667 research outputs found

    Estrés en madres con hijos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Regional de Nvo. Chimbote Eleazar Guzmán Barrón - 2017

    Get PDF
    La presente investigación de abordaje cuantitativo tuvo por objetivo determinar el nivel de estrés de las madres con hijos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital “Eleazar Guzmán Barrón” de Nuevo Chimbote. El cual estuvo desarrollado a la luz de la Teoría de adaptación- Callista Roy. El método utilizado es de tipo descriptivo de diseño no experimental. La población estuvo constituida por 36 madres con hijos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales, utilizando el muestreo no probabilístico intencional, para lo cual, se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento la escala de estrés parental, se realizó el análisis descriptivo a través del programa estadístico SSPS v23. Los resultados mostraron que el nivel de estrés global de las madres en estudio fue moderado. Siendo los aspectos visuales-sonoros de la unidad, la alteración del rol parental y la comunicación el personal de salud lo que generan mayor estrés en las madres. Siendo de nivel moderado en la mayoría de las madres en estudio. Así mismo, las situaciones más estresantes fueron sentirse separado del bebe, el no poder alimentarlo, la presencia de monitores y equipos, y el que no le informen acerca de los estudios y tratamiento que le realizan al bebe

    Estrés en madres con hijos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Regional de Nvo. Chimbote Eleazar Guzmán Barrón - 2017

    Get PDF
    La presente investigación de abordaje cuantitativo tuvo por objetivo determinar el nivel de estrés de las madres con hijos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital “Eleazar Guzmán Barrón” de Nuevo Chimbote. El cual estuvo desarrollado a la luz de la Teoría de adaptación- Callista Roy. El método utilizado es de tipo descriptivo de diseño no experimental. La población estuvo constituida por 36 madres con hijos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales, utilizando el muestreo no probabilístico intencional, para lo cual, se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento la escala de estrés parental, se realizó el análisis descriptivo a través del programa estadístico SSPS v23. Los resultados mostraron que el nivel de estrés global de las madres en estudio fue moderado. Siendo los aspectos visuales-sonoros de la unidad, la alteración del rol parental y la comunicación el personal de salud lo que generan mayor estrés en las madres. Siendo de nivel moderado en la mayoría de las madres en estudio. Así mismo, las situaciones más estresantes fueron sentirse separado del bebe, el no poder alimentarlo, la presencia de monitores y equipos, y el que no le informen acerca de los estudios y tratamiento que le realizan al bebe

    Desafíos de conservación y puesta en valor de una colección única en Sudamérica

    Get PDF
    Durante el año 2006, se llevo a cabo en el Museo de La Plata una experiencia de capacitación en conservación preventiva de materiales inorgánicos. El personal de la Unidad de Conservación y Exhibición junto a la División Arqueología, fueron receptores de esta capacitación y responsables de continuar con el trabajo de acondicionamiento, restauración y desmontaje de la colección formada por más de 70 bloques de arenisca procedente de Egipto. La misma tiene más de 2000 años de antigüedad, es única en Sudamérica y fue donada por el gobierno de Sudán en la década del 70 como producto de una expedición arqueológica francoargentina. El objetivo de este trabajo, es describir los distintos momentos del proceso: el análisis y diagnóstico del estado de las piezas, desmontaje, tratamiento de conservación preventiva y tratamiento de restauración y preparación para su traslado futuro a la planta alta del Museo. Su reinstalación recupera el recorrido original que Moreno pensó para este Museo, donde los aspectos culturales del hombre corresponderían a las salas de planta alta. Esta decisión implica un desafío en cuanto a la logística del movimiento de las piezas, ya que además de su fragilidad algunas superan los 1000 kilogramos de peso.Eje 3: Exhibición y ConservaciónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Desafíos de conservación y puesta en valor de una colección única en Sudamérica

    Get PDF
    Durante el año 2006, se llevo a cabo en el Museo de La Plata una experiencia de capacitación en conservación preventiva de materiales inorgánicos. El personal de la Unidad de Conservación y Exhibición junto a la División Arqueología, fueron receptores de esta capacitación y responsables de continuar con el trabajo de acondicionamiento, restauración y desmontaje de la colección formada por más de 70 bloques de arenisca procedente de Egipto. La misma tiene más de 2000 años de antigüedad, es única en Sudamérica y fue donada por el gobierno de Sudán en la década del 70 como producto de una expedición arqueológica francoargentina. El objetivo de este trabajo, es describir los distintos momentos del proceso: el análisis y diagnóstico del estado de las piezas, desmontaje, tratamiento de conservación preventiva y tratamiento de restauración y preparación para su traslado futuro a la planta alta del Museo. Su reinstalación recupera el recorrido original que Moreno pensó para este Museo, donde los aspectos culturales del hombre corresponderían a las salas de planta alta. Esta decisión implica un desafío en cuanto a la logística del movimiento de las piezas, ya que además de su fragilidad algunas superan los 1000 kilogramos de peso.Eje 3: Exhibición y ConservaciónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Gestión de control interno para Pymes desde el gobierno corporativo e incidencia en resultados financieros, sector industrial

    Get PDF
    Introduction. Internal control management is a set of procedures that help organizations to safeguard their resources. Objective. In this context, through a study of 20 companies (medium and large) of the industrial sector in the province of Cotopaxi, it is evaluated how the internal control management from the application of corporate governance affects the financial results, it should be noted that the problems that arise in this sector is the lack of adequate organization and lack of supervision in the production plant, considering that in this province 7.87% corresponds to large companies and 92.13% to medium and small. Methodology. Corporate governance was measured through the construction of indexes such as shareholder rights, general meeting, board of directors, government and/or family, control architecture, information transparency and risk mitigation measures. Results. Through a multivariate regression model, the results highlight that control architecture has a positive relationship with financial results. Conclusion. Considering the importance of internal control, the implementation of an internal control management model has been proposed to contribute to the financial performance of SMEs in the industrial sector.Introducción. La gestión de control interno es un conjunto de procedimientos que ayudan a las organizaciones a salvaguardar sus recursos. Objetivo. En este contexto mediante un estudio de 20 empresas (medianas y grandes) del sector industrial de la provincia de Cotopaxi, se evalúa cómo la gestión de control interno a partir de la aplicación del gobierno corporativo incide en los resultados financieros, cabe recalcar que las problemáticas que se presentan en este sector es la carencia de una adecuada organización y la falta de supervisión en la planta de producción, considerando que en esta provincia el 7,87% corresponde a las empresas grandes y el 92,13% a medianas y pequeñas. Metodología. La medición del gobierno corporativo se realizó mediante la construcción de índices como derechos de los accionistas, junta general, directorio, gobierno y/o familia, arquitectura de control, transparencia de información y medidas para mitigar riesgos. Resultados. A través de un modelo de regresión multivariante, los resultados resaltan que la arquitectura de control tiene una relación positiva con los resultados financieros. Conclusión. Considerando la importancia del control interno, se ha propuesto la implementación de un modelo de gestión de control interno para coadyuvar a los resultados financieros en las Pymes del sector industrial

    Neolignanos de Krameria ramosissima (A.Gray) S. Watson con actividad contra Porphyromonas gingivalis, evaluación citotóxica y mutagénica

    Get PDF
    Porphyromonas gingivalis, es una de las bacterias asociadas a la enfermedad periodontal, y ha sido relacionada con lesiones coronarias, neumonía y preeclamsia. El propósito de este estudio fue evaluar el extracto metanólico de raíces de Krameria ramosissima contra P. gingivalis (ATCC 53978), determinar su actividad citotóxica en broblastos humanos (ATCC CRL-7222 Hs 274.T) y su potencial mutagénico mediante la prueba de Ames. Las concentraciones a evaluar fueron 500, 400, 300, 200, 150, 100, 75 y 50 μg/mL, siendo la concentración mínima inhibitoria de 300 μg/mL. Mediante cromatografía en columna se obtuvieron 14 fracciones, de las cuales la 7 y la 9 presentaron mayor actividad (P<0.05). Se identicaron por espectrometría de masas dos neolignanos en las fracciones 7 y 9 con pesos moleculares de 314 y 296 respectivamente. El extracto y las fracciones activas evaluadas a la concentración de 300 μg/mL fueron negativas en las pruebas de citotoxicidad y mutagenecidad

    Proyecto integral de acondicionamiento de cuerpos momificados de la colección del Museo de La Plata

    Get PDF
    Con motivo de la decisión institucional de no exhibir restos humanos de procedencia americana, desde la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata se inició la delicada tarea de retirar las piezas de la sala de exhibición y acondicionar un espacio especial para el resguardo de la colección de cuerpos momificados. Dicha colección está conformada por veinte cuerpos en diferente estado de conservación y con características específicas. El presente estudio tiene por objeto dar cuenta de los procedimientos y las distintas etapas a considerar en un trabajo planificado y sistemático. En tal sentido, se explicitan, desde la conservación preventiva, los criterios que orientaron cada una de las etapas. El proyecto, en curso, contempla las instancias de evaluación, registro, tratamiento, definición de los contenedores y características del depósito.As a result of the institutional decision not to exhibit human remains from the Americas, the Conservation and Exhibition Department from the Museum of La Plata has undergone the delicate task of removing such pieces from the exhibition room and fitting a special room for the preservation of the mummified bodies. Such collection consists of twenty bodies in different conservation stages and with diverse characteristics. This paper aims to describe the procedures and various stages to be considered in a planned and systematic task. To such purpose, the criteria considered in each of the stages are described from the principles of preventive conservation. The project, currently in course, contemplates the evaluation, recording, treatment and container selection stages, as well as the storeroom features.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Reward-based decision-making in mesial temporal lobe epilepsy patients with unilateral hippocampal sclerosis pre- and post-surgery

    Full text link
    Background: Correct functioning of the reward processing system is critical for optimizing decision-making as well as preventing the development of addictions and/or neuropsychiatric symptoms such as depression, apathy, and anhedonia. Consequently, patients with mesial temporal lobe epilepsy due to unilateral hippocampal sclerosis (mTLE-UHS) represent an excellent opportunity to study the brain networks involved in this system. Objective: The aim of the current study was to evaluate decision-making and the electrophysiological correlates of feedback processing in a sample of mTLE-UHS patients, compared to healthy controls. In addition, we assessed the impact of mesial temporal lobe surgical resection on these processes, as well as general, neuropsychological functioning. Method: 17 mTLE-UHS patients and 17 matched healthy controls completed: [1] a computerized version of the Game of Dice Task, [2] a Standard Iowa Gambling Task, and [3] a modified ERP version of a probabilistic gambling task coupled with multichannel electroencephalography. Neuropsychological scores were also obtained both pre- and post-surgery. Results: Behavioral analyses showed a pattern of increased risk for the mTLE-UHS group in decision-making under ambiguity compared to the control group. A decrease in the amplitude of the Feedback Related Negativity (FRN), a weaker effect of valence on delta power, and a general reduction of delta and theta power in the mTLE-UHS group, as compared to the control group, were also found. The beta-gamma activity associated with the delivery of positive reward was similar in both groups. Behavioral performance and electrophysiological measures did not worsen post-surgery. Conclusions: Patients with mTLE-UHS showed impairments in decision-making under ambiguity, particularly when they had to make decisions based on the outcomes of their choices, but not in decision-making under risk. No group differences were observed in decision-making when feedbacks were random. These results might be explained by the abnormal feedback processing seen in the EEG activity of patients with mTLE-UHS, and by concomitant impairments in working memory, and memory. These impairments may be linked to the disruption of mesial temporal lobe networks. Finally, feedback processing and decision-making under ambiguity were already affected in mTLE-UHS patients pre-surgery and did not show evidence of clear worsening post-surgery
    corecore