbito del tráfico, el riesgo que asumamos con nuestras conductas imprudentes, no sólo repercute sobre uno mismo, sino que pone en riesgo a las personas (conductores y peatones) con los que interactuamos. A lo largo de los diferentes apartados que conforman este libro, damos algunas pinceladas a cada uno de los elementos que hemos considerado conforman el “mecanismo cíclico de las medidas legislativas en el tráfico y la seguridad vial”, es decir, las medidas que regulan, supervisan, sancionan, juzgan el comportamiento vial de los usuarios de la vía. La composición, interacción, generalidades, particularidades…, de cada uno de estos elementos. La legislación, la normativa, las ordenanzas, regulaciones, como veremos, se establecen con el fin de que sean cumplidas, y con ello garantizar la seguridad vial. No obstante, en la realidad, en la vida cotidiana, no siempre ocurre así, por lo que se hace necesario establecer un mecanismo de control que sea capaz de advertir qué usuarios no cumplen con la normativa. Dependiendo del grado de cumplimiento y de sus consecuencias, será necesario establecer un sistema sancionador con el objetivo de persuadir a los infractores a cumplir la ley (bajo los principios del aprendizaje y del castigo). Debido a la heterogeneidad en los subgrupos de usuarios de la vía, nuevas tecnologías, regulaciones, densidad, etc. “siempre habrá infractores”, por lo que también periódicamente habrá que revisar, modificar las leyes, y en ocasiones, introducir otras nuevas leyes. Volviendo entonces al principio del proceso. Casi de forma cronológica iremos, en cada uno de los componentes, haciendo referencia a su descripción, generalidades, particularidades, objetivos y eficacia. Nos centraremos fundamentalmente en nuestro país, aunque siempre haremos referencia a nuestros vecinos europeos. Esta referencia consideramos que es obligatoria, en primer lugar por la riqueza que puede suponer una comparativa y/o crítica constructiva, y sobre todo por la tendencia a la convergencia europea que domina en esta área, la del tráfico, el transporte y la seguridad, convergencia en ocasiones ya oficial Hablamos de leyes, legisladores, de derecho, de fuerzas de seguridad del estado, de estructuras, jerarquización, organización, hablamos de la judicatura, jueces, potestad administrativa, del ius pudiendi, pero sobre todo hablamos de usuarios de la vía que son sometidos a leyes, que han de ser persuadidos para su cumplimiento, controlados y supervisados por su comportamiento, sancionados, juzgados, con un único objetivo “prevenir, evitar los accidentes garantizando la seguridad vial”. Desde una visión integral, sin tecnicismos innecesarios, desde una terminología lo más lega y profana posible abordaremos diferentes temáticas: En primer lugar nos hemos referido a la legislación, a las leyes de seguridad vial, al código de circulación, con relación a las principales conductas de riesgo que, por ende, son objeto máximo de regulación y control legal. No tanto a la descripción de las leyes sino a las necesidades y requisitos de su eficacia, así como a los fenómenos que son inherentes a su potencial acatamiento o quebrantamiento. En segundo lugar, hemos abordado el control y la supervisión de la legislación, sus objetivos y eficacia, como preámbulo de la ejecución del sistema de sanciones. Por último, la sanción, su por qué, su fundamentación, su eficacia, su tendencia, las cuestiones que deriva. La sanción, desde el punto de vista administrativo y penal, está marcando una tendencia clara, endurecer las leyes, endurecer las sanciones. Socialmente se reclama la penalización de los delitos. Es lógico, hablamos de muertos, de lesionados, de víctimas inocentes. Se busca castigar al que mata, con una pistola, con un vehículo… Al fin y al cabo para los familiares de aquel que ha sido asesinado por un conductor ebrio, que conduce a una velocidad excediendo los límites permitidos, al que la mayoría de usuarios circula o debería circular de acuerdo con la ley, es un asesino. Y los asesinos, los homicidas, deben ser juzgados por los tribunales de lo penal. No somos juristas, no somos magistrados, no somos expertos policiales, todos somos usuarios de la vía que vamos a reflexionar

    ¿Hay justicia en el tráfico?

    Get PDF
    El Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) y Attitudes (programa social de Audi), tras la publicación de los libros "La justicia en el tráfico: Análisis del ciclo legislativo-ejecutivo a nivel internacional" y "La justicia en el tráfico: Conocimiento y valoración de la población española", se plantearon como actividad complementaria la realización de unas jornadas que cumplieran los siguientes objetivos: • Permitir avanzar en el conocimiento y la implementación de medidas que contribuyan a una mejora de la seguridad vial. • Servir como foro de expresión para científicos y profesionales con un tono constructivo, plural e integrador. • Tener un componente de difusión tanto al público científico y profesional, como a la población en general a través de una amplia convocatoria a los medios de comunicación. • Partir de una rigurosidad científica en su planteamiento, siendo ésta la única imposición que centrara las intervenciones de todos los participantes. Sus características serían: • La temática es el de la justicia en el tráfico. • Se desarrolla mediante la organización de varios Focus-group (grupos de discusión) que sirvan de reunión de expertos y responsables en las materias y campos de actuación confluyentes en esta problemática. • Dichos Focus-group cuentan con personas relevantes de nuestro país. • Tener unos documentos que centraran la discusión (mediante la aportación a los miembros de los Focus-group de los libros mencionados). • Una conferencia magistral de un prestigioso investigador en la temática propuesta (la justicia en el tráfico) como es el caso del Dr. Charles Goldenbeld, del Institute for Road Safety Research de Holanda (Swov).. • Dividida en dos días, para atender a dos objetivos tan distintos como complementarios. El primero de ellos para el desarrollo de los Focus-group donde se producen los debates entre los expertos, y el segundo de ellos para servir de plataforma de divulgación de los resultados de los estudios, de la conferencia magistral y de los resultados de los distintos Focus-group, enriquecido con una "mesa redonda" donde, de una forma dinámica, damos un pulso a la opinión de los componentes de la mesa y de los asistentes, acerca de algunas cuestiones relacionadas con la justicia en el ámbito del tráfico y la seguridad vial.. Las 4as Jornadas de Reflexión Attitudes: "La justicia y el tráfico” se llevaron a cabo los días 29 de septiembre y 20 de octubre de 2005. Se desarrollaron tres Focus-group con los siguientes títulos: • “Las medidas legales para la seguridad vial” • “La supervisión y el control del cumplimiento e incumplimiento de la ley en el tráfico” • “El sistema sancionador y el sistema judicial en el tráfico” La mesas redondas posteriores también llevaron los mismo títulos, añadiendo una mesa redonda final que da título a este libro: • “¿Hay justicia en el tráfico?” Y esto que tiene entre sus manos es el cuaderno que recoge las conclusiones de las referidas jornadas. Encontrará, en correspondencia con los Focus-group mencionados y las mesas redondas posteriores, tanto los intervinientes en los mismos como un resumen de las principales líneas de debate y conclusiones a las que llegaron cada uno de ellos. Nuestro último objetivo es impulsar e iniciar un segundo paso en la actividad de investigación-intervención en un tema de suma importancia: la justicia en el tráfico
    corecore