59 research outputs found
Desarrollo gráfico de un catálogo digital sobre el abanico plegable en España y Valencia
[ES] El presente trabajo de fin de grado pretende llevar a cabo la conceptualización, diseño y planificación gráfica de un catálogo digital sobre los abanicos plegables, su contexto histórico y sociocultural en España y más concretamente en Valencia. El objetivo principal del proyecto es crear un catálogo digital que pueda ser implementado tanto en sitios web de instituciones culturales y museísticas.Góngora Acosta, Á. (2018). Desarrollo gráfico de un catálogo digital sobre el abanico plegable en España y Valencia. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/107982TFG
Propuesta de entrenamiento aeróbico continuo y HIIT para personas con obesidad.
En el presente trabajo se estructura una propuesta metodológica para un programa de entrenamiento físico orientado a personas obesas. El trabajo consta de dos capítulos: en el primero se hace una descripción y reflexión teórica acerca de la obesidad, sus componentes, las estrategias existentes para enfrentarla desde el punto de vista médico, nutricional, psicosocial y con ejercicio físico; todo revisando bibliografía actual sobre el tema y contrastando puntos de vista de varios autores. En el segundo capítulo se presenta la propuesta como tal, planteando los objetivos de la misma, que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas que presentan obesidad de modo que la superen de manera saludable. También se incluyen detalladamente los ejercicios que componen el programa y se exponen los métodos, donde el entrenamiento aeróbico contínuo y especialmente el método HIIT, son la base para la realización de las actividades propuestas. Todo lo anterior se propone en una programación para un periodo de 14 semanas. Al final del documento se presentan las recomendaciones que pueden servir para profundizar sobre los aspectos que se consideren necesarios para mejorar o agenciar propuestas de entrenamiento físico que vayan en la misma dirección
Análisis del comportamiento de las transferencias destinadas a agua potable y saneamiento básico en el departamento del Valle del Cauca en el período 1995-2005, y posible impacto en el sector según la nueva ley de transferencias
Las Transferencias Intergubernamentales en Colombia han pasado por varios
procesos de modificación debido a los problemas financieros y sociales por lo
que ha atravesado la Nación, y dentro de los cuales estas han incidido
directamente pues plantea la disyuntiva de si estas ayudan a los
departamentos, distritos y municipios en el proceso de descentralización, o si
por el contrario crean pereza fiscal en estos entes territoriales.
Dentro de las transferencias existe un sector social muy importante como lo es
Agua Potable y Saneamiento Básico y no es suficiente saber que se están
realizando transferencias a este sector, sino conocer la evolución y eficiencia
que este ha tenido con las diferentes leyes que se crean, las cuales afectan
claramente al sector.
En la actualidad la Ley 715 de 2001 es la vigente para transferencias en el
país, pero el gobierno central ha planteado unas modificaciones (SGP 4%
Asignaciones Especiales; 96% Ecuación 58.5%; Salud 24.5%; Propósito
General 17%) para lograr sobrellevar los problemas fiscales por los que
atraviesa el país, estas modificaciones se encuentran concentradas en el acto
legislativo 011 de 2006 el cual plantea una forma diferente de asignar las
asistencias; proyecto el cual no ha sido muy bien recibido por los entes
territoriales y algunos partidos políticos por que según estos, “agrandan las
brechas existentes entre las zonas de mayor y menor desarrollo, pues no
establece mecanismos que las compensen, sucediendo lo mismo con las
zonas urbanas y rurales”1
Este trabajo busca mostrar el comportamiento que han presentado las
transferencias en los municipios del Valle del Cauca durante el periodo 1995-
2005. Para lograr conocer su desempeño real se deflactarán los valores de las
asignaciones municipales al sector APSB a precios de 1998; también se
determinará la situación del sector en los municipios y finalmente el posible
impacto del nuevo acto legislativo propuesto por el gobierno en el paísTrabajo de grado (Economista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2007PregradoEconomist
Actualización del estado de la invasión de Rapana venosa (Mollusca: Gastropoda) en el estuario del Río de la Plata
Rapana venosa, a gastropod of Asian origin, has become a highly successful invasive species in various coastal-estuarine ecosystems worldwide. It was first recorded in the Río de la Plata (RdlP) in 1999 and has since expanded its range along the Argentine and Uruguayan Atlantic coast, and recently in southern Brazil. This study collected R. venosa samples during spring 2017 in the RdlP (middle/outer) and on the Uruguayan coast of the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone. The study found that 16% of stations surveyed contained R. venosa specimens with a density of 3.88 kg mn-2. Among the 119 specimens analyzed, males predominated, and imposex was observed in two organisms. Most individuals had a high epibiont coverage, and 10% were found consuming native bivalves. Isotopic analysis (d15N and d13C) in 80 individuals revealed no significant differences in location or sex, and the species was classified as secondary consumer with a trophic level (TL) of 2.5. This study provides valuable insights into the population dynamics of R. venosa and its ecological impact on the RdlP, emphasizing its successful invasion and effects on native mollusks. Further research is required to understand the long-term consequences of this invasive species on local and regional ecosystems.Rapana venosa es un gasterópodo de origen asiático e invasor exitoso en ecosistemas costero-estuarinos del mundo. Registrada para el Río de la Plata (RdlP) en 1999, se extiende actualmente hacia el sur por la costa atlántica argentina, y al norte por la costa atlántica uruguaya y sur de Brasil. Se obtuvieron muestras de cruceros de evaluación pesquera durante la primavera del 2017 en el RdlP (medio/externo) y en la costa uruguaya de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. En 16% de las estaciones se capturaron ejemplares con red de arrastre de fondo y una densidad de 3,88 kg mn-2. En los 119 ejemplares analizados, los machos fueron dominantes y dos organismos se identificaron como imposex. La mayoría de organismos presentó una alta cobertura de epibiontes y 10% se encontraron consumiendo bivalvos autóctonos. Las señales isotópicas (d15N y d13C) en 80 individuos no variaron significativamente entre sitios o sexos, y el nivel trófico (NT = 2,5) cataloga a la especie como consumidor secundario. Este estudio proporciona información sobre la dinámica poblacional de R. venosa y su rol ecológico en el RdlP, destacando su éxito e impacto sobre los moluscos nativos. Es necesario continuar investigaciones para comprender las consecuencias a largo plazo en los ecosistemas locales y regionales
Implicaciones de carácter jurídico de la libre comercialización de las armas traumáticas en Colombia
En Colombia los índices de inseguridad son elevados, el hurto a mano armada está dentro de los primeros de la lista; al aumento de las estadísticas de estos casos se suma que en la actualidad nacional se comercializan artefactos con características morfológicas y de funcionamiento similares, por no decir que idénticas, a un arma de fuego; estos elementos son conocidos técnicamente como armas de letalidad reducida o en el argot popular como pistolas traumáticas y en muchos casos se están utilizando en el país para intimidar a víctimas de actos delictivos.
La finalidad de la presente investigación es evidenciar las lagunas jurídicas que existen en el ordenamiento legal colombiano en relación con la regulación que permite la libre importación, comercialización, porte y tenencia de las armas traumáticas en el país, así como las consecuencias jurídicas de dichos vacíos a partir de la identificación material de las armas traumáticas con las armas de fuego.
De acuerdo con lo establecido en los artículos 5° y 6° del Decreto 2535 de 1993, estos artefactos cumplen con lo establecido para ser considerados como un arma de fuego, ya que producto de la investigación se llegó a comprobar que estos artefactos cuentan con un grado de letalidad que permite herir de gravedad a un ser humano y causarle la muerte, debido a los traumas del impacto recibido por el proyectil expulsado por estos artefactos.
Debido a que, culminando esta investigación, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1417 del 4 de noviembre de 2021 que abordó esta temática, al final se analiza si esta norma supera o no las lagunas jurídicas encontradas y sus consecuencias nocivas en el ordenamiento legal.Resumen. --
Palabras Claves. --
Introducción. --
Capítulo 1. --
Carácter de letalidad con el que cuentan las armas traumáticas comercializadas en Colombia. --
Origen y evolución de las armas de fuego. --
Concepto y clasificación de las armas. --
Cartucho, concepto y clasificación. --
Proyectil. --
Vainillas. --
Calibre. --
Pólvora. --
El Fulminante. --
Balística interior. --
Balística exterior. --
Balística de efecto. --
Heridas producidas por proyectil de arma de fuego. --
Equivalencia entre armas de fuego y armas traumáticas. --
Capítulo 1. --
Vacíos jurídicos que permiten la libre comercialización de armas traumáticas en Colombia, su posterior porte y tenencia en el País. --
Plano Constitucional: El monopolio de las armas de fuego está indiscutiblemente en manos del Estado, pero las armas traumáticas se salen de este marco de control. --
Ley 1801 del 2016: Existe una contravención pero que se configura con unos límites de tiempo y espacio. --
Decreto 2535 de 1993: No es necesario un permiso para el porte de este tipo de armas. --
Excepciones. --
La norma que regula la importación de las armas traumáticas en colombia y su vacío jurídico que ha permitido el aumento significativo de estas en el país
Las armas traumáticas en cifras. --
Capítulo 3. –
Implicaciones en el ordenamiento jurídico del vacío de regulación sobre armas traumáticas. --
Ley 599 de 2000 y las armas traumáticas. --
Consecuencias jurídico-sociales del vacío normativo. --
Consideraciones sobre el Decreto 1417 del 4 de noviembre de 2021. --
Análisis y conclusiones. --
Referencias. -
Gestión de calidad en el proceso de inducción del talento humano
El presente trabajo de seminario de graduación tiene como tema la gestión del talento humano y como subtema la gestión de calidad en el proceso de inducción del talento humano. Tiene como objetivo general analizar la gestión de calidad en el proceso de inducción del talento humano como componente fundamental que contribuye al éxito competitivo en una organización para el alcance de sus objetivos establecido. La base teórica que sustenta este trabajo hace énfasis en cuatro capítulos tale como, capítulo uno: las generalidades de la gestión de calidad en el proceso de inducción para el talento humano, capítulo dos: los elementos intervinientes en un proceso de inducción para el talento humano, como un proceso de especialización del desarrollo del personal, el capítulo tres: los procedimientos de la evaluación del desempeño como herramienta de calidad para los perfiles de cada puesto y el capítulo cuatro: la importancia de la administración para la gestión de calidad como un proceso del talento humano. La metodología utilizada para esta investigación fue la recopilación de información documental, selección de la teoría científica sobre la gestión del talento humano en el proceso de inducción, haciendo uso de herramientas como Word y fichas bibliográficas, aplicación de las normas APA, implementación de rúbrica de evaluación del departamento de administración de empresas y la estructura de seminario de graduación según normativa de UNAN Managua. La presente investigación está conformada por introducción, justificación, objetivos, desarrollo de cuatro capítulos sobre la temática, conclusiones y una bibliografía de consulta
Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica
La enfermedad del virus del Zika se debe a la picadura del mosquitos del genero Aedes infectado por un virus de la familia Flavivirus, llamado virus Zika. El primer caso reportado de fiebre del Zika fue en un mono centinela rhesus en Uganda en 1947. Cuya manifestación clínica cursa con una sintomatología moderada o asintomática, es decir, con síntomas leves. La metodología de este artículo se basó en la revisión de bases bibliograficas: artículos científicos, periódicos y materiales suministrados por las páginas de salud, como SciELO, NEJM, NCBI, Redalyc, Dialnet y Refseek, se construyó una breve y caudalosa indagación de la epidemia causada por el Zika, la cual afecta tanto a la comunidad colombiana; con ello, se llevó acabo que la transmisión también se debe por los cambios climáticos, precipitaciones fluviales, altas temperaturas y estancamientos de agua, y que una de las poblaciones que presenta mayores problemas de salud son las mujeres en gestación y los fetos, por lo tanto, se establece como principal objetivo de la investigación analizar las patologías asociadas al virus del Zika en mujeres en gestación, y sus afectaciones al feto, diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. La revisión permitió concluir que el feto y la mujer en gestación que presente el virus del Zika repercute directamente, ya que es productor de microcefalia en el bebé y otras complicaciones neurológicas. Lo que crea la necesidad de un seguimiento posnatal del bebé al cual la madre padeció del virus
Diseño y ejecución de una metodología para la articulación de sistema de información sobre gobernanza desarrollados por la línea Gobernanza y Equidad con el fin de involucrar aspectos medios de vida, diálogo de saberes y cadenas de valor.
Este documento presenta el diseño y ejecución de una metodología para la articulación del sistema de
información sobre gobernanza desarrollado por la línea Gobernanza y Equidad con el fin de involucrar
aspectos de medios de vida, diálogo de saberes y cadenas de valor. El desarrollo de la metodología se basa
en el protocolo metodológico diseñado por la línea de investigación en Gobernanza y Equidad orientado a
identificar y analizar posibles procesos de gobernanza. A partir de este protocolo, que incluye conceptos y
orientaciones metodológicas, este documento aporta los elementos conceptuales necesarios para articular
los estudios de gobernanza y acción colectiva en torno a la biodiversidad con preguntas de investigación
relacionadas con los medios de vida de las poblaciones locales y las cadenas de valor. Se incluyen
propuestas de articulación concretas de estos estudios y se presentan los resultados de dos análisis
realizados siguiendo este protocolo. Finalmente, se incluyen reflexiones finales inspiradas en los
desarrollos metodológicos de dichos estudios que consideraron el diálogo de saberes y la cocreación
como herramientas fundamentales de la investigación.This document features the design and implementation of a methodology for articulating the
governance information system developed by the Governance and Equity research cluster in
order to involve aspects of livelihoods, knowledge exchange, and value chains. The development
of this methodology is based on the methodological protocol designed by the cluster aimed at
identifying and analyzing possible governance processes. Based on this protocol, which includes
concepts and methodological guidelines, this document provides the conceptual elements
necessary to articulate governance and collective action studies with research questions related to
the livelihoods of local populations and value chains around biodiversity. In addition, specific
articulation proposals of these theoretical approaches and the results of two case studies carried
out following this protocol are presented. The last section offers a methodological reflection
(largely inspired by the later case studies), which considered knowledge exchange and
co-creation as fundamental research tools.Bogotá D.C.Línea de Gobernanza y equidad Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida
Faculty of Social Communication. #2
Los temas de amplían y su tratamineto mejora. La colaboración aumenta, en la medida en la cual la revista deja de ser la posibilidad de quedarse en un fugaz entusiamo pasajero, para convertirse en una publicación periódica.Comunicación social: ¡acceso o participación?. - 7
La vida cotidiana o la muerte de la realidad espiritual. - 12
El pensamiento verbal. - 17
El cura, el pastuso y las tejedoras. - 32
Hablemos sobre la panela. - 36
Los cronistas de tierra firme. - 41
Los temas del universo en Borgues. - 44
Nuestra literatura infantil: ficciones de una historia. - 48
El universo Bumangues. - 54
Reseñas. - 64The themes expand and their treatment improves. The collaboration increases, to the extent that the magazine ceases to be the possibility of staying in a fleeting passing enthusiasm, to become a periodic publication
Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia
Este libro reúne artículos de gran pertinencia académica en el tema, ponencias y discusiones que realizaron distintos grupos de trabajo en el marco del seminario Hacia una Agenda sobre Sexualidad y Derechos Humanos en Colombia, realizado en Bogotá durante los días 18, 19 y 20 de marzo de 2004. Este texto acerca a un público más amplio el debate que vienen desarrollando en Colombia investigadores, militantes, responsables y ejecutores de políticas públicas en materia de sexualidad y de derechos sexuales y reproductivos. La divulgación de los trabajos presentados en este libro permitirá a los lectores identificar las líneas de debate que orientan la investigación, las políticas públicas, los programas de intervención social y el derecho en este ámbito. El texto presenta hallazgos en torno a estos temas, con el objetivo de construir un referente común sobre la sexualidad como una construcción sociocultural e histórica objeto de una regulación pública. Igualmente, pretende inscribir la sexualidad en el ámbito de la construcción de ciudadanía y de la reivindicación de los derechos humanos
- …