1,076 research outputs found

    IDENTIDADES, ACTITUDES Y ESTEREOTIPOS NACIONALES Y SUPRANACIONALES EN UNA MUESTRA URUGUAYA

    Get PDF
    This work aims to study the way people in a Uruguayan sample identify with regions, nations and supranations; attitudes and stereotypes were measured with respect to national groups and supranational groups. This brings proof about people identifications, likes and stereotypes of: ingroup favoritism, contact and familiarity, similarity, prototipicity and attitude asymmetry. Both the results and instruments are discussed.El objetivo de este trabajo es estudiar las identificaciones con los ámbitos regionales, nacional y supranacionales; las actitudes y los estereotipos respecto a grupos nacionales y supranacionales en una muestra uruguaya. Se comprueba la capacidad explicativa sobre identificaciones, simpatías y estereotipos de: favoritismo endogrupal, contacto y familiaridad, similitud, prototipicidad y asimetría actitudinal. Se discuten los resultados así como el instrumento utilizado

    Focus groups: sistematización de prácticas y calidad

    Get PDF
    El artículo describe el surgimiento y la evolución de la técnica de investigación habitualmente conocida como focus group. Destaca su inserción y su singular participación en la tradición cualitativa, así como sus rasgos diferenciales respecto a otras técnicas cualitativas. Refiere las aplicaciones más frecuentes de los focus groups y analiza sus fortalezas y debilidades relativas. Plantea los principales consensos y discrepancias entre autores relevantes en el tema, respecto a las características fundamentales de la utilización de la técnica, así como pasa revista a algunas posibles variaciones y tendencias. Finalmente, profundiza en la posibilidad de controlar la calidad de aplicación de la técnica. En tal sentido, se propone optimizar el rigor metodológico a través de diversos procedimientos organizados en cuatro categorías de requisitos: credibilidad, transferibilidad, constancia interna y neutralidad

    Fluorinated vs Nonfluorinated PR2(biaryl) Ligands and Their [AuCl(L)] Complexes: Synthesis, X-ray Structures, and Computational Study of Weak Interactions. Bond, No Bond, and Beyond

    Get PDF
    Producción CientíficaSix fluorinated PR2(biaryl) phosphines, Ln, with R = Ph, Cy and biaryl = C6H4–C6F5, C6F4–C6H5, C6F4–C6F5, have been prepared. Their [AuCl(Ln)] complexes and H congeners with PhJohnPhos or CyJohnPhos have been studied in order to examine the interactions that bring the distal aryl close to the Au–Cl bond region. X-ray, DFT structure optimization, QTAIM, and NCI methods allow for some understanding of the forces involved. The “no bond” noncovalent distal-aryl/Au–Cl weak interactions are produced at forced short distances achieved under intramolecular structural ligand pressure. Enhanced vdW distal-aryl/Au interactions at “no bond” distances shorter than the sum of Au and C vdW radii and weaker distal-aryl/Cl interactions at “no bond” distances beyond the sum of Cl and C vdW radii counterbalance the unfavorable structural distortion of the free ligand, providing some extra stability of the molecule on the order of 2–10 kcal mol–1. The F substituents in the distal aryl induce shorter aryl distances to the Au–Cl zone, pointing overall to stronger π-aryl polarization as being mainly responsible for the NCIs with gold. The interactions in the C···Cl zone, where the distances are larger than the sum of vdW radii, contribute only about 5%, according to energy estimations using NBOs.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Projects CTQ2016-80913-P and CTQ2017-89217-P)Junta de Castilla y León (Projects VA051P17 and VA062G18)Ministerio de Economía, Industria y Competitividad FPI scholarship (BES-2017-080726

    Reporte de desove de Plexaura homomalla (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba

    Get PDF
    El efecto directo del cambio climático y otros factores han colocado a los arrecifes de coral como uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Los octocorales constituyen uno de los grupos macrobentónicos más diversos en los arrecifes y, aunque no intervienen directamente en la construcción de arrecifes, pueden contribuir significativamente al aporte de sedimentos y carbonato de calcio. Además, este es uno de los grupos ampliamente utilizados como indicadores ecológicos de la eutrofización, permitiendo rastrear los aportes antropogénicos de nutrientes en los ecosistemas marino-costeros. El crecimiento y desarrollo a través de la reproducción asexual en los octocorales ("astogenia") se caracteriza por la replicación iterativa de las ramas y los pólipos. Sus patrones generales de reproducción sexual están bien documentados y se encuentran entre los pocos taxa, cuya tasa de fertilización puede ser predecible y medida directamente durante eventos naturales de desoves. En Cuba, el conocimiento sobre el período exacto del desove de gorgonias como Plexaura homomalla es escaso y no existe ningún reporte científico sobre el tema. En agosto de 2019, fue observado el desove de 10 colonias de P. homomalla en el Parque Nacional Guanahacabibes (PNG). Algunos autores plantean que el desarrollo inicial de los gametos ocurre solo cuando la media diaria de la temperatura del mar, durante el mes previo al desove, sobrepasa las 27°C. Este comportamiento se corresponde con los valores de temperatura durante los meses de junio y julio en el Parque Nacional Guanahacabibes, previos al desove de P. homomalla; lo que pudiera explicar la observación del desove en el mes de agosto. No obstante, no se puede asegurar que el desove ocurrió solamente en el mes de agosto, pues no se cuentan con datos de los meses de junio y julio, pico reproductivo descrito para la especie.Esta investigación ha sido parcialmente financiada por el proyecto "Cultivo y propagación de corales pétreos para la restauración de arrecifes en Cuba" y por la ONG The Nature Conservancy. Nos gustaría agradecer especialmente a: Lic. Mileidy Soto Vazquez, Téc. Miraysis Noda Redonet, MSc. Juliett González Mendez, Dr. Ramón Alexis Fernández Osoria, Raidel Hayes Mirabal, Víctor Isla Lara, Adrián Sánchez, Abel Castro, Romel Castillo Serrano, María de los Ángeles Serrano Jerez, Reynaldo Estrada y al personal del Centro Internacional de Buceo "María la Gorda" por su colaboración y participación durante la expedición; a la ONG The Nature Conservancy por el apoyo logístico

    Reporte de desove de "Plexaura homomalla" (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba

    Get PDF
    El efecto directo del cambio climático y otros factores han colocado a los arrecifes de coral como uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Los octocorales constituyen uno de los grupos macrobentónicos más diversos en los arrecifes y, aunque no intervienen directamente en la construcción de arrecifes, pueden contribuir significativamente al aporte de sedimentos y carbonato de calcio. Además, este es uno de los grupos ampliamente utilizados como indicadores ecológicos de la eutrofización, permitiendo rastrear los aportes antropogénicos de nutrientes en los ecosistemas marino-costeros. El crecimiento y desarrollo a través de la reproducción asexual en los octocorales ("astogenia") se caracteriza por la replicación iterativa de las ramas y los pólipos. Sus patrones generales de reproducción sexual están bien documentados y se encuentran entre los pocos taxa, cuya tasa de fertilización puede ser predecible y medida directamente durante eventos naturales de desoves. En Cuba, el conocimiento sobre el período exacto del desove de gorgonias como Plexaura homomalla es escaso y no existe ningún reporte científico sobre el tema. En agosto de 2019, fue observado el desove de 10 colonias de P. homomalla en el Parque Nacional Guanahacabibes (PNG). Algunos autores plantean que el desarrollo inicial de los gametos ocurre solo cuando la media diaria de la temperatura del mar, durante el mes previo al desove, sobrepasa las 27°C. Este comportamiento se corresponde con los valores de temperatura durante los meses de junio y julio en el Parque Nacional Guanahacabibes, previos al desove de P. homomalla; lo que pudiera explicar la observación del desove en el mes de agosto. No obstante, no se puede asegurar que el desove ocurrió solamente en el mes de agosto, pues no se cuentan con datos de los meses de junio y julio, pico reproductivo descrito para la especie.   Recibido: 29.06.2022 Aceptado: 10.04.2023 Editor: Silvia Patricia González-Día

    Papel de la tecnología en la educación científica: una dimensión olvidada

    Get PDF
    El actual movimiento en pro de una 'alfabetización tecnológica' ha venido a cuestionar algunos supuestos implícitos en la orientación de la educación científica que se traducen, de facto, en el olvido de la dimensión tecnológica. En este trabajo se analizan dichos supuestos y se extraen algunas implicaciones que representan un enriquecimiento de la educación científica con la incorporación de aspectos esenciales hasta aquí ignorados. Se pretende, así mismo, mostrar la existencia de una convergencia básica en torno a unas propuestas de enseñanza-aprendizaje de las ciencias que superen las estrategias basadas en la simple transmisión-recepción de conocimientos, subrayando la contribución de la dimensión tecnológica al desarrollo de dichas propuestas

    Building a Gold Standard Dataset to Identify Articles About Geographic Information Science

    Get PDF
    To know the overall regional or international scientific production is of vital importance to many areas of knowledge. Nevertheless, in interdisciplinary areas such as Geographic Information Science (GISc) it is not enough to just count papers published in specific journals. Most of them, as is the case of the International Journal of Remote Sensing (IJRS), welcome GISc papers but are not exclusive to that area so the production assignable to authors in the region must consider not only affiliation but also whether or not each paper falls into the theme of GISc. IJRS publishes far more papers than any other GISc journal, so it is important to assess quantitatively how many of them are of GISc. In this work, a representative sample of IJRS articles published over a period of almost 30 years was analyzed using a specific GISc definition. With these data, a manual classification methodology through a set of experts was carried out, and a dataset was built, analyzed, and statistically tested. As a result we estimate that between 47 and 76% of the IJRS articles can be considered from GISc, with a confidence level of 95%. Aside from the primary goal, this set could be used as a gold standard for future classification tasks. It constitutes the first GISc dataset of this kind, that may be used to train artificial intelligence systems capable of performing the same classification automatically and in a massive way. A similar procedure could be applied to other interdisciplinary fields of knowledge as well
    corecore