21 research outputs found

    On the first South American species of the genus Anasaitis Bryant, 1950 (Aranei: Salticidae: Salticinae: Euophryini) from Cartagena, Colombia

    Get PDF
    A new species - Anasaitis champetera sp.n. (Salticidae: Salticinae: Euophryini), the first species of the genus Anasaitis Bryant, 1950 from South America - is described of the basis of both sexes collected from Cano del Oro, Tierra Bomba island, Cartagena (Bolivar), Colombia.Peer reviewe

    Una nueva concepción de escuela: el sentido de la escuela para la comunidad rural

    Get PDF
    Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

    Formulación de criterios de estabilización de taludes compuestos por cenizas volcánicas mediante el tratamiento químico de los suelos

    Get PDF
    CD-T 624.151 36 A34; 200 pLa presente investigación apunta a determinar las propiedades físico-químicas y mecánicas patrones (referentes) de un talud compuesto por cenizas volcánicas, y la variación de las mismas ante la eventual inyección de aditivos químicos, en diferentes concentraciones y porcentajes de mezcla, que posibiliten el mejoramiento de las condiciones de resistencia de los suelos, y complementariamente garanticen su estabilidad en el tiempo.Universidad Libre Seccional Pereir

    Seasonal diversity of spider assemblages (Araneae: Arachnida) in the “Guillermo Piñeres” Botanical Garden, Turbaco–Colombia

    Get PDF
    Climatic seasons have been shown to determine the temporal fluctuations in species communities of different ecosystems. Here, we assessed the diversity of spider assemblages in dry, transition and rainy seasons in the "Guillermo Pineres" Botanical Garden (GPBG), Turbaco, Colombia. We collected spider assemblages between June 2018 and April 2019 through standardized day and night sampling methods for tropical ecosystems: looking up, looking down, beating and leaf litter sieving. In total, we collected 1585 individuals, belonging to 28 families and 112 (morpho) species. We calculated the effective species richness (Hill numbers) to evaluate the changes in diversity across seasons and used clustering and ordination methods (Jaccard index-based nMDS) to identify differences in the composition of the assemblages. Also, we compared the abundance and species richness of predatory guilds of the three seasons. The transition season showed the highest diversity with 94 morphospecies, an effective number of species of 48.7 and a dominance of 32.4 effective species. The clustering and ordination methods grouped the sampling events into three groups, each corresponding to a climatic season. The most abundant guild was the orb web weavers, with the highest value in the rainy season, while "other hunters" were the most species rich. Our results indicate that the spider assemblages in GPBG present a seasonal variation in diversity, probably influenced by climatic conditions. Understanding how these seasonal changes occur is necessary to develop forest management strategies for monitoring and management projects on the conservation of species assemblages according to the Convention on Biological Diversity.Peer reviewe

    Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas

    Get PDF
    El aprendizaje por indagación exige la articulación de la escuela con el entorno y con la comunidad, lo cual incentiva un razonamiento que parte de las observaciones del medio que los rodea. Recursos básicos para ello podrían ser la televisión, el Internet, los documentos, las conversaciones con personas ligadas a algún oficio, las iglesias, las instituciones, la chacra, etc. Dichos escenarios permiten a los estudiantes construir sus aprendizajes de manera creativa, mediante preguntas retadoras que despierten la curiosidad. Esta interrelación entre la escuela, el entorno y la misma comunidad genera fuertes sinergias que se deben aprovechar para el aprendizaje. Dicho encuentro es importante porque permite capitalizar el conocimiento empírico como una herramienta de desarrollo humano y social, lo cual es posible con el poder de la indagación, entendiendo que se trata de “un proceso que se da en el pensamiento humano desde las primeras etapas de su desarrollo. El niño pequeño que tantea tratando de averiguar a dónde fue a parar la pelota, está haciendo inferencias mediante la indagación” (Camacho, Casilla & Finol de Franco, 2008, p. 287). En este sentido, se trata de comprender que el pensamiento humano se inicia cuando el hombre empieza a explicarse de manera autónoma. La búsqueda de la verdad es una actividad humana y social que conduce a las personas a entender no solo el poder del conocimiento, sino que el hombre es consciente que si no indaga puede quedarse en la ignorancia, más aún en un contexto de constante generación de datos e información, que requieren de personas capaces de utilizarla de manera eficaz. En esta línea, se define que el entorno sirve para el aprendizaje y, con ello, el desarrollo humano se configura desde la misma indagación. El proyecto de la Institución Educativa denominado “Mi pueblo, mi escuela: Escenarios pedagógicos acogedores para indagar” nace con la finalidad de construir un currículo pertinente y liberador para lograr aprendizajes significativos y en estrecha concordancia con el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). Además, busca que los docentes incorporen el enfoque por competencias mediante estrategias metodológicas en su práctica pedagógica. Asimismo, se busca implementar ambientes saludables y acogedores para afianzar las buenas prácticas ambientales. El proyecto pretende desarrollar competencias y lograr aprendizajes significativos vinculados a la problemática de la comunidad a través de la indagación en los escenarios pedagógicos. Este concepto tiene dos dimensiones importantes como son la autenticidad y la evaluación. Según la primera, la indagación emana de una pregunta, cuestión o problema que provee oportunidades para crear o producir conocimiento. De acuerdo con la segunda, la evaluación es continua, provee de retroalimentación descriptiva y oportuna, y además permite que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje al utilizar criterios claros que ellos mismos han ayudado a establecer. Asimismo, en el aprendizaje por indagación se plantea desarrollar aprendizajes vivenciales en escenarios pedagógicos, objetivo central del proyecto de innovación “Mi pueblo, mi escuela”. Estos escenarios son utilizados por los docentes como recursos pedagógicos y se incorporan en la planificación curricular, estrategias innovadoras vivenciales para el proceso de aprendizaje por competencias de los estudiantes, quienes, por descubrimiento, van implementando el enfoque de indagación como eje transversal para el desarrollo de competencias. De esta manera, los estudiantes, desde los tres años del nivel inicial hasta el sexto grado del nivel primario, aprovechan los espacios educativos y con el acompañamiento del docente desarrollan experiencias vivenciales a partir de situaciones reales y retadoras relacionadas con la construcción del conocimiento en todas las áreas del currículo. Además, se desarrollan actitudes positivas en los estudiantes como el cumplimiento de responsabilidades, trabajo en equipo, estímulo de su curiosidad, cuidado de la naturaleza y la creatividad para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de su escuela y comunidad

    Omecamtiv mecarbil in chronic heart failure with reduced ejection fraction, GALACTIC‐HF: baseline characteristics and comparison with contemporary clinical trials

    Get PDF
    Aims: The safety and efficacy of the novel selective cardiac myosin activator, omecamtiv mecarbil, in patients with heart failure with reduced ejection fraction (HFrEF) is tested in the Global Approach to Lowering Adverse Cardiac outcomes Through Improving Contractility in Heart Failure (GALACTIC‐HF) trial. Here we describe the baseline characteristics of participants in GALACTIC‐HF and how these compare with other contemporary trials. Methods and Results: Adults with established HFrEF, New York Heart Association functional class (NYHA) ≥ II, EF ≤35%, elevated natriuretic peptides and either current hospitalization for HF or history of hospitalization/ emergency department visit for HF within a year were randomized to either placebo or omecamtiv mecarbil (pharmacokinetic‐guided dosing: 25, 37.5 or 50 mg bid). 8256 patients [male (79%), non‐white (22%), mean age 65 years] were enrolled with a mean EF 27%, ischemic etiology in 54%, NYHA II 53% and III/IV 47%, and median NT‐proBNP 1971 pg/mL. HF therapies at baseline were among the most effectively employed in contemporary HF trials. GALACTIC‐HF randomized patients representative of recent HF registries and trials with substantial numbers of patients also having characteristics understudied in previous trials including more from North America (n = 1386), enrolled as inpatients (n = 2084), systolic blood pressure < 100 mmHg (n = 1127), estimated glomerular filtration rate < 30 mL/min/1.73 m2 (n = 528), and treated with sacubitril‐valsartan at baseline (n = 1594). Conclusions: GALACTIC‐HF enrolled a well‐treated, high‐risk population from both inpatient and outpatient settings, which will provide a definitive evaluation of the efficacy and safety of this novel therapy, as well as informing its potential future implementation

    Empresas publicas de Medellín EPM

    No full text
    El presente trabajo presenta la ejecución de mi práctica empresarial en empresas públicas de Medellín en la Vicepresidencial de Proyectos e Ingeniería. La empresa me brinda la oportunidad de aplicar la formación que traigo desde la universidad y como tecnólogo. Mi aporte al proyecto es fortalecer con formatos para facilitar la conformación de los documentos de contratación para la fase 3 del proyecto expansión circuito tercera salida manantiales-Yulimar y apoyar en la parte administrativa en la fase 1 que se encuentra en ejecución. El propósito de la práctica es ser el apoyo fundamental de la líder y Gestores técnicos civiles del proyecto, complementando mis funciones de practicante y siendo un trabajador más integro, tanto en campo como administrativamente. El aporte desde una mirada gerencial a un proceso de contratación, en la estructuración de los documentos de contratación, creando dichos documentos bajo orientación de los gestores técnicos siendo útil en el proceso y a la par fortaleciendo mis cualidades para un futuro al aspirar a un cargo como profesional. El aprendizaje en ejecución de obra desde que Labore como contratista y en EPM me permiten ir de la mano con los gestores técnicos y aportando ideas en la manera como se pueden fortalecer falencias administrativas sumándole desde un área mas de ejecución de obra, abriendo el panorama real en campo para si plasmarlo en los pliegos de condiciones.Resumen. -- Introducción. -- 1. Objetivos. -- 1.1 General. -- 1.2 Específicos. -- 2. Proyecto en el cual se va a realizar la práctica. -- 2.1. Proyecto circuito expansión tercera salida manantiales-yulimar. -- 2.2. Fase del proyecto. -- 2.3. Fases en las cuales se realizarán las prácticas. -- 2.3. Instalación de tubería expuesta. -- 2.4. Fase 3-proceso de contratación. -- 3. Descripción de actividades desarrolladas en la práctica empresarial. -- 3.1. Las funciones para realizar en la fase 1 que está en ejecución son: -- 3.2. Fase 3. -- 4. Logros formativos obtenidos en la práctica. -- 4.1. Contratación. -- 4.2. Ejecución de obra. -- 5. Fortalezas demostradas en la práctica empresarial. -- 6. Limitaciones o debilidades en la práctica empresarial. -- 7. Aportes relevantes de aprendizaje como futuros profesionales de la ingeniería. -- 8. Propuesta académica para los futuros practicantes o para los profesionales. -- 9. Aportes al proyecto como practicante. -- 9.1. Etapa de contratación fase 3. -- análisis de los diseños y generando observaciones e informando oportunamente a la gestora técnica. -- conformación de formatos para el cálculo de cantidades de obra como excavaciones, llenos, pavimentos, concretos, aceros, despiece de tubería entre otras. -- 9.2. Ejecución de obra. -- 10. Conclusiones y recomendaciones. -- 10.1. Contratación. -- 10.2. Fase de ejecución. -- 11. Bibliografía. -- 12. Anexos

    Diseño de un sistema de gestión de inventario para reducir las pérdidas en la empresa TAI LOY S.A.C. - Chiclayo 2014

    Get PDF
    TesisEl presente estudio tuvo como propósito Diseñar de un sistema de gestión de inventario para reducir las pérdidas en la empresa Tai Loy S.A.C. En la investigación, se utilizó el método de proyección estacional o cíclica, que nos permitió determinar la demanda por temporadas, a la vez se determinó el flujo de proceso que los encargados de ventas podrán utilizar para planificarse y poder enviar los datos a almacén para que genere el lote óptimo de pedido que se representa gráficamente en los procesos de actuales. Así mismo, se utilizó el método de ABC, para determinar nuestros productos con mayor demanda. Los resultados que se lograron son: a) Mediante un diagnóstico de la situación actual se mostró que los procesos actuales de gestión de inventarios no eran los adecuados, eso se determinó los mediante el uso del diagrama Causa - Efecto. b) Con el método de proyección estacional o cíclica se logró determinar la demanda por temporadas, a la vez se determinó el flujo de proceso con el cual los encargados podrán planificarse y poder enviar los datos a almacén para que genere el lote óptimo de pedido. Harán uso de una tabla en Excel elaborado por los tesistas. c) Aplicamos el método control de inventarios ABC para determinar nuestros productos con mayor demanda. d) Se diseñó el flujo de proceso que involucra las áreas de ventas, almacenes y administración. Con el cual se mejorara notablemente la gestión

    Diseño de un sistema de gestión de inventario para reducir las pérdidas en la empresa TAI LOY S.A.C. - Chiclayo 2014

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como propósito Diseñar de un sistema de gestión de inventario para reducir las pérdidas en la empresa Tai Loy S.A.C. En la investigación, se utilizó el método de proyección estacional o cíclica, que nos permitió determinar la demanda por temporadas, a la vez se determinó el flujo de proceso que los encargados de ventas podrán utilizar para planificarse y poder enviar los datos a almacén para que genere el lote óptimo de pedido que se representa gráficamente en los procesos de actuales. Así mismo, se utilizó el método de ABC, para determinar nuestros productos con mayor demanda. Los resultados que se lograron son: a) Mediante un diagnóstico de la situación actual se mostró que los procesos actuales de gestión de inventarios no eran los adecuados, eso se determinó los mediante el uso del diagrama Causa - Efecto. b) Con el método de proyección estacional o cíclica se logró determinar la demanda por temporadas, a la vez se determinó el flujo de proceso con el cual los encargados podrán planificarse y poder enviar los datos a almacén para que genere el lote óptimo de pedido. Harán uso de una tabla en Excel elaborado por los tesistas. c) Aplicamos el método control de inventarios ABC para determinar nuestros productos con mayor demanda. d) Se diseñó el flujo de proceso que involucra las áreas de ventas, almacenes y administración. Con el cual se mejorara notablemente la gestión.Tesi
    corecore