58 research outputs found

    Nuevos estudios sobre las luchas indígenas en Argentina: derechos, tierras e identidades en disputa

    Get PDF
    Los últimos lustros del siglo XX y los inicios del XXI han mostrado la revitalización de las luchas de los pueblos indígenas en América Latina, un movimiento por la reafirmación de sus derechos, tierras e identidades que ha trascendido el ámbito de la política para internarse en el terreno de las ciencias sociales y, desde este lugar, actualizar la agenda de enfoques, problemáticas y análisis de los investigadores. En el cruce de diversas matrices conceptuales, teóricas y metodológicas se encuentra el libro Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, compilado por Mónica Gordillo y Silvia Hirsch. El volumen examina los diversos costados (históricos, culturales y políticos) de los campos de disputa que han conformado la trayectoria de los pueblos originarios en la Argentina. A partir de un conjunto de artículos centrados en estudios de caso que exploran una significativa porción de la geografía del país y que han sido elaborados por algunos de los más reconocidos referentes de la antropología argentina, el texto presenta al futuro lector un bosquejo histórico y etnográfico de la gran diversidad de experiencias, identidades, prácticas y aspiraciones de las comunidades aborígenes que desde coyunturas recientes han cuestionado –y contribuido a erosionar– el otrora mito fundacional de Argentina como una Nación “homogénea” y con una población de origen “blanco y europeo” y “llegada de los barcos”Fil: Zapata, Horacio Miguel Hernán. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La participación indígena en la construcción del orden poscolonial: El gobierno de Juan Manuel de Rosas y los “indios amigos” de la frontera sur (1829-1855)

    Get PDF
    Resulta innegable que la figura de Juan Manuel de Rosas ocupa un lugar significativo en la memoria histórica de los argentinos por diferentes razones. Estando al frente del gobierno de la provincia de Buenos Aires en dos oportunidades –la primera entre 1829 y 1832 y la segunda de 1835 a 1852–, Rosas constituyó la cabeza visible de un régimen político siu generis que marcó los rasgos políticos, económicos y sociales de la provincia de Buenos Aires. Pero además, tanto la forma en que gobernó, utilizando métodos distintos según las circunstancias (por momentos buscó incorporar sectores de las elites al gobierno, incluso con un pasado unitario, mientras que en otros el acento estuvo centrado en disciplinar a esos mismos sectores, movilizando para ellos a los sectores populares), como la radicalidad de los enfrentamientos políticos de la época, terminaron convirtiendo esa particular experiencia en un fenómeno histórico, social, político y cultural complejo y decisivo de la historia de la República Argentina y a su propia figura en objeto de disputas y polémicas. Un hecho importante es, entonces, la publicación de cada nuevo libro que aporta perspectivas historiográficas novedosas tanto de los recursos institucionales como del conjunto de mediadores que permitieron a Rosas construir su régimen político y ejercer su influencia sobre los más diversos sectores de la sociedad rioplatense de la primera mitad del siglo XIX. Con cada aporte, en efecto, se va conociendo mejor el pensamiento y acción de este hombre que supo interpretar los grandes cambios producidos luego de la revolución (la crisis del espacio político virreinal, el surgimiento de nuevas formas de representación política, la identificación de muchos con el federalismo, la importancia de "la opinión" para gobernar, la movilización popular, etc.) y trabajó denodadamente para construir un liderazgo muy personalizado que le permitiera, a su vez, edificar un nuevo orden político, social y económico en la región. En consecuencia, el libro Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden. Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo & Universidad de San Andrés, 2013), de la historiadora María Laura Cutrera, nos ofrece una historia social y política de las políticas y estrategias implementadas por el gobierno de Juan Manuel de Rosas para construir poder en la sociedad rural a partir de los intercambios y contraprestaciones entablados con las sociedades indígenas cercanas a la frontera sur de Buenos Aires. El trabajo reseña de qué modo Cutrera busca esclarecer y profundizar en el conocimiento sobre las trayectorias y transformaciones operadas entre los indios amigos, esto es, aquellos grupos que indígenas que se acercaban a pactar con Rosas y eran incorporados al “Negocio Pacífico de Indios”, los cuales -una vez asentados en las inmediaciones de los fuertes que delimitaban los espacios ocupados por Buenos Aires- recibían mensualmente las raciones y debían, a cambio, contribuir al resguardo de las poblaciones blancas, sus establecimientos y estancias de los malones de indígenas de la Pampa y la Araucanía y acudir en defensa del régimen cuando fuera necesario

    Deconstructing colonial mirrors. An initial approach to situational analysis of indigenous leadership in the Tawantinsuyu, XV-XVI centuries.

    Get PDF
    El presente artículo parte de una deconstrucción del “espejo” con que los los funcionarios de la Corona española y las diferentes órdenes religiosas concibieron a las antiguas organizaciones nativas de autoridad andina (kurakas, mallkus, inkas), en tanto éstas fueron asimiladas a los sistemas de autoridad propios de las dinastías europeas, que en términos generales eran más centralizados y jerárquicos. Dicha deconstrucción intenta inscribir las estrategias y prácticas de liderazgo indígena en un nuevo “espejo” explicativo y comprensivo, observando tanto las determinaciones socioculturales como la capacidad de agencia de los actores, mostrando de esa manera que el acceso a la jefatura y su ejercicio dependían, además de las virtudes personales del sujeto, de la constitución de una red de parentesco, reciprocidad y de alianzas extendida. El objetivo de este trabajo es indagar las singulares prácticas sociales y políticas de las sociedades andinas en la conformación de las estructuras de poder y autoridad bajo el orden estatal del Tawantinsuyu. Proponemos identificar, a través de la interpretación etnohistórica de un corpus documental, los mecanismos de legitimación y de ejercicio del poder asumidos por los kurakas y los gobernantes inkas.Palabras clave: liderazgos; kurakas; inkas; Tawantinsuyu; siglos XV-XVI.  The present article splits of a de-construction of the “mirror” with which the officials of the Spanish Crown and the different religious orders conceived the ancient native organisations of Andean authority (kurakas, mallkus, inkas), as these organisations were assimilated to the systems of proper authority of the European dynasties that were more centralized and hierarchical in general terms. This de-construction tries to enrol the strategies and practices of indigenous leadership in a new “mirror” of explanation and understanding, looking not only the cultural determinations but also the agency of the actors, showing that the access to the headquarters and its exercise depended, besides the subject’s personal virtues, of the constitution of a relationship net, reciprocity and of extended alliances. The objective of this work is to investigate the particular social and political practices of the Andean societies in the conformation of the structures of power and authority under the State order of the Tawantinsuyu, the inka empire. We intend to identify, through the ethnohistorical interpretation of a documental corpus, the mechanisms of legitimation and exercise of the power assumed by the kurakas and the ruling inkas.Key words: leadership; kurakas; inkas; Tawantinsuyu; XV-XVI centuries

    ENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO MUNDO: MIRADAS COMPARATIVAS Y APROXIMACIONES INTERDISCIPLINARIAS PARA CONSTRUIR OTRA HISTORIA DE LAS SOCIEDADES ANTIGUAS

    Get PDF
    En el esfuerzo de percibir la vasta diversidad de modos de organizar las relaciones sociales en distintas situaciones sociohistóricas y, por este medio, captar –en toda su especificidad– la radical alteridad de otras formas de pensar y hacer el universo se sitúa el libro Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas, una compilación del historiador Marcelo Campagno que reúne distintos estudios que consideran la especial relevancia que poseen el parentesco, el patronazgo y el Estado como prácticas centrales que sustentan las lógicas de estructuración social en las experiencias históricas que transitaron tanto las sociedades antiguas de la cuenca del Mar Mediterráneo (Egipto, el Levante, Grecia y Roma) como las de América precolombina (Mesoamérica y el área andina). Además de reunir un conjunto de trabajos novedosos, otro de los logros del libro es apartarse de una corriente teórica muy arraigada en las investigaciones dedicadas al mundo antiguo oriental, greco-romano y prehispánico, la cual consiste básicamente en establecer una suerte de contigüidades espacio-temporales entre estas sociedades –reduciendo la caracterización de las mismas a etiquetas desgastadas y poco explicativas o acudiendo a secuencias simplistas y esquemáticas para abordar sus complejos periplos históricos– y, a través de este procedimiento, tratar de develar las ocultas leyes universales que operan en las diversas situaciones históricas que se encadenan cual eslabones tempranos de la historia de Occidente.  En una época en que los debates en torno a la globalización y la diversidad cultural obligan a los cientistas sociales a preguntarse por esas “otras” formas de organización y a forjar las herramientas necesarias para explicar y comprender, más que describir, las lógicas implícitas en las dinámicas de interacción constante entre individuos y grupos, no hay duda de que la compilación de Marcelo Campagno constituye un valioso aporte desde la perspectiva diacrónica. Como resultará evidente, los trabajos reunidos en este libro no buscan reconstruir la vida idílica de las comunidades humanas que vivieron en un tiempo muy lejano, sino mostrar las lógicas concretas que han permitido a las sociedades configurar globalmente ciertas formas de organizar las dinámicas políticas y económicas, la convivencia cultural y las representaciones del mundo,  articulando muchas veces prácticas sociales con principios disimiles en contextos diversos. En efecto, los diferentes trabajos que reúne no sólo abordan los itinerarios histórico-culturales acontecidos en las sociedades antiguas del Viejo y el Nuevo Mundo, sino que además se insertan, como pocas, en la discusión –tanto desde la teoría como desde la empiria– sobre las principales lógicas que articularon la multiplicidad de ordenamientos sociales, aunando los esfuerzos y experiencias de historiadores, antropólogos y arqueólogos cuyos intereses puntuales están guiados aquí por una intención común de trazar puentes entre disciplinas para abordar los problemas históricos. En el mismo sentido, los textos aquí presentados constituyen, en la diversidad de los casos estudiados, una apuesta para que los historiadores, los antropólogos y los arqueólogos no sucumban a la tentación fácil de las explicaciones evolucionistas que ven en estas prácticas una suerte de leyes universales que dictaminan un proceso inevitable y siempre deseable y tampoco a la obsesión, tan frecuente en las investigaciones sobre el Antiguo Oriente, la Antigüedad Clásica y la América Precolombina, de reconocer únicamente la impronta de la lógica estatal en las instituciones y las acciones antiguas y de menospreciar la incidencia de otro tipo de lógicas sociales en estas civilizaciones. En suma: es una invitación para que los estudiosos de las sociedades antiguas también aprendamos a ver más allá de lo grandioso, lo monumental, lo que aparece como inmanente en el tiempo y en el espacio. Es de esperar, entonces, que futuras investigaciones logren articular esta mirada puesta principalmente en la detección de las prácticas sociales que resultan decisivas para la estructuración de diversas situaciones históricas en el mundo antiguo, renovando el interés por estas problemáticas, nutrir el diálogo interdisciplinario y abrir nuevas rutas para futuras indagaciones

    Deconstruyendo espejos coloniales. Primeras aproximaciones al análisis situacional del liderazgo indígena en el Tawantinsuyu, Siglos XV-XVI.

    Get PDF
    The present article splits of a de-construction of the “mirror” with which the officials of the Spanish Crown and the different religious orders conceived the ancient native organisations of Andean authority (kurakas, mallkus, inkas), as these organisations were assimilated to the systems of proper authority of the European dynasties that were more centralized and hierarchical in general terms. This de-construction tries to enrol the strategies and practices of indigenous leadership in a new “mirror” of explanation and understanding, looking not only the cultural determinations but also the agency of the actors, showing that the access to the headquarters and its exercise depended, besides the subject’s personal virtues, of the constitution of a relationship net, reciprocity and of extended alliances. The objective of this work is to investigate the particular social and political practices of the Andean societies in the conformation of the structures of power and authority under the State order of the Tawantinsuyu, the inka empire. We intend to identify, through the ethnohistorical interpretation of a documental corpus, the mechanisms of legitimation and exercise of the power assumed by the kurakas and the ruling inkas.Key words: leadership; kurakas; inkas; Tawantinsuyu; XV-XVI centuries.El presente artículo parte de una deconstrucción del “espejo” con que los los funcionarios de la Corona española y las diferentes órdenes religiosas concibieron a las antiguas organizaciones nativas de autoridad andina (kurakas, mallkus, inkas), en tanto éstas fueron asimiladas a los sistemas de autoridad propios de las dinastías europeas, que en términos generales eran más centralizados y jerárquicos. Dicha deconstrucción intenta inscribir las estrategias y prácticas de liderazgo indígena en un nuevo “espejo” explicativo y comprensivo, observando tanto las determinaciones socioculturales como la capacidad de agencia de los actores, mostrando de esa manera que el acceso a la jefatura y su ejercicio dependían, además de las virtudes personales del sujeto, de la constitución de una red de parentesco, reciprocidad y de alianzas extendida. El objetivo de este trabajo es indagar las singulares prácticas sociales y políticas de las sociedades andinas en la conformación de las estructuras de poder y autoridad bajo el orden estatal del Tawantinsuyu. Proponemos identificar, a través de la interpretación etnohistórica de un corpus documental, los mecanismos de legitimación y de ejercicio del poder asumidos por los kurakas y los gobernantes inkas.Palabras clave: liderazgos; kurakas; inkas; Tawantinsuyu; siglos XV-XVI. 

    Los grupos étnicos más allá del tiempo y del espacio: hacia una antropología histórica comparada de las sociedades indígenas.

    Get PDF
    Ensaio bibliográfico da obra Pueblos nómadesen un estado colonial. Chaco, Pampa, Patagonia, siglo XVIII, organizado por Lidia Nacuzzi, Carina Lucaioli e Florencia Nesis, publicado em 2008

    Deconstructing colonial mirrors. An initial approach to situational analysis of indigenous leadership in the Tawantinsuyu, XV-XVI centuries.

    Get PDF
    El presente artículo parte de una deconstrucción del “espejo” con que los los funcionarios de la Corona española y las diferentes órdenes religiosas concibieron a las antiguas organizaciones nativas de autoridad andina (kurakas, mallkus, inkas), en tanto éstas fueron asimiladas a los sistemas de autoridad propios de las dinastías europeas, que en términos generales eran más centralizados y jerárquicos. Dicha deconstrucción intenta inscribir las estrategias y prácticas de liderazgo indígena en un nuevo “espejo” explicativo y comprensivo, observando tanto las determinaciones socioculturales como la capacidad de agencia de los actores, mostrando de esa manera que el acceso a la jefatura y su ejercicio dependían, además de las virtudes personales del sujeto, de la constitución de una red de parentesco, reciprocidad y de alianzas extendida. El objetivo de este trabajo es indagar las singulares prácticas sociales y políticas de las sociedades andinas en la conformación de las estructuras de poder y autoridad bajo el orden estatal del Tawantinsuyu. Proponemos identificar, a través de la interpretación etnohistórica de un corpus documental, los mecanismos de legitimación y de ejercicio del poder asumidos por los kurakas y los gobernantes inkas.Palabras clave: liderazgos; kurakas; inkas; Tawantinsuyu; siglos XV-XVI.  The present article splits of a de-construction of the “mirror” with which the officials of the Spanish Crown and the different religious orders conceived the ancient native organisations of Andean authority (kurakas, mallkus, inkas), as these organisations were assimilated to the systems of proper authority of the European dynasties that were more centralized and hierarchical in general terms. This de-construction tries to enrol the strategies and practices of indigenous leadership in a new “mirror” of explanation and understanding, looking not only the cultural determinations but also the agency of the actors, showing that the access to the headquarters and its exercise depended, besides the subject’s personal virtues, of the constitution of a relationship net, reciprocity and of extended alliances. The objective of this work is to investigate the particular social and political practices of the Andean societies in the conformation of the structures of power and authority under the State order of the Tawantinsuyu, the inka empire. We intend to identify, through the ethnohistorical interpretation of a documental corpus, the mechanisms of legitimation and exercise of the power assumed by the kurakas and the ruling inkas.Key words: leadership; kurakas; inkas; Tawantinsuyu; XV-XVI centuries

    Mundos aparte: indígenas, fronteras y representaciones de la exclusión en el prisma del diario La Capital. Rosario, 1867-1872.

    Get PDF
    El proceso de sometimiento e incorporación de las comunidades aborígenes al proyecto de Estado Nacional no fue solamente una preocupación de la administración central y/o provincial, sino que involucró, de manera directa o indirecta, por responsabilidad inmediata u omisión, a una parte significativa de la sociedad civil. En este artículo se demuestra cómo la prensa de la ciudad de Rosario -en tanto actor partícipe de los procesos de construcción hegemónica y como espacio de sentido- colaboró en la formación y consolidación de una determinada representación en tomo a la cuestión indígena, es decir, en la tarea de generar consenso tanto para implementar ciertas formas de control y coerción como también para modelar políticas o acciones que (desde su propia mirada) intentaban dar una solución menos drástica. Esta problemática será abordada desde la perspectiva de la etnohistoria y a partir del análisis de las columnas del diario la Capital entre 1867 y 1872
    corecore