135 research outputs found

    Turismo rural y comunalidad: impactos socioterritoriales en San Juan Atzingo, México

    Get PDF
    El desarrollo del turismo rural en San Juan Atzingo, estado de México, ha sido impulsado por parte de diversos organismos internacionales, dependencias del Gobierno Federal, empresas del sector privado e incluso algunas organizaciones de la sociedad civil. No obstante, la actividad no se ha consolidado y está generando resultados contradictorios sobre los componentes que determinan el modo de vida y producción campesina. El trabajo identifica los impactos socioterritoriales del proyecto Ecoturismo Comunitario Tlahuica (ECT), y utiliza la propuesta de la comunalidad como marco metodológico para el análisis de las implicaciones sobre el territorio, los recursos, el debilitamiento de las estructuras organizativas, la dinámica del trabajo, reciprocidad, e incluso la transformación de los elementos culturales propios

    Tourism development and collective capabilities in San Juan de Las Huertas, Zinacantepec, México

    Get PDF
    Los ejidatarios de San Juan de las Huertas, cuentan con recursos naturales como bosque, valles e infraestructura turística, pero no los han aprovechando de manera sustentable debido a que los ejidatarios no han consolidado formas de organización para el aprovechamiento de sus recursos, lo que ha provocado el deterioro de la infraestructura, de las áreas naturales y el escaso turismo en la zona. Las capacidades colectivas de la comunidad y específicamente de los ejidatarios no son suficientes para desarrollar proyectos que puedan beneficiarlos a largo plazo, es por ello que en el presente trabajo se dan a conocer los resultados del análisis de las capacidades colectivas de la comunidad, para el desarrollo del turismo.Ejidatarios de San Juan de las Huertas, natural resources like forests, valleys, and tourist infrastructure, but do not have a sustainable advantage because the farmers have not established forms of organization to use their resources, which has led to the deterioration of infrastructure, natural areas and poor tourism in the area. The collective capabilities of the community and specifically of the ejidatarios are not sufficient to develop projects that can benefit them long term, that is why in this paper we discuss the results of the analysis of the collective capabilities of the community, for tourism development.Los ejidatarios de San Juan de las Huertas, cuentan con recursos naturales como bosque, valles e infraestructura turística, pero no los han aprovechando de manera sustentable debido a que los ejidatarios no han consolidado formas de organización para el aprovechamiento de sus recursos, lo que ha provocado el deterioro de la infraestructura, de las áreas naturales y el escaso turismo en la zona. Las capacidades colectivas de la comunidad y específicamente de los ejidatarios no son suficientes para desarrollar proyectos que puedan beneficiarlos a largo plazo, es por ello que en el presente trabajo se dan a conocer los resultados del análisis de las capacidades colectivas de la comunidad, para el desarrollo del turismo

    Estudios críticos del turismo

    Get PDF
    El objetivo de la exposición sobre los estudios críticosdel turismo tuvó como finalidad hacer unacercamiento a los fundamentos epistemológicosy metodológicos que dan sustento a la teoríacrítica. Para ello, se plantearon varias preguntaspara poder ir dando respuesta a diversas interrogantesque se plantean los interesados en lainvestigación crítica. Se resalta que esta corrientede pensamiento busca criticar las relacionessociales enajenadas y enajenantes existentes enel mundo, con el propósito de lograr un retornoa la esencia del ser humano. Se sostiene que losestudios críticos del turismo son aquellos en losque se expresa indignación por las injusticias, laexplotación y la humillación que sobre determinadaspoblaciones se comete al desarrollar proyectosturísticos que no toman en cuenta a losseres humanos que las integran como productoresde sus propias formas de vida

    Rehabilitación turística y capacidad de carga en Cozumel : propuesta metodológica

    Get PDF
    The topic of sustainable development for tourism has created great interest in the non-governmental sector (NGO’s). In 2004, the World Tourism Organization developed a model of indicators for the sustainable development of tourism destinations to describe the impact of tourism activities. However, the optimum use of natural and cultural resources is a critical factor in an integral progress of tourism so that tourism rehabilitation and carrying capacity are considered key elements for sustainable tourism development. The benefits of tourism should be recognized as well as its destructive role, because natural landscapes and local cultures are converted through tourism into economic resources. It is therefore important to identify and measure the consequences of the modification and rehabilitation of the landscape. Studies of carrying capacity provide the information about the tourism destination to help in the planning process for the sustainable development of the activity, particularly in sensitive environments like Cozumel Island.El desarrollo sustentable de la actividad turística ha sido tema de interés para los destinos turísticos y organizaciones internacionales, al respecto, en el año 2004, la Organización Mundial del Turismo elaboró un modelo de indicadores para el desarrollo sostenible de los destinos turísticos, con la finalidad de conocer los impactos que genera la actividad. No obstante, el uso racional de los recursos naturales y culturales es un elemento importante para el desarrollo integral de la actividad turística. Por lo anterior, la rehabilitación turística del paisaje y la capacidad de carga son considerados elementos estructuradores del desarrollo sustentable. El primero, reconoce las bondades del turismo pero también su actuación como transformador del entorno, ya que el paisaje natural se ha convertido en un paisaje económico y culturalmente aprovechado, por ello es importante delimitar cual ha sido el impacto del turismo en la modificación y rehabilitación del paisaje. Por otra parte, la capacidad de carga como elemento que provee información sobre el destino para la toma de decisiones entorno al desarrollo sustentable del mismo, constituye una herramienta para el proceso de planificación de la actividad turística, especialmente para destinos sensibles como lo es la Isla de Cozumel

    Fractura metabólica y convivencialidad, como resultado de la privatización de agua para uso turístico

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivoprincipal, evidenciar la fractura metabólica en elmunicipio de Ixtapan de la Sal, México, a partirdel proceso de privatización del recurso agua,delineando el tipo de convivencialidad actual,permitiendo la acumulación de capital enfocadohacia un sector empresarial y restringiendolas actividades económicas de la población enmateria turística. A partir del análisis históricose indagó el contexto turístico que llevó a posicionarel destino a lo largo de los años y comoparte de este proceso se creó un monopolio quiendomina el capital económico y social del lugara partir del uso irrestricto del agua, esta últimautilizada como mecanismo de control dentro delmunicipio, que trae como consecuencia que seponga freno a la inversión de capital de cualquierempresa no importando si es nacional, transnacionalo de los propios microempresarios locales,  obteniendo ganancias millonarias y generandodesigualdad en la población local

    Presentación: Turismo Rural

    Get PDF
    Artículo de Presentación de número EspecialEl turismo rural se refiere al desplazamiento a comunidades rurales con el propósito de conocer sus expresiones culturales, cosmovisión, dinámicas sociales y formas de producción, desde una perspectiva vivencial. Esta forma de turismo se integra a las estrategias de desarrollo local mediante la generación de ingresos para las familias rurales y, al mismo tiempo, se configura como una herramienta para el fortalecimiento del patrimonio biocultural de éstas y la defensa de su territorio. Pese a ser una estrategia transversal en las políticas de desarrollo, el turismo rural se cristaliza de diferentes maneras en el ámbito local, por lo que el propósito de este número especial es discutir las interacciones entre los ámbitos global y local, que el turismo rural genera en el contexto de la reestructuración productiva del campo mexicano.Consejo Nacional del Ciencia y Tecnologí

    Rehabilitación turística y capacidad de carga en Cozumel: propuesta metodológica

    Get PDF
    El desarrollo sustentable de la actividad turística ha sido tema de interés para los destinos turísticos y organizaciones internacionales, al respecto, en el año 2004, la Organización Mundial del Turismo elaboró un modelo de indicadores para el desarrollo sostenible de los destinos turísticos, con la finalidad de conocer los impactos que genera la actividad. No obstante, el uso racional de los recursos naturales y culturales es un elemento importante para el desarrollo integral de la actividad turística. Por lo anterior, la rehabilitación turística del paisaje y la capacidad de carga son considerados elementos estructuradores del desarrollo sustentable. El primero, reconoce las bondades del turismo pero también su actuación como transformador del entorno, ya que el paisaje natural se ha convertido en un paisaje económico y culturalmente aprovechado, por ello es importante delimitar cual ha sido el impacto del turismo en la modificación y rehabilitación del paisaje. Por otra parte, la capacidad de carga como elemento que provee información sobre el destino para la toma de decisiones entorno al desarrollo sustentable del mismo, constituye una herramienta para el proceso de planificación de la actividad turística, especialmente para destinos sensibles como lo es la Isla de Cozumel.Rehabilitación turística, capacidad de carga, desarrollo sustentable, metodología, Cozumel

    Organización comunitaria y turismo en dos comunidades del estado de Hidalgo, México

    Get PDF
    En este artículo se sostiene que la economía social es una alternativa de organización en el contexto campesino mexicano, que favorece el desarrollo local en las comunidades rurales mediante la implementación de grupos de trabajo, cooperativas y asociaciones. En este sentido, la incorporación del turismo en el medio rural está permitiendo a sus poblaciones transformar sus recursos naturales en servicios turísticos, contribuyendo a emprendimientos desde la economía social. Con base en la teoría de la economía social, se estudian dos comunidades indígenas del estado de Hidalgo: El Palmar y El Alberto, donde destaca la participación colectiva en actividades turísticas y proyectos endógenos bajo esquemas de organización y producción solidaria. Desde un enfoque cualitativo, la información recopilada posibilitó demostrar que la organización colectiva de los pobladores en el aprovechamiento de sus recursos naturales para el turismo ha propiciado modificar su situación de pobreza, mejorar sus expectativas de vida y, sobre todo, garantizar la reproducción social de la vida. Se concluye que, establecido desde la economía social, el turismo en las comunidades rurales fortalece el sentido comunitario en el medio rural indígena

    Rehabilitación turística y capacidad de carga en Cozumel : propuesta metodológica

    Get PDF
    El desarrollo sustentable de la actividad turística ha sido tema de interés para los destinos turísticos y organizaciones internacionales, al respecto, en el año 2004, la Organización Mundial del Turismo elaboró un modelo de indicadores para el desarrollo sostenible de los destinos turísticos, con la finalidad de conocer los impactos que genera la actividad. No obstante, el uso racional de los recursos naturales y culturales es un elemento importante para el desarrollo integral de la actividad turística. Por lo anterior, la rehabilitación turística del paisaje y la capacidad de carga son considerados elementos estructuradores del desarrollo sustentable. El primero, reconoce las bondades del turismo pero también su actuación como transformador del entorno, ya que el paisaje natural se ha convertido en un paisaje económico y culturalmente aprovechado, por ello es importante delimitar cual ha sido el impacto del turismo en la modificación y rehabilitación del paisaje. Por otra parte, la capacidad de carga como elemento que provee información sobre el destino para la toma de decisiones entorno al desarrollo sustentable del mismo, constituye una herramienta para el proceso de planificación de la actividad turística, especialmente para destinos sensibles como lo es la Isla de Cozumel.The topic of sustainable development for tourism has created great interest in the non-governmental sector (NGO's). In 2004, the World Tourism Organization developed a model of indicators for the sustainable development of tourism destinations to describe the impact of tourism activities. However, the optimum use of natural and cultural resources is a critical factor in an integral progress of tourism so that tourism rehabilitation and carrying capacity are considered key elements for sustainable tourism development. The benefits of tourism should be recognized as well as its destructive role, because natural landscapes and local cultures are converted through tourism into economic resources. It is therefore important to identify and measure the consequences of the modification and rehabilitation of the landscape. Studies of carrying capacity provide the information about the tourism destination to help in the planning process for the sustainable development of the activity, particularly in sensitive environments like Cozumel Island
    corecore