26 research outputs found

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento Cundinamarca

    Get PDF
    Desde la herramienta Reflexiva del Enfoque Narrativo en el caso de Modesto Pacayá un indígena Ticuna que ha sido desmovilizado de los grupos armados y desplazado por su misma situación de, en el relato cuenta como a través de un favor que hizo terminó por estar inmerso en un conflicto armado del cual él no quería pertenecer afectando de tal forma su realidad que tuvo que ingresar a la fuerza a un grupo armado pues si no lo hacía peligraba su vida y la de sus familiares; una vez él ingresa siempre tiene el recuerdo de su familia y el anhelo de poder volver, por eso se desmoviliza y entrega su rifle al ejército y pide ayuda, apoyo que es otorgado por el gobierno pero que asimismo hace que él no pueda regresar a su tierra sino que deba iniciar una nueva vida junto a sus seres queridos en otra ciudad (Bogotá) Otra situación que se abarca en este trabajo es el caso de Panduri una Comunidad de 200 habitantes, un pueblo tranquilo que de un momento a otro en el año de 2003 fue abruptamente atacado por grupo armando que ingreso incendiando casas y reuniendo a la comunidad en la escuela del pueblo acusándolos de apoyar otro grupo armado opositor y con lista en mano fueron sacando uno a uno los líderes sociales aparte torturándolos y dejando graves daños psicosociales en la población. En estos dos casos bajo un trabajo unificado el grupo se han querido abordar los impactos psicosociales identificando cuáles son las Voces, Identidades y Procesos Resignificativos que permita brindar estrategias a los individuos y a las poblaciones de acción en búsqueda de una Restitución y Restauración Social de la población, como soportes bibliográficos se tuvo en cuenta autores como Alvisa.A.(2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial, Caballero, F (2017) Comprensión de la dimensión psicosocial en los escenarios de violencia, Fabris, F. (2011). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso socio-histórico y la vida cotidiana, Echeburúa, E. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos, entre otros que se nos plantearon para el desarrollo del diplomado.From the Reflective tool of the Narrative Approach in the case of Modesto Pacayá, a Ticuna indigenous person who has been demobilized from the armed groups and displaced by the same demobilized situation, in the story tells how through a favor he did ended up being immersed in an armed conflict to which he did not want to belong, affecting his reality in such a way that he had to enter an armed group by force because if he did not do so, his life and that of his family members was in danger; Once he enters, he always has the memory of his family and the desire to be able to return, so he demobilizes and hands over his rifle to the army and asks for help, support that is granted by the government but which also makes him unable to return to his home. Land but must start a new life with their loved ones in another city (Bogotá) Another situation that is covered in this work is the case of Panduri, a community of 200 inhabitants, a quiet town that from one moment to another in 2003 was abruptly attacked by an arming group that entered burning houses and gathering the community in the The town school accusing them of supporting another armed opposition group and with a list in hand, they took the social leaders apart one by one, torturing them and leaving serious psychosocial damage on the population. In these two cases, under a unified work, the group has tried to address the psychosocial impacts by identifying which are the Voices, Identities and Resignificant Processes that allow providing strategies to individuals and action populations in search of a Social Restitution and Restoration of the population As bibliographic supports, authors such as Alvisa.A. (2009) Theoretical approach to psychosocial intervention, Caballero, F (2017) Understanding of the psychosocial dimension in violence scenarios, Fabris, F. (2011). Collective subjectivity as a psychosocial dimension of the socio-historical process and daily life, Echeburúa, E. (2007). Intervention in crisis in victims of traumatic events, among others that were proposed to us for the development of the diploma

    Relation between the Global Burden of Disease and Randomized Clinical Trials Conducted in Latin America Published in the Five Leading Medical Journals

    Get PDF
    Background: Since 1990 non communicable diseases and injuries account for the majority of death and disability-adjusted life years in Latin America. We analyzed the relationship between the global burden of disease and Randomized Clinical Trials (RCTs) conducted in Latin America that were published in the five leading medical journals.Methodology/Principal Findings: We included all RCTs in humans, exclusively conducted in Latin American countries, and published in any of the following journals: Annals of Internal Medicine, British Medical Journal, Journal of the American Medical Association, Lancet, and New England Journal of Medicine. We described the trials and reported the number of RCTs according to the main categories of the global burden of disease. Sixty-six RCTs were identified. Communicable diseases accounted for 38 (57%) reports. Maternal, perinatal, and nutritional conditions accounted for 19 (29%) trials. Non-communicable diseases represent 48% of the global burden of disease but only 14% of reported trials. No trial addressed injuries despite its 18% contribution to the burden of disease in 2000.Conclusions/Significance: A poor correlation between the burden of disease and RCTs publications was found. Non communicable diseases and injuries account for up to two thirds of the burden of disease in Latin America but these topics are seldom addressed in published RCTs in the selected sample of journals. Funding bodies of health research and editors should be aware of the increasing burden of non communicable diseases and injuries occurring in Latin America to ensure that this growing epidemic is not neglected in the research agenda and not affected by publication bias

    La Comisión de la Verdad en Colombia: conocimiento, percepción, eficacia y emociones asociadas

    Get PDF
    La Comisión de la Verdad en Colombia se estableció a partir del modelo de justicia transicional. Su función es servir como medida de reconocimiento de los hechos violentos durante el conflicto armado, que han dejado más de nueve millones de víctimas. En este marco, se realizó un estudio descriptivo correlacional (N=1166) con una muestra de 22 departamentos del país para evaluar el conocimiento, la aprobación y la efectividad percibida de los primeros años de la Comisión a partir de aspectos psicosociales: victimización, emociones colectivas, reconciliación, memoria colectiva. El 58% eran víctimas directas. Los resultados indican altos niveles de aprobación y de disposición a participar en las actividades de la Comisión, así como cierto escepticismo sobre su utilidad y una baja confianza en las disculpas oficiales de los grupos en conflicto. También se encuentra un alto índice de emociones positivas relacionadas con la comisión y una baja confianza en las instituciones gubernamentales. Lo encontrado en este estudio, coincide con experiencias previas de comisiones de la verdad en Latinoamérica, y abre el debate sobre las especificidades del contexto colombiano en la búsqueda de paz y las implicaciones del trabajo de la comisión en el proceso de reparación

    Derechos de la población LGBTI en Colombia Protección en la Jurisprudencia Constitucional

    Get PDF
    El presente artículo presenta los resultados de una revisión histórica y jurídica de la concepción y estado del reconocimiento de los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, partiendo desde la mirada hegemónica que históricamente determinó la respuesta institucional y el comportamiento social mayoritario, rastreando los discursos que política y jurídicamente han construido a este sujeto, hasta llegar a los pronunciamientos de la Corte Constitucional que transitan entre la indiferencia y la inclusión como sujetos de derecho, que pueden formalizar jurídicamente sus vínculos sexo afectivos, así como contraer obligaciones de orden paterno filial

    Cesárea Perimortem

    No full text
    Resumen: El trauma es la causa no obstétrica más frecuente de paro cardio respiratorio y muerte en la embarazada, situación que muchas veces requiere de la cesárea perimortem como protocolo de reanimación. Objetivo: destacar la importancia de tiene la cesárea perimotem para la sobrevivencia maternofetal, así como indicadores y la reanimación previa al procedimiento. Metodología: artículo de revisión, basado en literatura obtenida de bases de datos como Ebsco, Proquest, Science direc y Springer link. Resultados: los cambios fisiológicos del embarazo dejan al paciente en un estado vulnerable ante cualquier evento lesivo y enmascaran muchos de los signos tempranos de alarma, por lo tanto el distrés fetal se convierte en el primer signo de inestabilidad materna. La cesárea perimortem tiene un 70% de sobrevida fetal sin morbilidad a largo plazo y también se incluyen dentro del protocolo de reanimación materna, pues mejora si estado hemodinamico. Conclusiones: el médico debe estar en capacidad de identificar oportunamente cuando se requiere de una cesárea perimortem para mejorar el pronóstico materno y fetal, cuando la reanimación no es exitosa

    Cesárea Perimortem

    No full text
    Resumen: El trauma es la causa no obstétrica más frecuente de paro cardio respiratorio y muerte en la embarazada, situación que muchas veces requiere de la cesárea perimortem como protocolo de reanimación. Objetivo: destacar la importancia de tiene la cesárea perimotem para la sobrevivencia maternofetal, así como indicadores y la reanimación previa al procedimiento. Metodología: artículo de revisión, basado en literatura obtenida de bases de datos como Ebsco, Proquest, Science direc y Springer link. Resultados: los cambios fisiológicos del embarazo dejan al paciente en un estado vulnerable ante cualquier evento lesivo y enmascaran muchos de los signos tempranos de alarma, por lo tanto el distrés fetal se convierte en el primer signo de inestabilidad materna. La cesárea perimortem tiene un 70% de sobrevida fetal sin morbilidad a largo plazo y también se incluyen dentro del protocolo de reanimación materna, pues mejora si estado hemodinamico. Conclusiones: el médico debe estar en capacidad de identificar oportunamente cuando se requiere de una cesárea perimortem para mejorar el pronóstico materno y fetal, cuando la reanimación no es exitosa

    Cesárea Perimortem

    No full text
    Resumen: El trauma es la causa no obstétrica más frecuente de paro cardio respiratorio y muerte en la embarazada, situación que muchas veces requiere de la cesárea perimortem como protocolo de reanimación. Objetivo: destacar la importancia de tiene la cesárea perimotem para la sobrevivencia maternofetal, así como indicadores y la reanimación previa al procedimiento. Metodología: artículo de revisión, basado en literatura obtenida de bases de datos como Ebsco, Proquest, Science direc y Springer link. Resultados: los cambios fisiológicos del embarazo dejan al paciente en un estado vulnerable ante cualquier evento lesivo y enmascaran muchos de los signos tempranos de alarma, por lo tanto el distrés fetal se convierte en el primer signo de inestabilidad materna. La cesárea perimortem tiene un 70% de sobrevida fetal sin morbilidad a largo plazo y también se incluyen dentro del protocolo de reanimación materna, pues mejora si estado hemodinamico. Conclusiones: el médico debe estar en capacidad de identificar oportunamente cuando se requiere de una cesárea perimortem para mejorar el pronóstico materno y fetal, cuando la reanimación no es exitosa
    corecore