16 research outputs found

    Estabilidad y efecto de la ingestión sobre los niveles de folatos en plasma

    Get PDF
    The physiological demand of folates increases during adolescence, pregnancy and lactation due to the rapid growth and anabolic activity during these stages of life. The periconceptional deficiency of folates is a risk for the presence of neural tube defects. We studied the stability of folates concentration in plasma and the effect of ingestion of a breakfast rich in folates on the postprandial levels of this micronutrient, up to two hours after food intake. For the stability assay the samples were stored protected from light at -70 °C and analysed at time intervals of 1, 8, 30, 90 and 120 days. The mean folates concentration in plasma was higher in postprandial stage (8.9 ng/dl) that in fasting (7.9 ng/dl), which represents a statistically significant (p0.1); this suggests that folates concentrations in plasma remain stable under the experimental conditions described.La demanda fisiológica de folatos se incrementa durante la adolescencia, embarazo y lactancia debido al rápido crecimiento y actividad anabólica durante estas etapas de la vida. La deficiencia de folatos antes de la concepción y durante los primeros meses de embarazo constituye un riesgo para la presencia de defectos en el tubo neural. Se investigó la estabilidad de la concentración de folatos en muestras de plasma y el efecto de la ingestión de un desayuno rico en folatos sobre los niveles postprandiales de este micronutriente en plasma, hasta dos horas después de ingerirlo. Para los ensayos de estabilidad, las muestras se almacenaron protegidas de la luz a -70 °C y se analizaron a intervalos de tiempo de 1, 8, 30, 90 y 120 días. La concentración promedio de folatos en plasma fue mayor en la fase postprandial (8,9 ng/ml) que en ayunas (7,9 ng/dl), lo que representa un incremento del 11%, que es estadísticamente significativo (p0,1); esto sugiere que la concentración de folatos en plasma permanece estable bajo las condiciones experimentales descritas

    Progressive invasion of Aedes albopictus in Northern Spain in the period 2013–2018 and a possible association with the increase in insect bites

    Get PDF
    1) Background: Aedes albopictus has rapidly expanded throughout Europe, becoming a public health concern in the Mediterranean Basin. 2) Methods: Following the detection of Ae. albopictus in the southwestern French region of Aquitaine in 2012, an entomological surveillance programme was implemented in the Basque Country (Northern Spain) in 2013. 3) Results: Ae. albopictus eggs were first detected in 2014 in a transited parking area in the northeastern sampling point, 22 km away from the nearest French site with recorded presence of tiger mosquito. At this site, eggs were found throughout the study (2014–2018). Other western and southern municipalities became positive in 2017 and 2018. Ae. albopictus adults were first captured in 2018 by aspiration of the vegetation in an area where eggs had been detected since 2015, suggesting a progressive establishment of a self-sustained population. Incidence of insect bites in humans was roughly constant over the study period except for a significant increase in 2018 in the Health County where eggs had been detected since 2014. Densities of Ae. albopictus eggs in positive areas remained at similar levels over the years. 4) Conclusion: Multiple approaches and standardized methods are necessary to successfully control this vector

    Massive deworming, nutritional status and learning capacity in school children in a rural community

    Get PDF
    one hundred and ninety eight children of a rural village school were studied for parasitological variables, nutritional status (anthropometric variables and blood parameters) and assessment of their learning capacity. the study was designed as a baseline study and included both massive anthelminthic treatment and follow-up of the reinfection process. the initial prevalence of infection by soil helminths was: ascaris lumbricoides 36,4 %, trichuris trichiura 34.8%, hookworm 18,2 % and strongyloides stercoralis 4,5 %. 53,1 % of children were under risk of malnutrition and the values of hematocrit and hemoglobin concentration were below normal in 83 % and 55 % respectively. an important deficit in all the learning capacity tests was observed. some relationship was found between these results and infection by parasites.Se estudiaron 198 niños de 5 a 15 años de una comunidad escolar rural en variables parasitológicas, estado nutricional (antropometría y parámetros en sangre) y evaluación de la capacidad de aprendizaje. El estudio se diseño como línea de base e incluyó tratamiento masivo y seguimiento al proceso de reinfección. La prevalencia inicial de helmintos fue: Ascaris lumbricoides 36,4 %, Trichuris trichiura 34,8 %, Uncinaria 18,2 % y Strongyloides stercoralis 4,5 %. El 53,1 % de los niños estaban en riesgo de desnutrición y los valores del hematocrito y de la hemoglobina estaban por debajo de lo normal en el 83 y 55 % respectivamente. Así mismo, se detectó un importante déficit en todas las pruebas de capacidad de aprendizaje. Se encontraron algunas relaciones entre los resultados anteriores y la presencia de parásitos

    Massive deworming, nutritional status and learning capacity in school children in a rural community

    Get PDF
    one hundred and ninety eight children of a rural village school were studied for parasitological variables, nutritional status (anthropometric variables and blood parameters) and assessment of their learning capacity. the study was designed as a baseline study and included both massive anthelminthic treatment and follow-up of the reinfection process. the initial prevalence of infection by soil helminths was: ascaris lumbricoides 36,4 %, trichuris trichiura 34.8%, hookworm 18,2 % and strongyloides stercoralis 4,5 %. 53,1 % of children were under risk of malnutrition and the values of hematocrit and hemoglobin concentration were below normal in 83 % and 55 % respectively. an important deficit in all the learning capacity tests was observed. some relationship was found between these results and infection by parasites.Se estudiaron 198 niños de 5 a 15 años de una comunidad escolar rural en variables parasitológicas, estado nutricional (antropometría y parámetros en sangre) y evaluación de la capacidad de aprendizaje. El estudio se diseño como línea de base e incluyó tratamiento masivo y seguimiento al proceso de reinfección. La prevalencia inicial de helmintos fue: Ascaris lumbricoides 36,4 %, Trichuris trichiura 34,8 %, Uncinaria 18,2 % y Strongyloides stercoralis 4,5 %. El 53,1 % de los niños estaban en riesgo de desnutrición y los valores del hematocrito y de la hemoglobina estaban por debajo de lo normal en el 83 y 55 % respectivamente. Así mismo, se detectó un importante déficit en todas las pruebas de capacidad de aprendizaje. Se encontraron algunas relaciones entre los resultados anteriores y la presencia de parásitos

    Estabilidad y efecto de la ingestión sobre los niveles de folatos en plasma

    No full text
    La demanda fisiológica de folatos se incrementa durante la adolescencia, embarazo y lactancia debido al rápido crecimiento y actividad anabólica durante estas etapas de la vida. La deficiencia de folatos antes de la concepción y durante los primeros meses de embarazo constituye un riesgo para la presencia de defectos en el tubo neural. Se investigó la estabilidad de la concentración de folatos en muestras de plasma y el efecto de la ingestión de un desayuno rico en folatos sobre los niveles postprandiales de este micronutriente en plasma, hasta dos horas después de ingerirlo. Para los ensayos de estabilidad, las muestras se almacenaron protegidas de la luz a -70 °C y se analizaron a intervalos de tiempo de 1, 8, 30, 90 y 120 días. La concentración promedio de folatos en plasma fue mayor en la fase postprandial (8,9 ng/ml) que en ayunas (7,9 ng/dl), lo que representa un incremento del 11%, que es estadísticamente significativo (p0,1); esto sugiere que la concentración de folatos en plasma permanece estable bajo las condiciones experimentales descritas

    Brote de parotiditis vírica en un colegio de Bizkaia en 2006

    No full text
    Fundamento: Recientemente se han registrado brotes de parotiditis en España y en otros países desarrollados. Los motivos barajados son la baja cobertura vacunal de las poblaciones afectadas y/o la baja efectividad de las cepas vacunales empleadas. Este trabajo describe un brote de parotiditis ocurrido en Bizkaia y valora la efectividad de las cepas vacunales y la utilidad de las pruebas diagnósticas actualmente empleadas. Métodos: Se etiquetaron como casos aquéllos con clínica compatible y vínculo epidemiológico en el periodo de estudio (febrero-mayo-2006). Se recogieron muestras de sangre para estudio de IgM e IgG y de saliva para detección de RNA y genotipo. Se averiguó el estado vacunal y la cepa empleada mediante los registros del reparto vacunal. Se realizó un análisis univariante de los datos y se obtuvieron riesgos relativos según las cepas vacunales empleadas. Resultados: Se detectaron 63 casos; 52 eran alumnos del mismo colegio. El 50% tenía entre 9 y 13 años. El 88,5% de los casos del colegio estaba correctamente vacunado. La sensibilidad de la IgM fue del 9% y la de la PCR del 37%. El riesgo relativo de los alumnos vacunados con una primera dosis de cepa Rubini frente a los vacunados con cepa Jeryl-Lynn fue de 3,8 (IC95% 2,27-6,49). Conclusiones: La elevada cobertura vacunal no impide el desarrollo de brotes en lugares con un alto grado de exposición. La IgM se muestra poco sensible para el diagnóstico de parotiditis. Parece necesario replantearse las estrategias vacunales y los métodos diagnósticos actuales

    Brote de parotiditis vírica en un colegio de Bizkaia en 2006

    No full text
    Fundamento: Recientemente se han registrado brotes de parotiditis en España y en otros países desarrollados. Los motivos barajados son la baja cobertura vacunal de las poblaciones afectadas y/o la baja efectividad de las cepas vacunales empleadas. Este trabajo describe un brote de parotiditis ocurrido en Bizkaia y valora la efectividad de las cepas vacunales y la utilidad de las pruebas diagnósticas actualmente empleadas. Métodos: Se etiquetaron como casos aquéllos con clínica compatible y vínculo epidemiológico en el periodo de estudio (febrero-mayo-2006). Se recogieron muestras de sangre para estudio de IgM e IgG y de saliva para detección de RNA y genotipo. Se averiguó el estado vacunal y la cepa empleada mediante los registros del reparto vacunal. Se realizó un análisis univariante de los datos y se obtuvieron riesgos relativos según las cepas vacunales empleadas. Resultados: Se detectaron 63 casos; 52 eran alumnos del mismo colegio. El 50% tenía entre 9 y 13 años. El 88,5% de los casos del colegio estaba correctamente vacunado. La sensibilidad de la IgM fue del 9% y la de la PCR del 37%. El riesgo relativo de los alumnos vacunados con una primera dosis de cepa Rubini frente a los vacunados con cepa Jeryl-Lynn fue de 3,8 (IC95% 2,27-6,49). Conclusiones: La elevada cobertura vacunal no impide el desarrollo de brotes en lugares con un alto grado de exposición. La IgM se muestra poco sensible para el diagnóstico de parotiditis. Parece necesario replantearse las estrategias vacunales y los métodos diagnósticos actuales

    Supervivencia del cáncer en el País Vasco entre 1995 y 2004

    No full text
    Fundamentos: las diferencias geográficas descritas en el pronóstico de los pacientes de cáncer en el País Vasco han sido atribuidas a la diferente incidencia en tumores de diferente letalidad. Por ello, se incluye la supervivencia relativa del cáncer ajustada por la casuística para estimar la supervivencia del conjunto de los tumores malignos por provincias y comarcas sanitarias, utilizando los datos de 1995 a 2004. El objetivo del trabajo es estimar la supervivencia de los tumores malignos en el País Vasco por provincias y comarcas sanitarias durante el período 1995-2004. Métodos: se incluyeron 93.585 tumores malignos del registro poblacional de cáncer. Se calculó la supervivencia relativa (SR) a 5 años con el método de Ederer. Se estimó el exceso de riesgo relativo (ERR) de muerte a los 5 años con el modelo lineal generalizado, estandarizando por edad y ajustando por sexo, período de diagnostico y casuística. Resultados: la SR a los 5 años aumentó en el período 2000-2004 con respecto a 1995-1999 con valores que oscilaron por comarcas entre el 46-58% y el 57-65% en hombres y mujeres, respectivamente. Se observó un exceso de riesgo de muerte en pacientes de Bizkaia (ERR= 1,06; IC95%: 1,03-1,09, efecto que se observo en casi todas sus comarcas. Por el contrario, en Gipuzkoa, sólo las comarcas Gipuzkoa y Tolo-sa mostraron diferencias significativas (ERR=1,07; IC95%: 1,02-1,13 y ERR=0,91; IC95%: 0,84-0,98, respectivamente), las cuales desaparecieron al ajustar el modelo. Conclusiones: dentro del Pais Vasco fueron los pacientes de Bizkaia, a excepción de la comarca Uribe, los que presentaron peor pronóstico
    corecore