19 research outputs found

    Colonia de Menores Varones de Marcos Paz (Buenos Aires siglo XX)

    Get PDF
    Durante las primeras dos décadas del siglo XX se multiplicaron en nuestro país los discursos de profesionales y/o de funcionarios que solicitaron una intervención específica del Estado, diferente a la que cabía esperar para el resto de la población infantil, en la educación y en la localización de los niños y jóvenes a los que aludieron como “pobres”, “huérfanos”, “abandonados”, “delincuentes, “viciosos” y/o trabajadores ambulantes, y a los que se refirieron frecuentemente con el lábil y abarcativo concepto de “menores”. Sus proyectos se estructuraron en torno a dos demandas: el establecimiento de la tutela o patronato estatal sobre los niños así caracterizados (lo que implicaba la promulgación de una ley que habilitara la suspensión o la pérdida de la patria potestad de sus progenitores en los casos en que las autoridades lo consideraran conveniente), y la creación de instituciones estatales de corrección a las cuales enviarlos. Así, en un contexto en el que se consideraba posible prevenir el desarrollo de las formas de violencia asociadas con las transformaciones urbanas por medio de la creación de instituciones, fue fundada la Colonia de Menores Varones de Marcos Paz (Buenos Aires), primer reformatorio del país. En este paper daremos cuenta de las razones que llevaron a su establecimiento y de los actores que fueron responsables del mismo, indagaremos en las indefiniciones con respecto a la población que debía ser enviada a sus instalaciones que existieron desde el momento de su ideación, reconstruiremos parcialmente su funcionamiento cotidiano, e intentaremos explicar las opiniones discrepantes sobre su desempeño que expresaron los contemporáneos. Estos ejercicios nos permitirán dejar asentada la enorme distancia que medió entre los objetivos y cualidades que gobernantes y profesionales le asignaron cuando la imaginaron y las prácticas que en ella se verificaron, lo que a su vez nos conducirá al problema del grado de “modernidad” de las instituciones estatales consideradas de vanguardia en la Argentina de comienzos del siglo XX. Por último, reflexionaremos acerca de una paradoja que devendría axial en el diseño y en la eventual implementación de las políticas públicas de menores a lo largo del siglo XX: el intento de evitar el desarrollo de formas de violencia urbana a través de la creación de instituciones entró muy pronto en contradicción con la potencialidad de engendrar violencia implícita en los establecimientos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Potthast, Barbara y Carreras, Sandra (eds.). <i>Entre la familia, la sociedad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos XIX-XX)</i> : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2005, 403 p.

    Get PDF
    Las editoras aspiran a explorar los vínculos de la historia de la infancia y de la juventud con los cambios y permanencias que sufrieron la familia, la sociedad y el Estado en América Latina desde la fundación de los Estados independientes hasta la actualidad. De este modo, investigaciones abocadas a una diversidad de temas, espacios y temporalidades hallan en casi todos los casos un eje articulador en torno al problema de la relación entre los sectores más jóvenes de la población y los Estados modernos, o las incipientes formaciones estatales de la primera mitad del siglo XIX.Departamento de Ciencias de la Educació

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Espacios de reforma para la infancia: imaginando la Colonia de Menores de Marcos Paz (Buenos Aires, comienzos del siglo XX)

    No full text
    The purpose of this article is to explore the reflections of Argentinean officials and professionals concerned with the issue of minority on the importance of the spatial dimension in the reeducation of minors during the first decade of the 20th century. To this end, we analyzed the plans for the establishment of Marcos Paz’ Male Minors’ Colony, focusing on how it was conceived in spatial and architectural terms. We can infer from this that the Argentinean projects for the creation of institutions for minors, inspired by 19th-century European proposals, were shot through with a systematic reflection on the importance of natural and architectural space in the reform of children and youth. This is the first historiographical approach that explores penitentiary systems for children and young people, and one of the few focused on the role of spaces in the design of reform schools.El objetivo de este artículo es explorar las reflexiones de los funcionarios y profesionales argentinos preocupados por la cuestión de la “minoridad” acerca de la trascendencia de la dimensión espacial en los procesos de reeducación de los menores durante la primera década del siglo xx. Con ese fin, analizamos el proyecto de creación de la Colonia de Menores Varones de Marcos Paz, deteniéndonos en cómo fue imaginada en términos espaciales y arquitectónicos. Ello nos permite concluir que los proyectos argentinos de creación de instituciones para menores, inspirados en las propuestas europeas decimonónicas, estuvieron atravesados por una reflexión sistemática acerca de la trascendencia del espacio natural y del espacio arquitectónico en la regeneración del desvío infantil y juvenil. Se trata de la primera aproximación historiográfica que explora el penitenciarismo dirigido a niños y jóvenes, y una de las pocas centrada en el rol de los espacios en el diseño de las escuelas de reforma

    Niños asesinos de niños: el caso del Petiso Orejudo (Argentina, comienzos del siglo XX)

    No full text
    In this paper we make a preliminary analysis of the existent relationships between the scientific and the legal representations of infantile and juvenile delinquency and those who embodied in the argentinian press in the decade of 1910, trough the study of  some speeches about the crimes of the serial killer Cayetano Santos Godino, well known as “el Petiso Orejudo”. We want to demonstrate that in this period several images of infantile delinquency and of violence exerced by children or against children have coexisted in a conflicting way, and we attempt to establish that the positivist criminological speech wasn’t at the moment the only voice authorized to treat these issues

    Urban space, crime and “minority”: positivist approaches in early XX-century Buenos Aires

    No full text
    Este artículo busca dar cuenta de las especificidades de una de las principales configuraciones teórico-discursivas a partir de la cual las élites argentinas abordaron las cuestiones ligadas a la “minoridad” a comienzos del siglo XX, la positivista, en base al análisis de una serie completa de discursos científicos publicados en la prestigiosa revista Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines.Cómo citar este artículo: Zapiola, María Carolina, “Espacio urbano, delito y ‘minoridad’: aproximaciones positivistas en el Buenos Aires de comienzos del siglo XX”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22, núm. 57, mayo-agosto, 2010, pp. 51-72.Recibido:mayo 2009Aceptado: junio 2009This article pretends to shed some light on the specific characteristics of one of the most important theoretical-discursive configurations from which Argentinean elites approached “minority” related matters at the beginning of XX century: positivism. It is based on the analysis of a complete series of scientific discourses published in the prestigious review Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (Archives of Psychiatry,Criminology, and Related Sciences).How to reference this article: Zapiola, María Carolina, “Espacio urbano, delito y ‘minoridad’: aproximaciones positivistas en el Buenos Aires de comienzos del siglo XX”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22, núm. 57, mayo-agosto, 2010, pp. 51-72.Received: may 2009Accepted: june 200
    corecore