5 research outputs found

    Apego y trastornos mentales graves

    Get PDF
    218 p.La hipótesis del continuum de la psicosis defiende que tanto sujetos de la población general, como pacientes con un trastorno de personalidad (TLP) o un brote psicótico manifiesto, comparten características cognitivas, comportamentales y emocionales. Por otro lado, los patrones de apego son muy importantes para comprender el papel que desempeñan los factores ambientales en la vulnerabilidad y el desarrollo de la psicosis. En la actualidad existe un número importante de estudios que exploran las asociaciones entre los estilos de apego, la cognición y los síntomas psicóticos. A pesar de ello, se requieren aún más estudios para poder aclarar cómo se relacionan entre sí.Este trabajo está orientado a tratar de conseguir un mejor conocimiento acerca del apego adulto y los trastornos mentales graves, como los primeros episodios psicóticos (PEP) y los TLP. Para ello se ha planteado un doble objetivo. Por un lado, y como principal objetivo, examinar la posible asociación de una variable ambiental como el apego adulto con alteraciones de la cognición social (concretamente las speech illusion y jumping to conclusions (JTC)) y las experiencias psicóticas (positivas, negativas y depresivas), en la muestra total y en los tres grupos de la muestra (PEP, TLP y controles). Y por otro lado, un segundo objetivo sería comparar las diferencias existentes entre los dos grupos clínicos y los controles, en relación al apego adulto, las alteraciones en la cognición social y las experiencias psicóticas.Se han utilizado para este estudio 293 sujetos, de ellos 70 eran pacientes con un PEP, 38 con TLP y 185 controles. Como principales instrumentos de medida utilizamos el ECR-S para el apego adulto, el White Noise para las speech illusion, el Beads para JTC y el CAPE para las experiencias psicóticas.En relación a los resultados, nuestros hallazgos no apoyaron la asociación entre el apego adulto inseguro y la experimentación de speech illusion. Y se observó una mayor frecuencia de este fenómeno en los PEP, seguidos de los TLP y por último de los controles, en línea con anteriores investigaciones. Por otro lado, las personas con un apego seguro, presentaron una menor tendencia a experimentar JTC. En cambio, los que obtuvieron una mayor puntuación en la dimensión evitación y los PEP que mostraron un apego rechazante tenían una mayor probabilidad de JTC. Se dio una mayor frecuencia a la hora de experimentar este fenómeno en el grupo de PEP. Con respecto a las dimensiones de apego adulto, cuanto mayor era el nivel de apego ansioso mayor era la tendencia a experimentar experiencias psicóticas de todo tipo en los tres grupos. En cambio, a mayor puntuación en la dimensión evitación, mayor nivel de síntomas negativos y depresivos en el grupo control y TLP. En relación a los tipos de apego adulto, observamos que a mayor apego seguro, menor era la tendencia a experimentar sintomatología psicótica en la muestra total. En cambio, explorando los tres grupos por separado, los pacientes PEP con apego seguro tenían menos síntomas positivos, los TLP menos sintomatología depresiva y el grupo control menos experiencias psicóticas negativas y depresivas. Por otro lado, también observamos que los PEP con un apego preocupado tenían un mayor nivel de síntomas positivos. Un apego rechazante en la edad adulta, daba como resultado un menor nivel de experiencias psicóticas, en la muestra total y en los tres grupos por separado. Los PEP y TLP con un apego temeroso, presentaban una mayor tendencia a sufrir experiencias psicóticas, excepto los síntomas positivos que se daban en PEP y TLP. En cambio, en la muestra total, a mayor apego temeroso esta tendencia a experimentar sintomatología psicótica aumentaba significativamente. Y por último, los TLP obtuvieron medias más altas que los PEP en experiencias psicóticas negativas y depresivas, y ambos grupos mostraron mayores valores que los controles. En cuanto a los síntomas positivos, tanto los TLP como los PEP, presentaron mayor puntuación que el grupo control

    Can an Experimental White Noise Task Assess Psychosis Vulnerability in Adult Healthy Controls?

    Get PDF
    Background This is an extension of a paper published earlier. We investigated the association between the tendency to detect speech illusion in random noise and levels of positive schizotypy in a sample of 185 adult healthy controls. Materials and methods Subclinical positive, negative and depressive symptoms were assessed with the Community Assessment of Psychic Experiences (CAPE); positive and negative schizotypy was assessed with the Structured Interview for Schizotypy-Revised (SIS-R). Results Speech illusions were associated with positive schizotypy (OR: 4.139, 95% CI: 1.074-15.938; p = 0.039) but not with negative schizotypy (OR: 1.151, 95% CI: 0.183-7.244; p = 0.881). However, the association of positive schizotypy with speech illusions was no longer significant after adjusting for age, sex and WAIS-III (OR: 2.577, 95% CI: 0.620-10.700; p = 0.192). Speech illusions were not associated with self-reported CAPE measures. Conclusions The association between schizotypy and the tendency to assign meaning in random noise in healthy controls may be mediated by cognitive ability and not constitute an independent trait

    Baseline autonomic nervous system activity in female children and adolescents with conduct disorder:Psychophysiological findings from the FemNAT-CD study

    No full text
    Purpose: Autonomic nervous system (ANS) functioning has been widely studied in relation to antisocial behavior, such as Conduct Disorder (CD). However, research in females is scarce and findings are inconsistent. This study investigated baseline ANS activity in CD children and adolescents and tested for sex differences. Furthermore, subgroups of CD were investigated: +/‐ Limited Prosocial Emotions (LPE), +/‐ comorbid internalizing disorders (INT). Methods: Baseline ANS activity was measured by Heart Rate (HR), Heart Rate Variability (HRV; parasympathetic activity), Pre-Ejection Period (PEP; sympathetic activity), and Respiration Rate (RR). 659 females (296 CD, 363 controls) and 351 males (187 CD, 164 controls), aged 9–18 years participated. Results: Baseline HR, HRV and PEP did not differ between CD subjects and controls in both sexes. RR was higher in CD participants than controls amongst females, but not males. LPE was unrelated to ANS activity, whereas females with CD + INT presented lower HRV. Conclusions: These results suggest that baseline ANS activity is not a robust indicator for CD. However, deviant ANS activity – especially parasympathetic activity - was observed in CD females with internalizing comorbidity. The psychophysiological abnormalities observed in this subgroup are indicative of emotion regulation problems. Accordingly, this subgroup may require specific interventions
    corecore