100 research outputs found

    Magnetic-impurity-induced bound states in ß-Bi2Pd

    Get PDF
    195 p.En este trabajo, empleamos el Microscopio de Efecto Túnel (STM, por sus siglas en inglés) y la Espectroscopía de Efecto Túnel (ST) para estudiar las propiedades de los estados Yu-Shiba-Rusinov. Utilizando puntas superconductoras, investigamos las características de los estados YSR de varios metales de transición en ß-Bi2Pd un superconductor de tipo II con una estructura de bandas inusual. A través del análisis de la energía y la distribución espacial de las excitaciones de baja energía, evaluamos la influencia de la estructura de bandas y el acople magnético en los estados YSR.En la primera parte, describimos las propiedades del ß-Bi2Pd y estudiamos el scattering entre bandas usando la interferencia de cuasipartículas. Después, evaporamos V en la superficie y mostramos que induce excitaciones YSR extendidas. Combinando el cocimiento de los procesos de scattering entre bandas y la distribución espacial de estos estados, identificamos la banda a través de la cual el V interactúa con el superconductor y derivamos propiedades de esa banda. Después, usamos átomos de Mn para construir estructuras con átomos en distintas configuraciones e investigamos la presencia de acople magnético y su efecto en los estados YSR. En la última sección, caracterizamos los modos vibracionales de Hidruros de Vanadio para mostrar cómo otros mecanismos modifican los estados YSR

    Magnetic-impurity-induced bound states in ß-Bi2Pd

    Get PDF
    195 p.En este trabajo, empleamos el Microscopio de Efecto Túnel (STM, por sus siglas en inglés) y la Espectroscopía de Efecto Túnel (ST) para estudiar las propiedades de los estados Yu-Shiba-Rusinov. Utilizando puntas superconductoras, investigamos las características de los estados YSR de varios metales de transición en ß-Bi2Pd un superconductor de tipo II con una estructura de bandas inusual. A través del análisis de la energía y la distribución espacial de las excitaciones de baja energía, evaluamos la influencia de la estructura de bandas y el acople magnético en los estados YSR.En la primera parte, describimos las propiedades del ß-Bi2Pd y estudiamos el scattering entre bandas usando la interferencia de cuasipartículas. Después, evaporamos V en la superficie y mostramos que induce excitaciones YSR extendidas. Combinando el cocimiento de los procesos de scattering entre bandas y la distribución espacial de estos estados, identificamos la banda a través de la cual el V interactúa con el superconductor y derivamos propiedades de esa banda. Después, usamos átomos de Mn para construir estructuras con átomos en distintas configuraciones e investigamos la presencia de acople magnético y su efecto en los estados YSR. En la última sección, caracterizamos los modos vibracionales de Hidruros de Vanadio para mostrar cómo otros mecanismos modifican los estados YSR

    First steps in using glucomannan to make thermostable gels for potential use in mince fish reestructuration

    Get PDF
    A methodology for making thermostable konjac glucomannan (KGM) gels was examined with a view to eventual use with fish mince to make restructured products. A gelation method was developed with 3 and 6 % (w/v) aqueous dispersions of glucomannan (ADG) by adding alkali v/v (NaOH or KOH) up to pH 11.8- 12 and then allowing it to set (1 hr at 30°C and 4 hrs at 5°C). Both 3 and 6 % are suitable concentrations and KOH and NaOH (at 0.6 and 1M) are the most suitable alkalis for deacetylation of the glucomannan at pH 11.8- 12.0. © 2012 De Gruyter.Peer Reviewe

    Utilización de la proteína dietaría por alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum, alimentados con dietas isocalóricas

    Get PDF
    Un experimento fue conducido para evaluar los efectos de cinco niveles de proteína (25,27, 29, 31 y 33%) sobre el comportamiento productivo de alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum Cuvier 1818, alimentados con dietas isocalóricas (2,7 kcal de ED/g). Los parámetros medidos fueron ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), proteína retenida (PR), razón de eficiencia proteica (REP) y energía retenida (ER). En la preparación de las dietas experimentales se utilizaron como fuentes de proteína harina de anchoveta y harina de torta de soya y como fuentes de energía maíz amarillo duro, subproducto de trigo y aceite de pescado. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos para los parámetros GP, PR, REP y ER. No se encontraron diferencias significativas para la CA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos cuando las gamitanas fueron alimentadas con niveles dietarios de 25, 27 y 33% de proteína cruda. También se encontró que a medida que se elevó el nivel de proteína de la dieta, la REP decreció significativamente. Tomando en cuenta el costo de la proteína en la dieta, se concluye que la alimentación de la gamitana con niveles dietarios de 25 ó 27% de proteína cruda y 2,7 kcal de ED/g, garantizarán su exitoso crecimiento

    Myositis Ossificans of the temporalis muscle : case report

    Get PDF
    Los autores presentan un caso poco frecuente de miositis osificante del músculo temporal en un paciente varón de 51 años que se manifiesta con limitación de la apertura oral, con masa firme y dura en la fosa temporal derecha. La tomografia axial computerizada (TC) reveló una masa de densidad ósea localizada en la región temporal derecha, que unía el hueso temporal derecho con la apófisis coronoides y una imagen de pseudo-articulación en su porción media. La miositis osificante traumática es un tumor benigno que se localiza frecuentemente en las extremidades de los adolescentes. Los casos en el esqueleto craneofacial son raros. En esta localización, los músculos masetero y esternocleidomastoideo son los más frecuentemente afectados. Las características clínico patológicas de la miositis osificante pueden imitar otros tumores de los tejidos blandos, por lo que se requiere un cuidadoso diagnóstico diferencial. Histológicamente, la actividad osteoblástica asemeja a veces a un osteosarcoma, que requiere establecer el diagnóstico diferencial entre ambas entidades. En nuestro caso, el tratamiento quirúrgico, mediante abordaje combinado retromolar y hemicoronal, fue el elegido

    Apparent Digestibility Coefficients of Peruvian Fish Meal and Yellow Corn by Colossoma macropomum (Actinopterygii, Characidae)

    Get PDF
    Los Coeficientes de Digestibilidad Aparente (CDA) de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), lípido crudo(LC) y energía bruta (EB) de los ingredientes alimenticios harina de pescado peruana (HPP) y de maíz amarillo duro (MAD) fueron determinados en juveniles de Colossoma macropomum (150,0 ± 25,5 g). En el experimento la dieta de referencia se mezcló con cada uno de los ingredientes prueba en una relación de 70:30. El óxido crómico se usó como indicador inerte. La dieta de referencia y las dietas prueba fueron suministradas a C. macropomum, criada a 27 ºC, 7 mg/L de oxígeno disuelto y pH entre 7,5. Las muestras fecales fueron colectadas por sifoneo. Los CDA para MS, PC, LC y EB de la HPP fueron de 88,06 ± 0,83%, 87,08 ± 1,34%, 85,87 ± 2,69 y 87,29 ± 1,57% respectivamente. Igualmente los CDA para MS, PC, LC y EB del MAD fueron de 82,38 ± 1,02%, 75,46 ± 1,53%, 76,17 ± 2,43% y 75,04 ± 1,80% respectivamente. La energía digestible aparente calculada fue de 3950 Kcal/kg para la HPP y 2830 kcal/kg para el MAD. Se concluye que C. macropomum digiere mejor las fracciones proteicas y energéticas de la HPP. Al mismo tiempo muestra que digiere también la fracción energética del MAD, proveniente de los carbohidratos solubles.The apparent digestibility coefficients (ADC) of dry matter (DM), crude protein (CP) crude lipids (CL) and gross energy (GE) in the food ingredients Peruvian fish meal (PFM) and Yellow Corn (YC) were obtained with juveniles of Colossoma macropomum (150,0 ± 25,5 g). In the experiments the reference diet was mixed with test ingredients in a ratio of 70:30 to produce two test diets. The Chromic Oxide (Cr2O3) was use as the inert indicator. The reference diet and the test diets were fed to C. macropomum reared at 27 ºC. Dissolved oxygen was 7 mg/L and pH was 7,5. The fecal samples were collected by siphoning. The ADC to DM, CP, CL and GE in the PFM were of 88,06 ± 0,83%, 87,08 ± 1,34%, 85,87 ± 2,69 y 87,29 ± 1,57% respectively. The ADC to DM, CP, CL and GE in the yellow corn were of 82,38 ± 1,02%, 75,46 ± 1,53%, 76,17 ± 2,43% y 75,04 ± 1,80% respectively. The apparent digestible energy to the HPP and MAD were 3950 Kcal/kg and 2830 kcal/kg respectively. It was concluded that C. macropomum has used more efficiently the protein and energetic fractions from PFM. At the same time C. macropomum shows ability to use efficiently the energetic fraction from soluble carbohydrates of YC

    Fecundity of Mylossoma duriventre (Silver Mylossoma) in Ucayali during the 2011-2012 reproductive cycle

    Get PDF
    Mylossoma duriventre "palometa" es un pez de la familia Characidae, explotado comercialmente para consumo humano directo en la región de Ucayali, Perú. El objetivo del estudio fue ampliar los conocimientos reproductivos de la especie estimando su fecundidad. Se recolectaron 49 ejemplares en estadio IV y V de madurez que fueron desembarcados en el puerto de Pucallpa durante el ciclo reproductivo 2011-2012. Se registró la longitud (LT) y peso (PT) total de cada pez, así como el peso de las gonadas (PGón). Se tomaron submuestras de las gónadas para el conteo de los ovocitos y determinación de la fecundidad, aplicando la ecuación de regresión lineal simple F=a+bx, donde F = fecundidad, x = longitud total, peso total o peso del ovario, y a y b son los coeficientes de la regresión (a = intercepto, b = tasa de incremento de la fecundidad con respecto a las variables de análisis). La fecundidad absoluta media se estimó en 68 280 ovocitos, que corresponde a una talla media de 21.3 cm de LT (rango de 10 749 a 134 665 ovocitos en ejemplares con tallas de 18.5 a 28.0 cm). La mejor correlación al analizar las regresiones entre el número de ovocitos con la LT, PT y PGón fue con esta última, siendo la ecuación N.° de ovocitos = 1618.1 PGon + 11735 (r2 = 0.7917; p<0.05).Mylossoma duriventre «Silver Mylossoma» is a fish of the family Characidae, commercially exploited for human consumption in the region of Ucayali, Peru. The aim of the present study was to improve the reproductive knowledge of the species in relation to fecundity. Forty nine specimens were collected from landings in Pucallpa during the 2011-2012 reproductive cycle. Measurements of total length (LT), total weight (PT) and the weight of gonads (PGon) of each fish were recorded. Subsamples of gonads were taken for oocyte counting to determine fecundity applying the simple linear regression equation F = a + bx, where F = fecundity, x = total length, total body weight or ovarian weight, a is the intercept and b the rate of increase in fecundity in relation to the variables in the study. The mean absolute fecundity was estimated in 68 280 oocytes which corresponds to an average LT of 21.3 cm (range: 10 749 to 134 665 oocytes in specimens with sizes varying from 18.5 to 28.0 cm). The best correlation based on regression analysis between the number of oocytes with LT, PT and PGon was with the latter, where the equation was N.° of oocytes = 1618.1 PGon + 11735 (r2=0.7917; p<0.05)

    Visualization of multifractal superconductivity in a two-dimensional transition metal dichalcogenide in the weak-disorder regime

    Get PDF
    Eigenstate multifractality is a distinctive feature of non-interacting disordered metals close to a metal-insulator transition, whose properties are expected to extend to superconductivity. While multifractality in three dimensions (3D) only develops near the critical point for specific strong-disorder strengths, multifractality in 2D systems is expected to be observable even for weak disorder. Here we provide evidence for multifractal features in the superconducting state of an intrinsic weakly disordered single-layer NbSe2_2 by means of low-temperature scanning tunneling microscopy/spectroscopy. The superconducting gap, characterized by its width, depth and coherence peaks' amplitude, shows a characteristic spatial modulation coincident with the periodicity of the quasiparticle interference pattern. Spatial inhomogeneity of the superconducting gap width, proportional to the local order parameter in the weak-disorder regime, follows a log-normal statistical distribution as well as a power-law decay of the two-point correlation function, in agreement with our theoretical model. Furthermore, the experimental singularity spectrum f(α\alpha) shows anomalous scaling behavior typical from 2D weakly disordered systems

    FECUNDIDAD DE «CHIOCHÍO» Psectrogaster rutiloides (PISCES: CURIMATIDAE) EN UCAYALI, PERÚ.

    Get PDF
    Studies on the potential fecundity of chiochío, Psectrogaster rutiloides, are scarce despite this is one of the main fish species for small scale commercial and subsistence fishing catch in the Ucayali basin (Peru). A total of 74 female specimens on maturity stage IV were collected in October and November 2009. Total length, body weight, and gonad weight were recorded, and fecundity was assessed through the number of oocytes by the gravimetric method. Body length and weight were 15.2 ± 1.9 cm and 68.5 ± 24.7 g respectively, and the weight of gonads was 12.5 ± 5.3 g. The estimate number of oocytes was 45 058 ± 20 770. The relative fecundity varied from 1194 to 6619 oocytes per cm of body length, from 302 to 1202 oocytes per gram of body weight, and from 2654 to 8739 oocytes per gram of gonad weight. The regression analysis showed that gonad weight is a suitable predictor of the fecundity in this species.Estudios sobre el potencial de fecundidad del chiochío, Psectrogaster rutiloides, son escasos pese a ser una de las principales especies en la pesca semicomercial y de subsistencia para consumo humano de la cuenca del Ucayali, Perú. Se colectaron 74 hembras en estadio de madurez IV en octubre y noviembre de 2009. Se midió la longitud total, se registró el peso corporal y el peso de las gónadas y se determinó el número de ovocitos por el método gravimétrico. La talla y peso corporal fue de 15.2 ± 1.9 cm y 68.5 ± 24.7 g, respectivamente, y el peso de las gónadas fue de 12.5 ± 5.3 g. El número estimado de ovocitos fue de 45 058 ± 20 770. La fecundidad relativa varió entre 1194 y 6619 ovocitos por cm de talla, entre 302 y 1202 ovocitos por gramo de peso corporal, y entre 2654 y 8739 ovocitos por gramo de gónadas. El análisis de regresión indica que el peso de las gónadas es un buen elemento para estimar la fecundidad en esta especie

    EFFECT OF VARIOUS LEVELS OF DIGESTIBLE ENERGY AND PROTEIN IN THE DIET ON THE GROWTH OF “GAMITANA” (COLOSSOMA MACROPOMUM) CUVIER 1818

    Get PDF
    Se llevó a cabo un experimento factorial para examinar el efecto de la interacción de dos niveles de proteína (25 y 35%) y tres niveles de energía digestible (2.3, 2.5 y 2.7 kcal/ g de alimento) en la dieta sobre la ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), energía retenida (ER) y el cociente de eficiencia proteica (REP) en la gamitana (Colossoma macropomum). En la composición de las dietas se empleó harina de anchoveta y harina de torta de soya como fuentes de proteína y maíz amarillo duro, subproducto de trigo y subproducto de cervecería como fuentes de energía. Se encontraron interacciones altamente significativas (p<0.01) entre la energía digestible y la proteína. En las dietas con 25% de proteína, el incremento del nivel de energía digestible mejoró significativamente la GP, CA, ER y la REP, siendo la mejor respuesta con 2.7 kcal/g. Sin embargo, para el nivel de 35% de proteína, solo el nivel de 2.7 kcal/g influyó significativamente sobre el comportamiento productivo de la gamitana. Se concluye que la gamitana obtuvo mejor rendimiento cuando fue alimentada con una dieta de 2.7 kcal/g de energía digestible y 25 % de proteína.A factorial experiment was conducted to evaluate the effect of diets with two levels of protein (25 and 35%) and three levels of digestible energy (2.3, 2.5, and 2.7 kcal/g) on the “gamitana” Colossoma macropomum in terms of body weight gain (WG), food conversion (FC), retained energy (RE), and protein efficiency ratio (PER). Diets contained anchovy and soybean meal as protein sources, and yellow corn, wheat bran, and brewery bran as energy sources. There were highly significant interactions (p<0.01) between protein concentration and digestible energy on the “gamitana” growth. In diets with 25% protein, the increase of digestible energy significantly enhanced WG, FC, RE, and PER, where the level of 2.7 kcal/g had the best performance. However, in diets with 35% protein, only the 2.7 kcal/g level showed good results. It can be concluded that the best response was obtained with a diet containing 2.7 kcal of energy digestible/g and 25% protein
    corecore