24 research outputs found
"Ser o no ser... cortés" : Papel de la cortesía en la interacción piloto/controlador
La aviación, como otros marcos institucionales, presenta un discurso propio (Drew y Sorjonen 2000) en el que los participantes están orientados hacia un objetivo institucional (Drew y Heritage 1992). La planificación lingüística existente para los hablantes pilotos y controladores aéreos (P/C) establece una norma profesional de comunicación cuyos criterios generales son la brevedad y la claridad (de- Matteis 2004). La vigencia de estos criterios hace poco deseable la manifestación de los fenómenos corteses pues estos aumentan la ocupación de las frecuencias de radio. Así, podemos considerar que existe un conflicto entre las pautas comunicativas de los hablantes como miembros de la comunidad lingüística del español bonaerense y las que deben seguir en tanto miembros de la institución. Nuestro propósito es analizar los usos corteses que efectivamente se registran en la interacción P/C en la región de español bonaerense a la luz de los últimos enfoques sobre los estudios de la cortesía (Escandell Vidal 1995; Bravo 2003), tomando como marcos teóricos generales la sociolingüística interaccional (Gumperz 1982a, 1982b; Tannen 1985, 1992) y el análisis del discurso (Stubbs 1983; Drew y Sorjonen 2000). La metodología de trabajo consiste en la transcripción y análisis de un corpus de grabaciones de comunicaciones P/C realizadas mediante la técnica participante-observador (Labov 1970) en la torre de control del aeropuerto de Bahía Blanca. En forma complementaria, contamos con datos obtenidos a través de la realización de entrevistas a hablantes pilotos comerciales que fueron entrevistados y a controladores aéreos que fueron encuestados en relación con el tema de la cortesía en sus comunicaciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Volación en las primeras décadas del siglo XX: su empleo en la prensa y en el Manual Práctico de Volación de Zuloaga
ResumenComo parte de una investigación más amplia en torno al léxico español del vuelo (de- Matteis, 2017), este artículo presenta nuevas observaciones en torno al empleo de la voz volación, como alternativa léxica para la primera acepción de aviación, ‘locomoción aérea por medio de aparatos más pesados que el aire’ (DLE) durante las primeras décadas del siglo XX en la región lingüística correspondiente al español bonaerense. El objetivo del trabajo es contrastar sus empleos no terminológico y terminológico (Cabré, 1999) a partir de textos periodísticos publicados en el semanario Caras y Caretas y del Manual práctico de volación (1923) de Zuloaga, respectivamente, para identificar posibles nuevos sentidos y corroborar la hipótesis de su procedencia francesa.
Palabras clave: léxico aeronáutico • terminología aeronáutica • español bonaerense • préstamos léxicos
AbstractAs part of a wider investigation about the Spanish lexicon of flight (de- Matteis, 2017), this article presents new observations about the use of volación, as a lexical alternative for the first meaning of aviation, ‘aerial locomotion by means of heavier-than-air devices’ (DLE) during the first decades of the 20th century in the linguistic region of Bonaerense Spanish. The objective of the paper is to contrast its non-terminological and terminological uses (Cabré, 1999), resorting to journalistic texts published in Caras y Caretas, a weekly publication, and to the Manual Práctico de Volación (1923) by Zuloaga, in order to identify possible new meanings and to corroborate the hypothesis of its French origin.
Keywords: aeronautical vocabulary • aeronautical terminology • Bonaerense Spanish • lexical borrowin
Metaphor and lexical neology: productivity of the {-nauta} morpheme in Spanish
This paper proposes a relationship between the productivity of the {-nauta} morpheme in Spanish and a series of metaphors that have, recursively, expanded their scope. The analysis takes under consideration studies addressing the processes of word formation from a perspective of diachronic morphology (Rainer 2002; Pharies 2002, 2004), as well as the contribution to the study of neologisms of studies that highlight the relevance of metaphor in the organization of thought and everyday communication (Lakoff and Johnson 1980) and allow to address them in relation to social representations (Rodríguez Salazar, 2007). All sources are written texts representing different varieties of Spanish, with special attention to the peninsular and argentine varieties. Online searches were used to identify examples of particular words and lexicographical works (DRAE, DEA, DUE, DVUA, VOX and those integrating the Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [online]) are also considered as secondary sources
Aterrizaje y voces relacionadas: variación léxica en el vocabulario del vuelo español
Este trabajo ofrece una aproximación a la variación léxica que se constata entre las voces utilizadas en español para expresar la acción de distintos tipos de aeronaves al posarse sobre alguna superficie: aterrizaje, amerizaje/ amarizaje, acuatizaje, alunizaje, amartizaje, entre las más conocidas. Se exploran usos tempranos y actuales, para ilustrar las unidades léxicas que han perdurado en el uso cotidiano y técnico de la lengua, frente a otras variantes que fueron abandonadas, como así también para recuperar algunas de las discusiones metalingüísticas en torno a su adopción. Para ello, se hace uso de un conjunto de fuentes documentales, en su mayoría pertenecientes al discurso periodístico, que representan a diversas variedades del español. De manera complementaria, los datos de los corpus de español en línea (CORDE, CREA y CORPES XXI) y de distintos diccionarios generales permiten considerar sus primeros usos en español y conocer su historia lexicográfica. En su conjunto, estas voces permiten corroborar la productividad del sufijo de origen francés –aje, así como la influencia general de esta lengua en la conformación del léxico aeronáutico hispano. Se concluye, por último, que el par léxico aterrizaje/aterrizar puede ser considerado como hiperónimo de la mayoría de las voces analizadas pero no de todas
Frequency of personal pronouns and verbal endings as linguistic indicator of interactional tension in institutional discourse
Integrating theoretical and methodological contributions from institutional discourse analysis and interactional sociolinguistics, we attempt to prove that the tasks and institutional identities determine the way pilots and air traffic controllers(P/C dyad) manage instances of negotiation, disagreement and, above all, interactional conflict. Based on data from interactions registered by observation-participant in Argentina, and also resorting to online resources that allow to expand the sample to other varieties of Spanish, the role of institutional constraints upon these non-standardized instances of the P/C interactional dynamic is corroborated. It is concluded that, given the limitations imposed by the highly regulated and standardized features of this institutional discourse, the explicit and emphatic signaling of persons in the discourse is a strategy that is preferred to manage and identify interactional tensions in this socio-technical field. </p
“Spotteando” palabras: la transferencia spotter en la observación y fotografía de aeronaves y el automovilismo
Within the framework of lexical studies that seek to illuminate aspects of social representations about air transport, this work aims to increase knowledge about foreign words employed by Spanish speakers. It proposes an approach to the use of spotter in relation with two activities: observation and photographic record of aircraft, and motor racing. Analysis of spotter in journalistic texts and productions of Spanish speakers on the social network Twitter, shows that this lexical unit has not yet become widespread in the general use of language, although it does signal group identity among those speakers who participate of these activities.En el marco de estudios léxicos que buscan iluminar aspectos de las representaciones sociales sobre el transporte aéreo, este trabajo pretende contribuir al conocimiento del léxico de origen foráneo empleado por hablantes de español. Propone una aproximación al uso de la transferencia léxica de origen inglés spotter en relación con dos actividades: la observación y registro fotográfico de aeronaves y el automovilismo deportivo. A partir del análisis de su empleo y en textos periodísticos y producciones de hablantes de español en la red social Twitter, se concluye que spotter es una voz que no se encuentra extendida en el uso general de la lengua pero que sí permite la identificación de grupo de quienes practican estas actividades
SOBRE EL CONCEPTO DE SEGURIDAD LINGÜÍSTICA: PROPUESTA DE FORMULACIÓN PARA CONTEXTOS INSTITUCIONALES ESPECÍFICOS.
El trabajo propone revisar los empleos del par conceptual inseguridad
lingüística y seguridad lingüística en los estudios sociolingüísticos y caracterizar
la aplicación de la noción positiva en la bibliografía referida a la interacción
institucional aeronáutica. A partir de esta contrastación, se postula una
segunda definición del término positivo, aplicable en contextos situacionales
específicos en los que la seguridad lingüística de los enunciados y, por
extensión, de las situaciones comunicativas, afecta a la seguridad general de
las actividades institucionales
Frecuencia de pronombres personales y desinencias verbales como indicadora lingüística de tensión interaccional en el discurso institucional
Integrating theoretical and methodological contributions from institutional discourse analysis and interactional sociolinguistics, we attempt to prove that the tasks and institutional identities determine the way pilots and air traffic controllers(P/C dyad) manage instances of negotiation, disagreement and, above all, interactional conflict. Based on data from interactions registered by observation-participant in Argentina, and also resorting to online resources that allow to expand the sample to other varieties of Spanish, the role of institutional constraints upon these non-standardized instances of the P/C interactional dynamic is corroborated. It is concluded that, given the limitations imposed by the highly regulated and standardized features of this institutional discourse, the explicit and emphatic signaling of persons in the discourse is a strategy that is preferred to manage and identify interactional tensions in this socio-technical field. Integrando contribuições teóricas e metodológicas da análise do discurso institucional e da sociolinguística interacional, intenta-se provar que as tarefas e identidades institucionais influenciama forma como pilotos e controladores de tráfego aéreo (díade P/C) dirigem instâncias de negociação, desacordo e, principalmente, conflito interpessoal. A partir dos dados de interações registradas mediante observação-participante na Argentina, e também utilizando recursos online que permitem ampliar a amostra a outras variedades do espanhol, corrobora-se o papel dos condicionantes institucionais nestas instâncias da dinâmica interacional P/C. Conclui-se que, ante as limitações impostas pelas características altamente reguladas e padronizadas deste discurso institucional, a sinalização explícita de pessoas no discurso é uma estratégia privilegiada para gerir e identificar as tensões interacionais neste âmbito sócio-técnico. Integrando aportes teórico-metodológicos del análisis del discurso institucional y de la sociolingüística interaccional, se intenta probar que las tareas e identidades institucionales condicionan la forma en que pilotos y controladores de tránsito aéreo (díada P/C) gestionan las instancias de negociación, desacuerdo y, sobre todo, conflicto interaccional. A partir de datos de interacciones registradas mediante observación-participante en Argentina, y apelando también a recursos en línea que permiten ampliar la muestra a otras variedades del español, se corrobora el papel de los condicionantes institucionales en estas instancias de la dinámica interaccional P/C. Se concluye que, ante las limitaciones impuestas por los rasgos altamente regulados y estandarizados de este discurso institucional, el señalamiento explícito de personas en el habla constituye una estrategia privilegiada para gestionar e identificar las tensiones interaccionales en este ámbito socio-técnico.
«Señoritas en busca de nombre»: Hierarchical organization of a profession through the lexicon
En el presente trabajo se presenta un relevamiento de las voces empleadas en las comunidades hispanoparlantes para referirse a los tripulantes de cabina de pasajeros desde 1930. Sobre la base de variadas fuentes documentales, sobre todo periodísticas, y de debates lingüísticos registrados desde 1940 en adelante se registran cambios en las preferencias de los hablantes y se señalan las actuales frecuencias de uso de las distintas alternativas apelando al procesamiento informático de las fuentes con los sistemas Wordsmith Tools y Toolbox. También se analizan los valores representacionales que las expresiones evocan y refuerzan en su empleo social. Los resultados indican que en los diversos procesos de nominación y en la aceptación social de las voces intervienen de manera acentuada factores socioculturales vinculados a la profesionalización de la actividad, a las problemáticas de género —dentro y fuera de las organizaciones aéreas— y al prestigio social que explican la necesidad de jerarquizar la profesión a través del léxico que experimenta el personal aeronavegante.No presente traballo preséntase unha análise das voces empregadas nas comunidades hispanoparlantes para referirse aos tripulantes de cabina de pasaxeiros desde 1930. Sobre a base de variadas fontes documentais, sobre de todo xornalísticas, e de debates lingüísticos rexistrados desde 1940 en diante rexístranse cambios nas preferencias dos falantes e sinálanse as actuais frecuencias de uso das distintas alternativas apelando ao procesamento informático das fontes cos sistemas Wordsmith Tools e Toolbox. Analízanse tamén os valores representacionais que as expresións evocan e reforzan no seu emprego social. Os resultados indican que nos diversos procesos de nominación e na aceptación social das voces interveñen de xeito acentuado factores socioculturais vinculados á profesionalización da actividade, ás problemáticas de xénero —dentro e fóra das organizacións aéreas— e ao prestixio social que explican a necesidade de xerarquizar a profesión a través do léxico que experimenta o persoal aeronavegante.This paper presents a survey of voices used since 1930 in Spanish-speaking communities to refer to cabin crew personnel. Changes in the preferences of Spanish speakers are established and described based on various documentary sources, especially journalistic. The analysis is also based on Spanish linguistic debates recorded from 1940 onwards while current frequencies of use of the different lexical alternatives are established using Wordsmith Tools. Representational values evoked and reinforced by each expression are explored and discussed using also a Toolbox database. The results suggest that nomination processes, aviation personnel choices and social preferences are explained by an array of sociocultural factors related to the professionalization of the activity, to gender issues —within and outside aviation organizations— and to social prestige
"Ser o no ser... cortés" : Papel de la cortesía en la interacción piloto/controlador
La aviación, como otros marcos institucionales, presenta un discurso propio (Drew y Sorjonen 2000) en el que los participantes están orientados hacia un objetivo institucional (Drew y Heritage 1992). La planificación lingüística existente para los hablantes pilotos y controladores aéreos (P/C) establece una norma profesional de comunicación cuyos criterios generales son la brevedad y la claridad (de- Matteis 2004). La vigencia de estos criterios hace poco deseable la manifestación de los fenómenos corteses pues estos aumentan la ocupación de las frecuencias de radio. Así, podemos considerar que existe un conflicto entre las pautas comunicativas de los hablantes como miembros de la comunidad lingüística del español bonaerense y las que deben seguir en tanto miembros de la institución. Nuestro propósito es analizar los usos corteses que efectivamente se registran en la interacción P/C en la región de español bonaerense a la luz de los últimos enfoques sobre los estudios de la cortesía (Escandell Vidal 1995; Bravo 2003), tomando como marcos teóricos generales la sociolingüística interaccional (Gumperz 1982a, 1982b; Tannen 1985, 1992) y el análisis del discurso (Stubbs 1983; Drew y Sorjonen 2000). La metodología de trabajo consiste en la transcripción y análisis de un corpus de grabaciones de comunicaciones P/C realizadas mediante la técnica participante-observador (Labov 1970) en la torre de control del aeropuerto de Bahía Blanca. En forma complementaria, contamos con datos obtenidos a través de la realización de entrevistas a hablantes pilotos comerciales que fueron entrevistados y a controladores aéreos que fueron encuestados en relación con el tema de la cortesía en sus comunicaciones