336 research outputs found

    Efectos laborales de la contratación en el marco del Outsourcing y/o subcontratación en Colombia

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl tema central del presente trabajo de investigación gira en torno a los efectos laborales que la tercerización u outsourcing produce en términos del sistema legal vigente en Colombia, a la luz de las leyes y decretos que hasta el momento se han expedido sobre el asunto. El tema elegido se fundamenta sobre la base del incremento gradual que dicha modalidad de contratación presenta actualmente en el país, lo que lo convierte hoy por hoy en tema de primerísimo orden de importancia y vigencia, dado que los tiempos de la globalización han traído a Colombia esta modalidad de flexibilización laboral, en aras quizás de incrementar el dinamismo en los procesos productivos del mercado, tanto en bienes como en servicios.PregradoAbogad

    Adaptive mesh refinement method for CFD applications

    Get PDF
    The main objective of this thesis is the development of an adaptive mesh refinement (AMR) algorithm for computational fluid dynamics simulations using hexahedral and tetrahedral meshes. This numerical methodology is applied in the context of large-eddy simulations (LES) of turbulent flows and direct numerical simulations (DNS) of interfacial flows, to bring new numerical research and physical insight. For the fluid dynamics simulations, the governing equations, the spatial discretization on unstructured grids and the numerical schemes for solving Navier-Stokes equations are presented. The equations follow a discretization by conservative finite-volume on collocated meshes. For the turbulent flows formulation, the spatial discretization preserves symmetry properties of the continuous differential operators and the time integration follows a self-adaptive strategy, which has been well tested on unstructured grids. Moreover, LES model consisting of a wall adapting local-eddy-viscosity within a variational multi-scale formulation is used for the applications showed in this thesis. For the two-phase flow formulation, a conservative level-set method is applied for capturing the interface between two fluids and is implemented with a variable density projection scheme to simulate incompressible two-phase flows on unstructured meshes. The AMR algorithm developed in this thesis is based on a quad/octree data structure and keeps a relation of 1:2 between levels of refinement. In the case of tetrahedral meshes, a geometrical criterion is followed to keep the quality metric of the mesh on a reasonable basis. The parallelization strategy consists mainly in the creation of mesh elements in each sub-domain and establishes a unique global identification number, to avoid duplicate elements. Load balance is assured at each AMR iteration to keep the parallel performance of the CFD code. Moreover, a mesh multiplication algorithm (MM) is reported to create large meshes, with different kind of mesh elements, but preserving the topology from a coarser original mesh. This thesis focuses on the study of turbulent flows and two-phase flows using an AMR framework. The cases studied for LES of turbulent flows applications are the flow around one and two separated square cylinders, and the flow around a simplified car model. In this context, a physics-based refinement criterion is developed, consisting of the residual velocity calculated from a multi-scale decomposition of the instantaneous velocity. This criteria ensures grid adaptation following the main vortical structures and giving enough mesh resolution on the zones of interest, i.e., flow separation, turbulent wakes, and vortex shedding. The cases studied for the two-phase flows are the DNS of 2D and 3D gravity-driven bubble, with a particular focus on the wobbling regime. A study of rising bubbles in the wobbling regime and the effect of dimensionless numbers on the dynamic behavior of the bubbles are presented. Moreover, the use of tetrahedral AMR is applied for the numerical simulation of gravity-driven bubbles in complex domains. On this topic, the methodology is validated on bubbles rising in cylindrical channels with different topology, where the study of these cases contributed to having new numerical research and physical insight in the development of a rising bubble with wall effects.El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de un algoritmo adaptativo de refinamiento de malla (AMR) para simulaciones de dinámica de fluidos computacional utilizando mallas hexaédricas y tetraédricas. Esta metodología numérica se aplica en el contexto de simulaciones Large-eddie (LES) de flujos turbulentos y simulaciones numéricas directas (DNS) de flujos interfaciales, para traer nuevas investigaciones numéricas y entendimiento físicas. Para las simulaciones de dinámica de fluidos, se presentan las ecuaciones governantes, la discretización espacial en mallas no estructuradas y los esquemas numéricos para resolver las ecuaciones de Navier-Stokes. Las ecuaciones siguen una discretización conservativa por volumenes finitos en mallas colocadas. Para la formulación de flujos turbulentos, la discretización espacial preserva las propiedades de simetría de los operadores diferenciales continuos y la integración de tiempo sigue una estrategia autoadaptativa, que ha sido bien probada en mallas no estructuradas. Además, para las aplicaciones que se muestran en esta tesis, se utiliza el modelo LES que consiste en una viscosidad local que se adapta a la pared dentro de una formulación multiescala variable. Para la formulación de flujo de dos fases, se aplica un método de conjunto de niveles conservador para capturar la interfaz entre dos fluidos y se implementa con un esquema de proyección de densidad variable para simular flujos de dos fases incompresibles en mallas no estructuradas. El algoritmo AMR desarrollado en esta tesis se basa en una estructura de datos de quad / octree y mantiene una relación de 1: 2 entre los niveles de refinamiento. En el caso de las mallas tetraédricas, se sigue un criterio geométrico para mantener la calidad de la malla en una base razonable. La estrategia de paralelización consiste principalmente en la creación de elementos de malla en cada subdominio y establece un número de identificación global único, para evitar elementos duplicados. El equilibrio de carga está asegurado en cada iteración de AMR para mantener el rendimiento paralelo del código CFD. Además, se ha desarrollado un algoritmo de multiplicación de malla (MM) para crear mallas grandes, con diferentes tipos de elementos de malla, pero preservando la topología de una malla original más pequeña. Esta tesis se centra en el estudio de flujos turbulentos y flujos de dos fases utilizando un marco AMR. Los casos estudiados para aplicaciones de LES de flujos turbulentos son el flujo alrededor de uno y dos cilindros separados de sección cuadrada, y el flujo alrededor de un modelo de automóvil simplificado. En este contexto, se desarrolla un criterio de refinamiento basado en la física, que consiste en la velocidad residual calculada a partir de una descomposición de escala múltiple de la velocidad instantánea. Este criterio garantiza la adaptación de la malla siguiendo las estructuras vorticales principales y proporcionando una resolución de malla suficiente en las zonas de interés, es decir, separación de flujo, estelas turbulentas y desprendimiento de vórtices. Los casos estudiados para los flujos de dos fases son el DNS de la burbuja impulsada por la gravedad en 2D y 3D, con un enfoque particular en el régimen de oscilación. Además, el uso de AMR tetraédrico se aplica para la simulación numérica de burbujas impulsadas por la gravedad en dominios complejos. En este tema, la metodología se valida en burbujas que ascienden en canales cilíndricos con topología diferente, donde el estudio de estos casos contribuyó a tener una nueva investigación numérica y una visión física en el desarrollo de una burbuja con efectos de pared

    El cuerpo del ecuatoriano

    Get PDF
    Los ecuatorianos no hemos aprendido a definir nuestro cuerpo, lo tratamos de ocultar muchas veces, y otras tratamos de hacerlo lo más parecido al cuerpo ajeno de algún modelo blanco no ecuatoriano, y eso frustrantemente nos lleva a obsesivas rutinas en gimnasios, dietas absurdas y uso de mágicos productos. La salud es lo que realmente interesa y eso nada tiene que ver con cirugías plásticas para parecernos a otros.Los ecuatorianos no hemos aprendido a definir nuestro cuerpo, lo tratamos de ocultar muchas veces, y otras tratamos de hacerlo lo más parecido al cuerpo ajeno de algún modelo blanco no ecuatoriano, y eso frustrantemente nos lleva a obsesivas rutinas en gimnasios, dietas absurdas y uso de mágicos productos. La salud es lo que realmente interesa y eso nada tiene que ver con cirugías plásticas para parecernos a otros

    Supervivencia en agua de bebida de una cepa Lactobacillus sp. aislada de intestino de pollo

    Get PDF
    A Lactobacillus sp.  strain isolated from chicken bowels was put  into a  10 mL M.R.S.  broth  at 37 0C for 18 hours in anaerobic jar. The  culture was centrifuged at 2 000  gravities  per  10 min  at 4 0C. The  sediment  thus obtained  was washed twice  in  a  physiologic  saline  solution.  A 0,6  x  108    ufc/mL  cell  concentration solution was prepared out of the washed sediment, and  1 mL of this solution was put  into  every  63  bacteriological  test  tubes containing  10 mL  sterilized  water each. The  test  tubes were  kept  in a  fresh place at  room  temperature for three months. Viable germ  counting was carried out in the  M.R.S.  agar  at 2; 3; 8; 30; 60; and  90 days exposure. The  Lactobacillus sp.  strain did not change its initial concentration  of  7,77  x  108    ufc/mL.  No  significant  differences  were   detected during the  first three  days;  however, a  remarkable drop  was observed from the third day on and  up to the ninetieth when  a 7,3 x 107  ufc/mL   viable were   found. Thus the higher water  survival of this strain has proved  useful as a probiotic one for fowl production.Una  cepa de Lactobacillus sp.  aislada de  intestino de  pollo, se cultivó en  10 mL de caldo M.R.S. a 37 ºC por 18 horas en anaerobiosis. Este cultivo se centrifugó a  2 000  gravedades por  10  min  a  4 ºC ; el  sedimento  se lavó  dos veces en solución  salina  fisiológica  estéril;  del  sedimento  se preparó una  concentración celular de 0,6 x 108 ufc/mL , y a partir de ella, se transfirió 1 mL a cada uno de 63 tubos bacteriológicos que  contenían 10 mL de  agua potable estéril. Estos tubos fueron guardados en un lugar fresco a temperatura de habitación por un período de  tres meses. El  conteo de  gérmenes viables  se realizó  en  agar  M.R.S.  a  los dos,   tres,   ocho,   30;  60  y  90  días de  exposición.  Se  comprobó que  la  cepa mantuvo   su    concentración   inicial   de    7,77 x 108     ufc/mL       sin   diferencias significativas los tres primeros días,  para  comenzar a declinar significativamente hasta los 90 días,  cuando se encontró 7,3 x 108  ufc/mL de  viables. Se  concluye que  la cepa posee una  alta supervivencia en  el agua de  bebida, siendo este un carácter básico para  ser utilizada como probiótico en la producción avícola

    Costos de producción de crianza artesanal y tecnológica del cuy (Cavia porcellus) en Cajamarca

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en AgronegociosLa presente investigación tiene como objetivo determinar los costos de producción de la crianza artesanal y tecnológica del cuy en la región de Cajamarca. Es una investigación experimental, cuyo proceso consistió en dar capacitaciones a los productores semanalmente durante tres meses, a los cuales en la primera sesión se les hizo entrega de un modelo de costos de producción, en el que se colocó diariamente: la cantidad de alfalfa consumida, cantidad de concentrado consumido, costo por sanidad, costo por mano de obra·empleada y el costo por depreciación de infraestructura y en las siguientes sesiones se realizó las exposiciones teóricopráctico con la finalidad de determinar el costo de producción de los cuyes en la zona. Las conclusiones del presente estudio son: el costo de producción de la crianza artesanal y crianza tecnológica del cuy en Cajamarca es de S/. 15.20 y S/.9.59 respectivamente. Los costos de producción en la crianza tecnificada es 37% menor que los costos de producción en la crianza artesanal. Los costos de producción de una reproductora por trimestre y de un gazapo es de S/. 16.57 y S/.5.03 respectivamente. Se recomienda en el mediano plazo, evaluar la alternativa de la asociatividad con otros productores de cuy de la zona, con miras a estandarizar los procesos productivos, alcanzar economías de escala y generar una oferta considerable que permita crecer y abastecer la creciente demanda en este sector y capacitar frecuentemente a los productores de cuyes para llevar un mejor manejo del modelo de costos de producción.This research aims to determine the production costs of small-scale of traditional and technological guinea pig breeding in Cajamarca region. It is an experimental research, whose process was to give training to farmers weekly for three months, who in the first session were presented with a model of production costs, which are placed daily: the amount of alfalfa consumed, amount of concentrate consumed, health costs, labor cost per employee and the cost for depreciation of infrastructure and in the following sessions the theoretical and practical exhibitions are held in order to determine the cost of production of guinea pigs in the area. The findings of this study are: the cost of production of traditional breeding guinea pig breeding and technological in Cajamarca is S/. 15.20 and S/. 9.59 respectively. Production costs in the tech breeding is 37% lower than production costs in small-scale breeding. Production costs of a breeding per quarter and guinea pig pub is S/. 16.57 and S/. 5.03 respectively. It is recommended that in the medium term, evaluate the alternative of partnership with other producers of guinea pig in the area, with a view to standardizing production processes, achieve economies of scale and generate a substantial offer that allows to grow and meet the increasing demand in this sector and often train producers of guinea pigs to bring better management model of production costs.Tesi

    Informe de Trabajo Práctico presentado como requisito a la obtención del título de Ingeniero Industrial

    Get PDF
    La mayoría de las empresas y las organizaciones se han concientizado ante la ineficiencia que representan las organizaciones departamentales, con sus bases de poder y su indiferencia ante los cambios, potenciando el concepto del proceso, con un fondo común y trabajando con una visión del objetivo en el cliente interno y externo. La gestión por procesos es la forma de gestionar toda la organización basándose en los procesos, entendiendo estos como una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada para conseguir un resultado y una salida, que a su vez satisfaga los requerimientos del cliente interno y externo. En Celec Ep la gestión por procesos hará posible una gestión interfuncional generadora de valor para el cliente y por ende generara su satisfacción. Contribuirá a mejorar el nivel competitivo de la empresa, determinara que procesos deben ser mejorados para una mejor comprensión del modo en el que están configurados los procesos del negocio, sus fortalezas y debilidade

    Influencia de la asistencia técnica en las prácticas de gestión de los directivos de educación inicial de la UGEL Moyobamba durante el año 2019

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo, establecer el grado de correlación entre la asistencia técnica y las prácticas de gestión de los directivos del nivel inicial en el contexto de la UGEL Moyobamba, 2019. La investigación es no experimental a nivel correlacional, se trabajó con una población y muestra de 30 directores designados y encargados; a quienes se aplicó un cuestionario para recabar su opinión sobre la asistencia técnica y las prácticas de gestión. En tal sentido, los principales resultados indican que dichas variables están significativamente correlacionadas y tiene cierta influencia, identificándose que los talleres pedagógicos tienen mayor incidencia en las prácticas de gestión escolar y la que más ha progresado es la gestión de comunidades de aprendizaje que realizan los directivos. Concluyéndose, que existe una relación directa y significativa entre la asistencia técnica y las prácticas de gestión de los directivos de educación inicial de la UGEL Moyobamba durante el año 2019; por cuanto, se obtuvo una correlación de 0,42 con un p-valor (0,021≤0,05), rechazándose la hipótesis nula. Es decir, los talleres pedagógicos, la asesoría permanente y los grupos de interaprendizaje inciden en las prácticas de gestión de los directivos solamente un 17.6

    Análisis de la mejora de la calificación de riesgo de la deuda soberana colombiana a "Grado de Inversión", en el rendimiento del mercado accionario colombiano

    Get PDF
    42 páginas incluye ilustraciones y diagramasEn la presente investigación se pretende evaluar el efecto del aumento de la calificación crediticia de los bonos soberanos colombianos a Grado de Inversión por parte de la agencia calificadora de riesgo Estándar & Poor´s el día 16 de Marzo de 2011, en el rendimiento del mercado accionario. Se procederá a utilizar una metodología denominada Estudio de Evento la cual permitirá determinar si se presentan retornos anormales para la serie de datos de las diferentes acciones que componen el Índice General de la Bolsa de Colombia IGBC. El análisis permite concluir que se presentan retornos anormales positivos para todas las acciones que componen el índice accionario. Sin embargo, para algunas acciones, los retornos anormales se presentan durante los 15 días previos al evento y en otras, durante los 15 días posteriores al evento. El resultado de la investigación está en línea con los resultados de otros documentos aquí referenciados donde los mercados reaccionan positivamente ante aumentos en la calificación crediticia de los bonos soberanos. Es decir que las agencias calificadoras de riesgo contribuyen a disolver los problemas de asimetrías de información entre los agentes del mercado. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/1039

    Adaptive mesh refinement method for CFD applications

    Get PDF
    The main objective of this thesis is the development of an adaptive mesh refinement (AMR) algorithm for computational fluid dynamics simulations using hexahedral and tetrahedral meshes. This numerical methodology is applied in the context of large-eddy simulations (LES) of turbulent flows and direct numerical simulations (DNS) of interfacial flows, to bring new numerical research and physical insight. For the fluid dynamics simulations, the governing equations, the spatial discretization on unstructured grids and the numerical schemes for solving Navier-Stokes equations are presented. The equations follow a discretization by conservative finite-volume on collocated meshes. For the turbulent flows formulation, the spatial discretization preserves symmetry properties of the continuous differential operators and the time integration follows a self-adaptive strategy, which has been well tested on unstructured grids. Moreover, LES model consisting of a wall adapting local-eddy-viscosity within a variational multi-scale formulation is used for the applications showed in this thesis. For the two-phase flow formulation, a conservative level-set method is applied for capturing the interface between two fluids and is implemented with a variable density projection scheme to simulate incompressible two-phase flows on unstructured meshes. The AMR algorithm developed in this thesis is based on a quad/octree data structure and keeps a relation of 1:2 between levels of refinement. In the case of tetrahedral meshes, a geometrical criterion is followed to keep the quality metric of the mesh on a reasonable basis. The parallelization strategy consists mainly in the creation of mesh elements in each sub-domain and establishes a unique global identification number, to avoid duplicate elements. Load balance is assured at each AMR iteration to keep the parallel performance of the CFD code. Moreover, a mesh multiplication algorithm (MM) is reported to create large meshes, with different kind of mesh elements, but preserving the topology from a coarser original mesh. This thesis focuses on the study of turbulent flows and two-phase flows using an AMR framework. The cases studied for LES of turbulent flows applications are the flow around one and two separated square cylinders, and the flow around a simplified car model. In this context, a physics-based refinement criterion is developed, consisting of the residual velocity calculated from a multi-scale decomposition of the instantaneous velocity. This criteria ensures grid adaptation following the main vortical structures and giving enough mesh resolution on the zones of interest, i.e., flow separation, turbulent wakes, and vortex shedding. The cases studied for the two-phase flows are the DNS of 2D and 3D gravity-driven bubble, with a particular focus on the wobbling regime. A study of rising bubbles in the wobbling regime and the effect of dimensionless numbers on the dynamic behavior of the bubbles are presented. Moreover, the use of tetrahedral AMR is applied for the numerical simulation of gravity-driven bubbles in complex domains. On this topic, the methodology is validated on bubbles rising in cylindrical channels with different topology, where the study of these cases contributed to having new numerical research and physical insight in the development of a rising bubble with wall effects.El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de un algoritmo adaptativo de refinamiento de malla (AMR) para simulaciones de dinámica de fluidos computacional utilizando mallas hexaédricas y tetraédricas. Esta metodología numérica se aplica en el contexto de simulaciones Large-eddie (LES) de flujos turbulentos y simulaciones numéricas directas (DNS) de flujos interfaciales, para traer nuevas investigaciones numéricas y entendimiento físicas. Para las simulaciones de dinámica de fluidos, se presentan las ecuaciones governantes, la discretización espacial en mallas no estructuradas y los esquemas numéricos para resolver las ecuaciones de Navier-Stokes. Las ecuaciones siguen una discretización conservativa por volumenes finitos en mallas colocadas. Para la formulación de flujos turbulentos, la discretización espacial preserva las propiedades de simetría de los operadores diferenciales continuos y la integración de tiempo sigue una estrategia autoadaptativa, que ha sido bien probada en mallas no estructuradas. Además, para las aplicaciones que se muestran en esta tesis, se utiliza el modelo LES que consiste en una viscosidad local que se adapta a la pared dentro de una formulación multiescala variable. Para la formulación de flujo de dos fases, se aplica un método de conjunto de niveles conservador para capturar la interfaz entre dos fluidos y se implementa con un esquema de proyección de densidad variable para simular flujos de dos fases incompresibles en mallas no estructuradas. El algoritmo AMR desarrollado en esta tesis se basa en una estructura de datos de quad / octree y mantiene una relación de 1: 2 entre los niveles de refinamiento. En el caso de las mallas tetraédricas, se sigue un criterio geométrico para mantener la calidad de la malla en una base razonable. La estrategia de paralelización consiste principalmente en la creación de elementos de malla en cada subdominio y establece un número de identificación global único, para evitar elementos duplicados. El equilibrio de carga está asegurado en cada iteración de AMR para mantener el rendimiento paralelo del código CFD. Además, se ha desarrollado un algoritmo de multiplicación de malla (MM) para crear mallas grandes, con diferentes tipos de elementos de malla, pero preservando la topología de una malla original más pequeña. Esta tesis se centra en el estudio de flujos turbulentos y flujos de dos fases utilizando un marco AMR. Los casos estudiados para aplicaciones de LES de flujos turbulentos son el flujo alrededor de uno y dos cilindros separados de sección cuadrada, y el flujo alrededor de un modelo de automóvil simplificado. En este contexto, se desarrolla un criterio de refinamiento basado en la física, que consiste en la velocidad residual calculada a partir de una descomposición de escala múltiple de la velocidad instantánea. Este criterio garantiza la adaptación de la malla siguiendo las estructuras vorticales principales y proporcionando una resolución de malla suficiente en las zonas de interés, es decir, separación de flujo, estelas turbulentas y desprendimiento de vórtices. Los casos estudiados para los flujos de dos fases son el DNS de la burbuja impulsada por la gravedad en 2D y 3D, con un enfoque particular en el régimen de oscilación. Además, el uso de AMR tetraédrico se aplica para la simulación numérica de burbujas impulsadas por la gravedad en dominios complejos. En este tema, la metodología se valida en burbujas que ascienden en canales cilíndricos con topología diferente, donde el estudio de estos casos contribuyó a tener una nueva investigación numérica y una visión física en el desarrollo de una burbuja con efectos de pared.Postprint (published version

    Técnicas de Calidad Total aplicadas a los Sistemas de Gestión de Emergencias

    Full text link
    La serie de desastres naturales suscitados en los últimos años alrededor del mundo han puesto en evidencia las deficiencias existentes al momento de enfrentar una situación de emergencia. A pesar de los esfuerzos y recursos invertidos, las emergencias siguen provocando daños y pérdidas inaceptables en los núcleos sociales en los cuales se han presentado. Incendios como los de España y Portugal (2017), el terremoto en Nepal (2015), el tsunami en Indonesia (2010), o el huracán Katrina en Estados Unidos (2005), confirman esos problemas y la imperiosa necesidad de darles solución. Existen diversos estudios y diferentes tipos de enfoques que tratan sobre la calidad en la gestión de emergencias y la mejor manera de enfrentarlas; sin embargo, hay un vacío importante respecto a los factores que influyen y el camino a seguir para alcanzar los estándares de calidad requeridos y deseados. Organizaciones relacionadas con la seguridad y protección pública a nivel mundial como la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias de los Estados Unidos, La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Comité Técnico para la Seguridad Ciudadana de la Organización Internacional de Normalización, la Asociación Internacional de Gestores de Emergencias, entre muchas otras, afirman que los problemas en la gestión de emergencias, en la mayoría de los casos, están relacionados más con la gestión antes que con la falta de recursos o problemas operacionales. La presente tesis doctoral presenta una alternativa para solventar los problemas antes mencionados. Propone un enfoque sistémico, en el que los sistemas de gestión de emergencias son la piedra angular para alcanzar una gestión ágil y efectiva que permita prevenir y mitigar los posibles daños ocasionados por cualquier tipo de incidente nocivo que se presente. La investigación comienza por identificarlos como sistemas vivos (que interactúan con el entorno), complejos (conformados por múltiples agencias relacionadas con la protección y seguridad ciudadana) y de tiempo real (el cumplimiento de sus objetivos está directamente relacionado con el cumplimiento de las restricciones temporales), en los que la calidad de su respuesta depende de la calidad de cada uno de los elementos por los cuales está conformado y por las interacciones entre las mismos. La investigación se ha divido en dos etapas: - Primera, toma diferentes técnicas basadas en la Gestión de calidad total, concepto que será descrito en el capítulo 2, para desarrollar un modelo que identifica los factores que influyen sobre la calidad de la respuesta y permite determinar los problemas existentes en un sistema de gestión de emergencias. La validación se realizó por medio del análisis de los sistemas de gestión de emergencias implementados en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana (España) y el Servicio Integrado de Seguridad ECU911 (Ecuador) en base a los parámetros y medios definidos en este modelo. - Segunda, partiendo del análisis y los resultados obtenidos en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana y ECU911, se pudo identificar que uno de los problemas más importantes para los sistemas de gestión de emergencias está en la interacción de las agencias por las cuales está conformado. Para solventar este inconveniente, se desarrolló un modelo organizacional, complementario al modelo de calidad antes mencionado, que entrega las directrices generales para el diseño e implementación de arquitecturas y estructuras organizacionales ágiles y eficaces.The series of natural disasters that take place in recent years around the world have highlighted the existing shortcomings when facing an emergency situation. Despite the efforts and resources invested, emergencies continue to cause unacceptable damages and losses in the social nuclei in which they have been presented. Fires such as those in Spain and Portugal (2017), the earthquake in Nepal (2015), the tsunami in Indonesia (2010), or Hurricane Katrina in the United States (2005), confirm these problems and the urgent need to solve them. There are several studies and different types of approaches that deal with quality in emergency management and the best way to confront them; however, there is an important gap regarding the factors that influence and the way forward to reach the required and desired quality standards. Organizations related to security and public protection worldwide such as the United States Federal Emergency Management Agency, The United Nations Office for Disaster Risk Reduction, The Technical Committee for Societal Security of the International Organization for Standardization, the International Association of Emergency Managers, among many others, affirm that problems in emergency management, in most cases, are related more to management rather than lack of resources or operational problems. The present doctoral thesis presents an alternative to solve the aforementioned problems. It proposes a systemic approach, in which the Emergency Management Systems are the cornerstone to achieve an agile and effective management that allows to prevent and mitigate the possible damages caused by any type of harmful incident that occurs. The investigation begins by identifying them as living systems (interact with the environment), complex (made up of multiple agencies related to protection and public security) and in real time (compliance with their objectives is directly related to compliance with temporary restrictions), in which the quality of its response depends on the quality of each of the elements by which it is conformed and the interactions between them. The investigation has been divided into two stages: - First, different techniques based on Total Quality Management are taken to develop a model that identifies the factors that influence on response quality and allows to determine the existing problems in an Emergency Management System. The validation was carried out through the analysis of systems implemented in the Valencian Community Emergency Coordination Centre (Spain) and the Security Integrated Service ECU911 (Ecuador), based on the parameters and means defined in this model. - Second, based on the analysis and results obtained in the Valencian Community Emergency Coordination Centre and ECU911, it was possible to identify that one of the most important problems into the Emergency Management Systems is in the agencies interaction by which is conformed. To solve this drawback, an organizational model was developed, complementary to the aforementioned quality model, which provides the general guidelines for the design and implementation of agile and effective organizational structures and architectures.La sèrie de desastres naturals suscitats en els últims anys al voltant del món, han posat en evidència les mancances existents al moment d'encarar una situació d'emergència. Malgrat els esforços i recursos invertits, les emergències segueixen provocant danys i pèrdues inacceptables en els nuclis socials als quals s'han presentat. Incendis com els d'Espanya i Portugal (2017), el terratrèmol a Nepal (2015), el tsunami d'Indonèsia (2010), o l'huracà Katrina als Estats Units (2005), confirmen eixos problemes i la imperiosa necessitat de donar-los solució. Existeixen diversos estudis i diferents tipus d'enfocaments que tracten sobre la qualitat en la gestió d'emergències i la millor manera d'enfrontar-les; en canvi, hi ha un buit important respecte als factors que influeixen i el camí a seguir per a assolir els estàndards de qualitat requerits i desitjats. Organitzacions relacionades amb la seguretat i protecció pública a nivell mundial com l'Agència Federal per a la Gestió d'Emergències dels Estats Units, L'Oficina de les Nacions Unides per a la Reducció del Risc de Desastres, el Comitè Tècnic per la Seguretat Ciutadana de l'Organització Internacional de Normalització, l'Associació Internacional de Gestors d'Emergències, entre moltes altres, afirmen que els problemes en la gestió d'emergències, en la major part dels casos, estan relacionats més amb la gestió que amb la mancança de recursos o problemes operacionals. La present tesi doctoral, presenta una alternativa per solventar els problemes abans esmentats. Proposa un enfoc sistèmic, en el qual els Sistemes de Gestió d'Emergències són la pedra angular per a arribar a una gestió àgil i efectiva que permeta previndre i mitigar els possibles danys ocasionats per qualsevol tipus d'incident perjudicial que es presente. Inicia per identificar-los com sistemes vius (que interactuen amb l'entorn), complexos (formats per múltiples agències relacionades amb la protecció i seguretat ciutadana) i de temps real (l'assoliment dels seus objectius està directament relacionat amb el compliment de les restriccions temporals), en els que la qualitat de la seua resposta depèn de la qualitat de cadascun dels elements pels quals està conformat i per les interaccions entre els mateixos. La investigació s'ha dividit en dues etapes: - Primera, pren diferents tècniques basades en la Gestió de Qualitat Total, per desenvolupar un model que identifica els factors que influeixen en la qualitat de la resposta i permet determinar els problemes existents en un Sistema de Gestió d'Emergències. La validació es realitzà mitjançant l'anàlisi dels Sistemes de Gestió d'Emergències implementats en el Centre de Coordinació d'Emergències de la Comunitat Valenciana (Espanya) i el Servei Integrat de Seguretat ECU911 (Equador) en base als paràmetres i mitjans definits en aquest model. - Segona, partint de l'anàlisi i els resultats obtinguts en el Centre de Coordinació d'Emergències de la Comunitat Valenciana i ECU911, es pogué identificar que un dels problemes més importants per als Sistemes de Gestió d'Emergències està en la interacció de les agències per les quals està conformat. Es desenvolupà un model organitzacional, complementari al model de qualitat abans esmentat, que entrega les directrius generals per al disseny i implementació d'arquitectures i estructures organitzacionals àgils i eficaces.Zambrano Vizuete, OM. (2018). Técnicas de Calidad Total aplicadas a los Sistemas de Gestión de Emergencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/107959TESI
    corecore