11 research outputs found

    Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle

    Get PDF
    Homelessness is, for many, one of the crudest expressions of precariousness, poverty, and vulnerability. This paper presents an approach to homeless women's experiences and survival strategies based on the conceptual tools provided by the approach of the "assets-vulnerability-opportunities structure" (AVEO) approach, in order to generate a comprehensive reading of this population' s specificities. To this end, we contrast the literature and a semi-structured interview series with homeless women in the city of Ibagué, Colombia. We identify some of the vulnerability and gender violence factors, as well as to briefly describe three survival strategies in which the use of different assets is advocated to meet basic daily needs, such as the use of the existing institutional offer, the use of social and affective interactions and relationships as a way of satisfying immediate vital demands, and the use of the body as an asset. It is concluded that there is practical rationality that guides the ways of life on the street, from which women manage to survive within the framework of their known vulnerabilities. Ultimately, it is necessary to identify the specific vulnerability factors of each territorial context to propose interventions that have an impact on expanding and strengthening the structure of opportunities, thus making it possible to think of interventions that do not fall back on welfare and the denial of the actors' agency. It also opens the discussion about the approach’s adequacy to analyze the symbolic elements’ role, such as the body.La situación de calle es, para muchos, una de las expresiones más crudas de precariedad, pobreza y vulnerabilidad. El presente trabajo plantea una aproximación a las experiencias y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle a partir de herramientas conceptuales aportadas por el enfoque de “activos-vulnerabilidad-estructura de oportunidades” (AVEO), con la finalidad de generar una lectura comprensiva de las especificidades de esta población. Para ello, se realizó un contraste entre la literatura y una serie de entrevistas a mujeres en situación de calle de la ciudad de Ibagué, Colombia. Se identificaron algunos de factores de vulnerabilidad y de violencia de género, y se describieron brevemente tres estrategias de supervivencia que propenden por el uso de diferentes activos con tal de afrontar las necesidades básicas en el día a día, tales como el uso de la oferta institucional existente, el recurso a las interacciones y las relaciones sociales y afectivas como forma de satisfacer las exigencias vitales inmediatas y el uso del cuerpo como un activo. Se evidencia una racionalidad práctica que orienta las formas de vida en la calle, a partir de la cual las mujeres logran sobrevivir en el marco de sus vulnerabilidades consabidas. Se concluye que es necesario continuar con la identificación de los factores de vulnerabilidad específicos de cada contexto territorial con tal de plantear intervenciones que amplíen y fortalezcan la estructura de oportunidades, y de esa forma, pensar en intervenciones que no se limiten al asistencialismo y la negación de la agencia de los actores. También, se abre la discusión de la adecuación del enfoque para analizar el papel de elementos como el cuerpo

    Reflexivity, mediations and education. The subject and the interaction with audiovisual screens

    Get PDF
    Pensar los medios masivos de comunicación es una tarea que debería optar por una concepción compleja de sus efectos y de la importancia que tienen en los procesos de constitución de sujeto en su entorno social. En especial, la televisión, es fuente de formas particulares y grupales de ver y ser en el mundo, las cuales hacen posible, a su vez, el volver la mirada sobre sí mismo dando origen a procesos de identificación y construcción de realidades sociales y cotidianas, así como dar cuenta del mundo a partir de procesos de socialización básicos en la formación de sujetos y subjetividades. Por lo tanto, es interesante entender la interacción entre el sujeto y la pantalla televisiva a partir del enfoque crítico de recepción, que implican mediaciones institucionales, situacionales y contextuales para comprender la recepción como un proceso cambiante. Proceso que tiene por activo al sujeto, quien negocia sentidos, posturas, valores y percepciones con los medios masivos de comunicación, por lo que es camino al estudio de procesos educativos, de reflexión y construcción social de realidades, cuya finalidad no sea la de vetar el consumo mediático o pensar los medios masivos como productos apartados y alienantes de la realidad. La intención es vislumbrar que la televisión, como medio masivo, es parte fundamental de los procesos de socialización actual y que, por tanto, se hace necesario proponer modos alternativos de entender la estructuración/producción del sujeto, así como otras formas de lectura e interacción con estos contenidos comerciales y educativos. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Thinking about massive media is a task that should opt for a complex conception of its effects. Also, the importance in the process of constitution of the subject in their social environment. Specially, television that is a source of particular and group ways of seeing in the world and being part of it. Which at the same time, allows us to look back on it, giving rise to processes of identification and construction of social and daily realities. As well as, deal with the world from basic socialization processes in the education of subjects and subjectivities. Thus, it is interesting to understand, the interaction between the subject and the television screen from the critical approach of reception that proposes to understand the interaction of diverse institutional, situational and contextual mediations that make possible to understand the reception as a changing process. Process in which the subject is active, who negotiates senses, positions, values, and perceptions with the massive media of communication. Therefore, it is a way to study educational processes, reflection, and social construction of realities, which purpose is not only to prohibit the media consumption or think of massive media as products sections while alienating reality; but also, the intention is to perceive that television, as massive media, is a fundamental part of the current socializing process; thus, it is necessary, to propose alternative forms in order to understand the structure/production of the subject, as well as other forms of reading and interact with these commercial and educational contents. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Sonoviso y problemas sociales. Experiencia de educación superior a través de mediaciones para la toma de postura frente a experiencias del margen

    Get PDF
    Textual typology and objective. This article aims to describe the use of media in educational settings. In general, it has been one of the main lines of work of educators during the last decades. Hard work and always accompanied by the concern that the student is an active subject and a content producer. This is the motivation that led to the presentation of work with active pedagogies, such as Project Based Learning. In this case, the development of an audiovisual piece and an essay as a tool from which it was not only possible to promote the active role of students as an exercise of enunciation of points of view and own position, related to various social issues of common interest in the context of daily life.Methodology. After picking out the topics, the groups made up by students in the seventh semester of Social Communication chose the collection of stories and experiences from different social stuff, which facilitated the work of different topics of the course and motivated them to take up a critical position related to the aesthetical elaboration as a reflective exercise.Results. The work ended with a sample presented to the public, which ended up in the development of communicative and argumentative skills focused on the visibility of certain social problems and the consequent taking of a critical position. These topics belong to marginalized groups of the society, young people, men, women, homosexuals, mothers head of household, children, force displacement victims.Tipología textual y objetivo. El presente artículo de investigación tiene como objetivo describir el uso de medios de comunicación en entornos educativos, el cual ha sido una de las principales líneas de trabajo de pedagogos y educadores durante las últimas décadas. Labor ardua y siempre acompañada de la preocupación porque el estudiante sea sujeto activo y productor de contenidos. Es esta la motivación que llevó a plantear el trabajo con pedagogías activas, como: el aprendizaje basado en proyectos (ABP). En este caso, la elaboración de una pieza audiovisual y de un ensayo como herramienta a partir de la cual no solo fuera posible promover el papel activo de los estudiantes como ejercicio de enunciación de puntos de vista y de posturas propias, con respecto a diversas problemáticas sociales de interés común en cuanto al contexto cotidiano.Metodología. A partir de la elección de temáticas libres, los grupos de estudiantes de séptimo semestre de Comunicación Social optaron, en su mayoría, por la recolección de relatos y experiencias provenientes de diversas márgenes sociales, lo cual facilitó el trabajo de diferentes temáticas del curso y promovió la toma de postura a través de la elaboración estética como ejercicio reflexivo.Resultados. El trabajo finalizó con una muestra al público, lo cual redundó en el desarrollo de habilidades comunicativas y argumentativas enfocadas a la visibilización de ciertos problemas sociales y la consecuente toma de postura frente a este, surgieron temáticas que incumben a grupos marginados de la sociedad, de jóvenes, hombres, mujeres, homosexuales, madres cabeza de familia, niños, víctimas de desplazamiento

    The street places of Ibague from recognition and disrespect dynamics in homeless

    Get PDF
    Se buscó dar cuenta de la situación de calle desde una perspectiva espacial, recurriendo a la calle como escenario privilegiado para la vida urbana. A partir de la categoría de lugar se logró la identificación y tipificación de prácticas de reconocimiento y menosprecio que describen la situación de calle en el centro-comuna uno de la ciudad de Ibagué. Para ello, se elaboró una cartografía social con la participación de personas en situación de calle a partir de un diseño cualitativo y descriptivo de tres fases: 1) identificación de lugares; 2) caracterización de lugares y prácticas; 3) descripción de lugares y rutinas. Se encontró que la vida en la calle se desarrolla a partir de diversas prácticas de reconocimiento y menosprecio que se centralizan en lugares como el Parque Andrés López de Galarza, la Alcaldía Municipal y los Hogares de paso. Esto genera procesos de arraigo estratégico, social y cultural relacionados con la construcción de identidades a partir de la cohesión y la diferenciación basada en la pertenencia social, la aparición de rutinas ligadas a instituciones y a las posibilidades de acceso a bienes y servicios, interacciones y cuidados con la sociedad mayoritaria y entre ellos mismos.We aimed to account for street homelessness from a spatial perspective, having recourse to the street as a privileged scenario for urban life. From the category of place, the identification and typification of practices of recognition and contempt that describe street homelessness in the center-comune one of the city of Ibagué was achieved. For this purpose, a social cartography was elaborated with the participation of inhabitants of and on the street based on a qualitative and descriptive design of three phases: 1) identification of places 2) characterization of places and practices 3) description of places and routines. It was found that life on the street is developed from various practices of recognition and contempt that are centralized in places such as the Andrés López de Galarza park, the municipal mayor's office and the transit homes. This generates processes of strategic, social and cultural rootedness related to the construction of identities based on cohesion and differentiation based on social belonging, the emergence of routines linked to institutions and the possibilities of access to goods and services, interactions and care with the majority society and among themselves

    Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo se propone articular una reflexión sobre algunos retos que enfrenta la investigación psicosociológica de cara al acompañamiento, soporte e inclusive orientación de los procesos y dinámicas psicosociales de construcción de paz. Se inspira en el conjunto de trabajos aquí incluidos, pero no se basa en ellos de manera exclusiva ni prioritaria; busca, más bien, ofrecer un conjunto de criterios para la reflexión crítica en un momento histórico único por las oportunidades de incidencia que se le abren, para el mejoramiento de la investigación psicosociológica. Se espera animar a su vez nuevas prácticas reflexivas que contribuyan a incrementar la relevancia y la pertinencia de este tipo de investigación, a elegir caminos fecundos tanto para la definición de programas de investigación como de decisiones curriculares cruciales para la formación avanzada de nuevas generaciones de profesionales que contribuyan en los próximos años a este fundamental reto de construcción de la paz profunda en Colombia. El libro es una contribución a las reflexiones epistemológicas, metodológicas y éticas en un momento histórico y político crucial para el país, en el que desafortunadamente no vemos aún materializarse el deseo de paz en la Colombia profunda. Pero, aún en medio de las vicisitudes y las promesas por cumplir de una paz estable y duradera, cobra sentido y mayor relevancia el saber psicosociológico.PRÓLOGO. UN LEGADO CERCANO Y COLABORATIVO. INTRODUCCIÓN. INVESTIGAR LA TRANSICIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL. RETOS PARA EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y LAS LUCHAS PRESENTES DE UN TERRITORIO SOBREVIVIENTE DEL CONFLICTO ARMADO. CAPÍTULO 2. NUEVOS ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL: CONSTRUYENDO PAZ A TRAVÉS DEL ARTE. CAPÍTULO 3. IDENTIDAD NARRATIVA EN PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN (PPR) CAMBIOS Y PERMANENCIAS DESDE LA EXPERIENCIA DE SÍ DE DOS LIDERESAS COMUNITARIAS. CAPÍTULO 4. REPERTORIOS INTERPRETATIVOS SOBRE LA RECONCILIACIÓN DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ. CAPÍTULO 5. POTENCIANDO LA SUBJETIVIDAD POLÍTICA DESDE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ.1ª ed

    “Lo que quedó de la guerra” Narrativas de reinserción / reintegración de excombatientes como experiencia de sí (caso Movimiento 19 de abril, M-19)*

    No full text
    The aim is to analyze the self-narratives of a group of former members of the 19th of April Movement (M-19) who participated in the process of re-insertion/reincorporation between 1989 and 1990, having as a center of analysis the personal and narrative identity, based on the dialectic of selfhood/ipseity proposed by Ricoeur. Three interpretative scenarios of the self experience of the combatant-subjects are identified: the masking of self; the illusion and collapse of the other-self and the subversive as "third party included".Se busca analizar las narrativas de sí de un grupo de exmilitantes del Movimiento 19 de abril (M-19) que participaron del proceso de re-inserción / re-incorporación entre 1989 y 1990, teniendo como centro de análisis la identidad personal y narrativa, a partir de la dialéctica de la mismidad / ipseidad propuesta por Ricoeur. Se identifican tres escenarios interpretativos de la experiencia de sí de los sujetos–combatientes: el enmascaramiento de sí; la ilusión y derrumbamiento del otro-sí y el subversivo como “tercero incluido”

    Epistemologías críticas un marco teórico reflexivo para abordar realidades socioeducativas

    Get PDF
    Se presenta una disertación sobre aspectos socio-educativos en clave de la propuesta teórica de la Epistemología del Sur de Boaventura De Sousa Santos, la cual es puesta en diálogo con otras epistemologías que apuntan hacia la emancipación y la transformación social. En ese sentido, se vislumbran distintos asuntos sociales, históricos, políticos que tienen una concurrencia común, a saber, la educación. Para ello se abordan distintas temáticas circundantes como lo es la subjetividad emergente, a partir de la cual es posible llegar a temas particulares como la ciudadanía, las narrativas y ecologías, la justicia social y la producción de conocimiento en la universidad del siglo XXI, se proponen formas alternativas para al sistema hegemónico dominante. El planteamiento de un marco teórico que, desde la teoría crítica, facilite abordar diferentes realidades sociales, históricas y políticas en clave educativa es el motivo que reúne a diferentes autores en las siguientes páginas, y como tal, la misma teoría crítica nos impele a reconocer en cada uno de nosotros una apuesta particular tan valiosa que es posible de apreciar su importancia por sí misma a la vez que en comunión con las demás aquí presentadas. Es así que la invitación es la de tomar cada una de las disertaciones como un haz de luz que por sí mismo permite entrever en la oscuridad, pero que en conjunción con los otros puede develar un mundo entero.This paper presents a dissertation about the socio-educative issues based on the South Epistemology theoretical proposition of Boaventura De Sousa Santos, which is placed in dialogue with others epistemologies directed towards emancipation and social transformation. In this way, social, historical and political issues with a common concurrency in the education were loom. For this, was discussed different surrounding topics like emergent subjectivity, from which is possible arrive to particular issues like citizenship, narratives and ecologies, social justice and the knowledge production inside the XXI century university, alternative forms for the dominant hegemonic system was proposed. Motivation that brings together the authors in the following pages is the approach of a theoretical framework, from the critical theory, that allows talk about different social, historical and political realities in a educative key. The same critical theory compels us to recognize in each of us a particular bet so valuable that it is possible to appreciate its importance by itself, also in communion with others presented here. In this way the invitation is to take each dissertation like a beam of light itself that allow glimpse in the dark, but in conjunction with others can revealed an entire world

    Crónicas de una pandemia

    No full text
    "Chronicus", vocablo latino que significa "que sigue el orden del tiempo", es decir, que narra tentativamente una historia particular que se ancla en las raíces del desarrollo temporal de quien lo vive, y que cuenta con la experiencia y por tanto con las fuentes cercanas de otros relatos para dar forma a una serie de eventos que van sucediendo de manera descriptiva y sin mayor pretensicón de la de dar a conocer la naturaleza de los hachos que la convocan. La construcción de unas crónicas de la pandemia a partir del uso de archivos testimoniales sirve de escenario para conocer cómo se vivió desde diferentes momentos, lugares y puntos de vista, el período de confinamiento al que se vio sometido el mundo y en particular Colombia en el año 2020, por cuenta de las medidas de confinamiento y distanciamiento social ordenadas por el gobierno, para contener le expansión de virus Covid-19. En este tomo, 12 autores recogen diversos testimonios y los traladan a un documento que referencia distintos aspectos de la vida cotidiana, con el interés de que aquellos que lo lean en el futuro, pueden encontrar huellas y marcas del impacto social, emocional y físico, vivido por estos tiempos. Este es un libro dedicado a quienes se fueron, quienes resisten y quienes vendrán
    corecore