25 research outputs found

    Evaluación del riesgo sísmico de edificaciones educativas peruanas

    Get PDF
    En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente y para cuantificar pérdidas en edificios educativos peruanos. Se identificaron cinco tipos estructurales como los más representativos. Un tipo corresponde a los edificios de adobe, tres tipos a los edificios de concreto y albañilería construidos antes de 1997 y un tipo a los edificios de concreto y albañilería muy robustos que se empezaron a construir después de 1997 y que representan el 2% del total de edificaciones. Para estimar pérdidas se construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño. En el país no existe información estadística sobre los daños de edificios escolares afectados por terremotos, ni tampoco sobre sus características estructurales. Por este motivo, se recurrió a la opinión de expertos en ingeniería estructural para estimar el comportamiento esperado. Para la presentación del tema y la recolección de información se empleó el método Delphi. Los resultados indican que los edificios de adobe quedarían irreparables (daño mayor a 60%) para eventos con intensidades de VII MM o más. Para los edificios de concretoalbañilería construidos antes de 1997 y para los de reciente construcción se encontró que el daño irreparable se alcanzaría desde intensidades de IX MM y X MM respectivamente. Se estudió el desempeño de los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad en sismos frecuentes (50 años de periodo de retorno y 0.2g de aceleración pico del suelo) y en eventos mayores (500 años de periodo de retorno y 0.4g de aceleración pico). Los resultados indican que en sismos frecuentes los edificios de concreto-albañilería construidos después de 1997, tendrían daños menores al 5% y en sismos severos alcanzarían 40% de daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y para los edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% y 45% respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios quedarían irreparables (65% y 95% de daño). Para completar el desarrollo de un plan nacional de protección de la infraestructura educativa es necesario que el estado compile y organice la información necesaria para lograr una representación cuantitativa de la distribución geográfica y de las condiciones locales de la infraestructura educativa. En paralelo al desarrollo de este plan es necesario organizar programas de reducción de vulnerabilidad de bajo costo para las edificaciones en mayor riesgo.Tesi

    Historia y perspectivas del modelo GGAVATT (Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología)

    Get PDF
    In this document, the aim was to gather the experiences obtained with the GGAVATT model since its creation. The results, experiences, and impacts of the development and implementation of this model, reported in secondary sources, were evaluated. Five stages were identified: laying the foundations (1970 - 1982), model development (1983 - 1989), model validation (1990 - 1996), national expansion (1997 - 2007), and adaptation and survival (2008 - to date). Here present the results obtained in each of these stages and the participation in different projects associated with official programs in the different Mexican States. In all the projects where the GGAVATT methodology has been appropriately applied, the technical, economic, social, and ecological results have been positive. At this point, it is know the success factors that provide good results. Therefore, it has a strategy that could be very useful in improving the current situation of small and medium-scale livestock producers in Mexico.El objetivo del presente documento es revisar las experiencias obtenidas con el GGAVATT desde su formación. Para lo cual se llevó a cabo una revisión de fuentes secundarias que reportan resultados, experiencias e impactos del desarrollo e implementación del modelo. Se identificaron cinco etapas: de 1970-1982, poniendo los cimientos; de 1983-1989 formación del modelo; de 1990-1996 validación del modelo; de 1997-2007 expansión nacional; de 2008 a la fecha adaptación y sobrevivencia. Se presentan los resultados obtenidos en cada una de estas etapas y la participación en diferentes proyectos asociados a los programas oficiales del sector en diferentes estados del país. En todos los proyectos en donde la metodología GGAVATT se ha aplicado adecuadamente, los resultados técnicos, económicos, sociales y ecológicos, han sido positivos. Se conoce ahora cuales son los factores de éxito que proporcionan buenos resultados y se dispone de una estrategia que puede ser de gran utilidad para mejorar la situación de los pequeños y medianos productores pecuarios de México

    Foro 18 de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna.

    Get PDF
    Grupo de Investigación Aprendizaje en el hábitat Comunitario.Selección de textos del Foro 18 de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna. Libro núm. 7 de la colección de libros del ForoEn un contexto histórico en donde es clara la relación de la humanidad con la arquitectura, en tanto nos han aportado un inmenso legado ético y estético, y que, sin embargo, en la situación actual de la arquitectura se muestra en contradicción ya que prevalece el interés económico y la pronta ganancia por sobre el cuidado de la naturaleza, la sustentabilidad en las ciudades, la identificación estética de la arquitectura y el encuentro social a través del espacio público, se podría tener una primera caracterización de la arquitectura de emergencia. Los once trabajos aquí presentados colocan al centro el quehacer arquitectónico y desde ese punto ofrecen un contexto y diversidad de prácticas y respuestas. Dichos textos cuentan con reflexiones teóricas, exposición de búsquedas a manera de prácticas y valoraciones críticas de ejercicios de distintas escalas. Destaca en esta ocasión la práctica profesional del ejercicio “Reconstrucción de la vivienda Chiapas... una reflexión”, misma que nace del ejercicio mismo, de la búsqueda de soluciones en campo y no del ejercicio de investigación.Día 1: https://youtu.be/Vacp2el_N2ADía 2: https://youtu.be/ujfc8JZsbQwDía 3: https://youtu.be/vD2NxcFjLy

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Evaluación del riesgo sísmico de edificaciones educativas peruanas

    Get PDF
    TesisEn este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente y para cuantificar pérdidas en edificios educativos peruanos. Se identificaron cinco tipos estructurales como los más representativos. Un tipo corresponde a los edificios de adobe, tres tipos a los edificios de concreto y albañilería construidos antes de 1997 y un tipo a los edificios de concreto y albañilería muy robustos que se empezaron a construir después de 1997 y que representan el 2% del total de edificaciones. Para estimar pérdidas se construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño. En el país no existe información estadística sobre los daños de edificios escolares afectados por terremotos, ni tampoco sobre sus características estructurales. Por este motivo, se recurrió a la opinión de expertos en ingeniería estructural para estimar el comportamiento esperado. Para la presentación del tema y la recolección de información se empleó el método Delphi. Los resultados indican que los edificios de adobe quedarían irreparables (daño mayor a 60%) para eventos con intensidades de VII MM o más. Para los edificios de concretoalbañilería construidos antes de 1997 y para los de reciente construcción se encontró que el daño irreparable se alcanzaría desde intensidades de IX MM y X MM respectivamente. Se estudió el desempeño de los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad en sismos frecuentes (50 años de periodo de retorno y 0.2g de aceleración pico del suelo) y en eventos mayores (500 años de periodo de retorno y 0.4g de aceleración pico). Los resultados indican que en sismos frecuentes los edificios de concreto-albañilería construidos después de 1997, tendrían daños menores al 5% y en sismos severos alcanzarían 40% de daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y para los edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% y 45% respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios quedarían irreparables (65% y 95% de daño). Para completar el desarrollo de un plan nacional de protección de la infraestructura educativa es necesario que el estado compile y organice la información necesaria para lograr una representación cuantitativa de la distribución geográfica y de las condiciones locales de la infraestructura educativa. En paralelo al desarrollo de este plan es necesario organizar programas de reducción de vulnerabilidad de bajo costo para las edificaciones en mayor riesgo

    Plasmid-mediated phenotypic noise leads to transient antibiotic resistance in bacteria

    No full text
    The rise of antibiotic resistance is a critical public health concern, requiring an understanding of mechanisms that enable bacteria to tolerate antimicrobial agents. Bacteria use diverse strategies, including the amplification of drug-resistance genes. In this paper, we showed that multicopy plasmids, often carrying antibiotic resistance genes in clinical bacteria, can rapidly amplify genes, leading to plasmid-mediated phenotypic noise and transient antibiotic resistance. By combining stochastic simulations of a computational model with high-throughput single-cell measurements of blaTEM-1 expression in Escherichia coli MG1655, we showed that plasmid copy number variability stably maintains populations composed of cells with both low and high plasmid copy numbers. This diversity in plasmid copy number enhances the probability of bacterial survival in the presence of antibiotics, while also rapidly reducing the burden of carrying multiple plasmids in drug-free environments. Our results further support the tenet that multicopy plasmids not only act as vehicles for the horizontal transfer of genetic information between cells but also as drivers of bacterial adaptation, enabling rapid modulation of gene copy numbers. Understanding the role of multicopy plasmids in antibiotic resistance is critical, and our study provides insights into how bacteria can transiently survive lethal concentrations of antibiotics.JCRHB was a doctoral student in Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México, and received fellowship 59691 from CONACYT. BAL is a student in Programa de Doctorado en Ciencias Bioquímicas, Universidad Nacional Autónoma de México and received fellowship 886346 from CONACYT. J.V.S. received a scholarship from PAPIIT-UNAM (grant IN209419). A.S.M. is funded by the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program (ERC grant agreement no.757440-PLASREVOLUTION). J.R.-B. is supported by a Miguel Servet contract from Instituto de Salud Carlos III (ISCIII; grant no. CP20/00154), co-funded by ESB, ’Investing in your future’. R.P.M. and R.C.M. were supported by a Newton Advanced Fellowship awarded by the Royal Society (NA140196). A.F.H. and R.P.M. were supported by PAPIIT-UNAM (grants IA201418 and IN209419, respectively). This project was also funded by CONACYT Ciencia Básica (grant A1-S-32164) awarded to R.P.M.Peer reviewe

    Global prevalence and gender inequalities in at least 60 min of self-reported moderate-to-vigorous physical activity 1 or more days per week: An analysis with 707,616 adolescents

    No full text
    Background: Guidelines recommend that adolescents should accumulate an average of 60 min per day of moderate-to-vigorous physical activity (MVPA). However, using only this cut-off could hide important information. For instance, from a population-level point of view, increasing physical activity for those with no or low physical activity could provide more health benefits than increasing physical activity for those with intermediate levels. Also, including a more sensitive cut-point of ≥1 days per week could be an additional strategy for identifying those with low access/opportunities for physical activity practice. Thus, the current study aims to estimate the prevalence of ≥60 min of MVPA ≥1 days per week among adolescents globally, and to describe any relevant gender inequalities. Methods: We used representative datasets from 146 countries/territories collected between 2003 and 2019. MVPA was self-reported. Participants were grouped into younger (≤14 years old) and older (>14 years old) adolescents. Crude Poisson regression models were used to identify the relative differences in ≥60 min of MVPA ≥1 days per week between boys and girls, and random-effects meta-analysis models were used to identify the pooled estimates. Analyses were stratified by country and region. Results: Approximately 80% of both younger and older adolescents reported ≥60 min of MVPA ≥1 days per week. This prevalence was ≥94% in Europe and Central Asia and North America, while the estimates for the other regions were 14y = 1.09 (95%CI: 1.08‒1.10)). Conclusion: Approximately 8 out of 10 adolescents reported accumulating ≥60 min of MVPA ≥1 days per week, with notable differences between regions. Gender differences were observed in several countries, especially among the oldest adolescents. Priorities for physical activity promotion among adolescents should include increasing access/opportunities for physical activity among those who do not achieve ≥60 min of MVPA ≥1 days per week and reducing gender inequalities
    corecore