188 research outputs found

    Are ecological modernization narratives useful for understanding and steering social - ecological change in the Argentine Chaco?

    Get PDF
    Mastrángelo, Matías. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (GEAP). Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.Mastrángelo, Matías. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.Aguiar, Sebastián. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.3593, 20During the past decades, the Ecological Modernization Theory, and associated ideas such as the Forest Transition Theory and Land Sparing Hypothesis, have dominated the academic and policy arenas regarding the solutions to current environmental crises. However, critiques were raised as these theories, originally conceived for developed countries, started to be applied in developing countries for explaining and prescribing social-ecological transitions. Here, we assess the validity of five key assumptions of Ecological Modernization narratives as applied to the Argentine Chaco, a global deforestation hotspot. We reviewed existing literature and conducted straightforward analysis to disentangle relationships among key variables. Although agriculture intensified, there is no evidence that this intensification inhibited agricultural expansion. Rural depopulation took place between 2001 and 2010; however, deforestation rates did not decrease, and the quality of life of migrants did not increase compared to those that stayed in rural areas. Our review suggests that the consequences of agriculture intensification on biodiversity and the provision of multiple ecosystem services exceeds the area used. Therefore, available evidence does not support the assumed causal relationships of Ecological Modernization, and even contradicts most assumptions. We propose a series of analytical shifts to better capture the complexity of social-ecological transitions in modern commodity frontiers

    Dinámicas de la segregación urbana : movilidad cotidiana en Montevideo

    Get PDF
    Artículo originalLa movilidad es un aspecto crucial de la vida urbana. Las personas se desplazan cotidianamente usando diferentes medios de transporte, con objetivos y recorridos variados, implicando tiempos y circuitos distintos. Esas dinámicas se estructuran con claridad en base a las posiciones sociales de los habitantes; desde las inferiores los movimientos y en consecuencia el acceso a las oportunidades, están severamente limitados, son claramente más dificultosos. Además, la movilidad estructura la visibilidad, la aparición de Otros: la distancia social se expresa en el establecimiento de fronteras, de barreras de acceso. Por ejemplo, de un lado se dicen rodeados, cercados, se encierran ante la presencia de “sujetos peligrosos”, y confinados a la localidad donde residen; del otro lado, el temor se vive como acecho de figuras amenazantes que vienen de fuera, tras los márgenes, y parecen haberse saltado “su lugar

    Determinismo tecnológico versus determinismo sociológico: una revisión conceptual crítica para la superación de estos abordajes

    Get PDF
    Si se enfoca la cuestión de cómo la sociedad conforma la tecnología, entonces la tecnología deja de ser un factor independiente, para convertirse en un factor constituido por la sociedad. De esta manera, se resalta la influencia inversa de los factores sociales sobre la tecnología. Los estudios de caso, producto de esta perspectiva, plantean que muy lejos de tener una lógica autónoma, el cambio tecnológico es conformado por fuerzas sociales muy heterogéneas. Ejemplos de este tipo de enfoque son los estudios sociales de los inventos, algunos estudios de género de la tecnología, etc. Aquella dicotomía entre dos tipos de abordajes puede plantearse en otros términos, como la tensión entre dos líneas mono-causales deterministas: - Causalidad tecnológica: los cambios tecnológicos determinan cambios sociales. - Causalidad social: los cambios tecnológicos son explicados mediante causas sociales. La primacía de cada una de estas dos causalidades da origen a la rivalidad entre dos visiones opuestas: el “determinismo tecnológico” versus el “determinismo sociológico”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Agenda de derechos en Uruguay. Acontecimiento, biopolítica, inmunidad y fuerza de ley

    Get PDF
    La aprobación entre 2013 y 2014 y la posterior implementación en Uruguay de un conjunto de iniciativas novedosas (regulación de la marihuana, legalización del aborto, matrimonio igualitario y otras) presenta varias aristas interesantes desde una perspectiva "biopolítica": la procedencia de estos cambios legislativos, finalmente "acontecimental", una ola de protestas; el carácter crucial y ambivalente de las relaciones de edad detrás de esta nueva agenda; la entrada en la escena de la gubernamentalidad y la regulación de la vida; los procedimientos de inmunización que mantienen nuevos límites tras la incorporación. Finalmente, se muestra la existencia de un cierto estado de excepción, donde fuerzas diferenciales disputan el ejercicio de la ley tras su aprobación legislativa.The approval and subsequent implementation in Uruguay of a set of novel initiatives after 2013 (regulation of marijuana, legalization of abortion, equal marriage and others) presents several interesting aspects from a "biopolitical" perspective: the origin of these legislative changes, finally an "event", a wave of protests; the crucial and ambivalent nature of age relations following this new agenda; the entrance into the scene of governmentality and regulation of life; some immunization procedures that maintain new limits after incorporation. Finally, it shows the existence of a state of emergency, where the differential forces dispute the exercise of the law after its legislative approval

    Global patterns of rainfall partitioning by invasive woody plants

    Get PDF
    Aim: Invasive species have the potential to alter hydrological processes by changing the 7 local water balance. However, general patterns of how rainfall is partitioned into 8 interception, throughfall and stemflow for invasive species worldwide have been 9 seldom explored. We (a) describe the percentage of interception, throughfall and 10 stemflow for the invasive woody plant species; (b) analyse the influence of 11 morphological attributes (i.e., life-form, bark roughness, leaf type, leaf phenology and 12 leaf area index) of invasive species on rainfall partitioning; and (c) compare the rainfall 13 partitioning fluxes for co-occurring invasive and native species, testing whether these 14 fluxes variation depends on water availability of the study location. 15Location: Global. 16Time period: Present. 17Major taxa studied: Plants. 18Methods: We compiled data of 100 studies that assessed rainfall partitioning by 19 invasive species (N=67) and registered their morphological attributes. By means of a 20 meta-analysis we compared the rainfall partitioning by native and invasive species 21 (N=47 comparisons) and assessed how their fluxes were affected by water availability. 22Results: Interception, throughfall and stemflow ranged from 1.6 - 59.5%, 39.1 - 92.7% 23 and 0.1 - 31.6% of total rainfall, respectively. The bark roughness and leaf type were the 24 most important attributes driving rainfall partitioning fluxes. While rough-barked 25 species constrain rainfall inputs by promoting higher losses due to interception, smooth-26 barked species with broadleaves enhance the amount of rainwater reaching the soil by 27 maximizing stemflow. For pair-wise comparisons, invasive species have higher 28 stemflow values than native species for both drylands and humid areas, and higher 29 throughfall in drylands, but less in humid areas. 30Main conclusions: Our findings suggest that specific morphological attributes of 31 invasive species determine higher localized water inputs, which may represent an 32 ecohydrological advantage, particularly in water-limited ecosystems. These insights 33also suggest that the ecological role of stemflow, throughfall and interception should be 34 considered in future plant invasions research. 3536Fil: Whitworth Hulse, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Magliano, Patricio Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguiar, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentin

    El procedimiento abreviado y la motivación de las sentencias en la Unidad Judicial Penal, con competencia en infracciones flagrantes, con sede en la parroquia Mariscal Sucre

    Get PDF
    El propio sistema procesal en el caso ecuatoriano, con la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal, ocasionó un cambio de visión en apego y respeto de los derechos de las personas, por ello esta investigación se centra en lo referente al procedimiento abreviado, el cual ha sido muy cuestionado por diversos autores, con unos a favor y otros en contra. Sin embargo, como se verá en el desarrollo de este trabajo, el referido procedimiento afecta a la garantía de motivación. Tal es así que para llegar a dicha conclusión se parte desde el estudio del aparecimiento del procedimiento abreviado y su funcionalidad; la importancia de la motivación de las sentencias; la afectación al garantismo con el procedimiento abreviado, subtemas que permiten responder varias interrogantes: ¿en el procedimiento abreviado no se cuenta con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa? ¿Cómo estos medios inciden en la garantía de motivación de la sentencia? ¿Cómo incide la motivación de las sentencias dentro del procedimiento abreviado respecto a la presunción de inocencia? ¿Cómo en el procedimiento abreviado se vulnera la garantía de motivación de las sentencias? Para encontrar las respuestas se analizan 76 casos, tomando como referencia una sentencia por tipo penal, entre las cuales se estudiarán los tipos penales de robo, envasado y comercialización, suplantación de identidad, incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente, tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, receptación, hurto, estafa, asociación ilícita, ataque o resistencia, delincuencia organizada, lesiones, homicidio, falsificación y uso de documento falso y peculado

    Análisis de los grupos participantes de una controversia ambiental : El caso del Centro de Esquí de El Bolsón (2011-2013)

    Get PDF
    En este trabajo, se analiza una controversia ambiental en la localidad de El Bolsón (Río Negro), sobre el proyecto de construcción de un centro vacacional. La empresa que lo propone está a cargo de la concesión de una pista de esquí, pero asevera que necesita que se lleve adelante el emprendimiento inmobiliario para poder continuar operando en el cerro. Un grupo integrado por los comerciantes, gobernantes municipales de la gestión anterior y los gobernantes provinciales (de 2007 a 2015) está de acuerdo con el emprendimiento y argumenta que se beneficiará la actividad turística en general. En palabras de la empresa, el objetivo es “mejorar la explotación de la montaña”. Otro grupo, que incluye asambleas de vecinos autoconvocados, centros de estudiantes y la gestión municipal actual, se opone, y argumenta que es riesgoso el impacto ambiental que se puede producir en esa zona, que es considerada “área semiprotegida”. Utilizamos el modelo de “espacios controversiales” para estudiar las visiones del mundo de los dos principales grupos involucrados y su terreno común, así como también la evolución de esta controversia en el tiempo, y su refocalización. Los datos obtenidos provienen del análisis de medios de prensa, informes técnicos y entrevistas en profundidad a informantes clave.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004

    Get PDF
    El presente informe, correspondiente al año 2004, es el resultado de un objetivo planteado desde la propuesta pedagógica de la cátedra Socioestadística, ubicada en el primer año del Plan de Estudios de la Carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En sentido estricto es la continuación de trabajos semejantes anteriores, iniciados en el año 2000, en la cátedra Estadística Aplicada a la Psicología. El planteamiento de estos trabajos ha tenido desde su inicio un doble propósito: El primero pedagógico, que incluye a la totalidad de los alumnos ingresantes como participantes de una situación vivencial de respondentes de un cuestionario elaborado ad hoc y que permitirá luego, durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos, seguir su procesamiento y aplicación de las técnicas estadísticas pertinentes. El segundo propósito es institucional, intenta contribuir como insumo para el Departamento de Sociología, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno ingresante a la carrerade Sociología permitiría organizar, planificar y tomar las decisiones académicas más adecuadas. El cuestionario incluyó tanto preguntas sociodemográficas, como así también vinculadas a actitudes y opiniones sobre diversos temas, tales como ámbito de inserción laboral del sociólogo enla Argentina, religión, etc. Cabe destacar que los cuestionarios que se aplicaron en los últimos cinco años no han sido exactamente iguales sino que los consideramos como un instrumento dinámico, que manteniendo las variables básicas, va incluyendo aspectos, que a la luz de los cambios sociales, consideramos necesarios. Es por esta razón que en las Conclusiones del presente informe nos referimos a las comparaciones de algunos aspectos entre las cohortes 2000 y 2004. Estas comparaciones, habiendo transcurrido 5 años en la historia de la carrera y del país, creemos pueden resultar interesantes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore