45 research outputs found

    Redistributive policies and returns to schooling.The case of Uruguay during 2005-2015

    Get PDF
    During the past decade, new redistribution policies and a substantial reduction of wage inequality took place in Uruguay. In particular, two important labor market reforms were implemented during those years: substantial increases of minimum wages and a progressive tax reform. This work addresses how these policies affected returns to schooling and analyzes their potential impacts on wage inequality. Firstly, we use bootstrapping techniques to test the difference between before- and after-tax returns. Secondly, we apply decomposition methods based on the RIF-regression approach to study the determinants of the evolution of wages. We find evidence that before- and after-taxreturns to schooling evolved in a parallel manner. Also, we find that the most educated workers were able to, at least partially, mitigate the redistributive effect of the tax reform.Durante la década pasada, nuevas políıticas redistributivas y una caída pronunciada de la desigualdad salarial tuvieron lugar en Uruguay. En particular,durante esos años se implementaron dos fuertes reformas en el mercado laboral: incrementos sustanciales del salario mínimo y una reforma tributaria progresiva. El presente trabajo aborda la forma en que estas políticas afectaron los retornos a la educación y analiza sus posibles impactos en la desigualdad salarial. En primer lugar, mediante la aplicación de técnicas de bootstrapping se analiza la diferencia entre los retornos educativos sobre los salarios antes y después de impuestos. En segundo ́término, se utilizan métodos de descomposición basados en el enfoque de regresiones RIF para estudiar los determinantes de la evolución salarial. Los resultados muestran que los retornos a la educación sobre salarios líquidos y nominales evolucionaron de manera paralela. Además, la evidencia indica que los trabajadores más educados pudieron, al menos parcialmente, mitigar el efecto redistributivo de la reforma tributaria

    Factors that Contribute to Corporate Volunteering: Articulating Theory with the Practice of Companies

    Get PDF
    Corporate Volunteering (CV) has grown in recent years, looming largely on the agenda of many companies and Civil Society Organizations (CSOs) both internationally and in Uruguay. The objective of this article is to identify the organizational factors that contribute to the management and development of CV and to analyze the articulation between, on the one hand, the theory underpinning the guides published by organizations that promote CV, and on the other, the practices of Uruguayan companies, in order to determine the relevance of the latter as inspiring models of good practice for other companies. To this end, on the one hand, an exhaustive review of CV and CSR guides from Europe and America was carried out, and then a sample of ten guides was selected for thus study; and on the other, a comparative analysis was carried out of four case studies of Uruguay-based companies: Pronto!, Carle & Andrioli, Telefónica, and Sabre. The methodological design entailed a mixed approach for the analysis of the companies and exploration of secondary information sources, with documentary analysis for the CV guides dimension. Among the main organizational factors identified are: the development of strategic CV, the support of leadership and management, CV integrating and promoting the organizational culture of the company, the promotion of volunteer participation, adequate implementation of internal and external communication, inclusion of other stakeholders, and synergy between CV and CSR.El Voluntariado Corporativo (VC) ha crecido en los últimos años, apareciendo en gran parte en la agenda de muchas empresas y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tanto a nivel internacional como en Uruguay. El objetivo de este artículo es identificar los factores organizacionales que contribuyen a la gestión y el desarrollo del VC y analizar la articulación entre, por un lado, la teoría respaldando las guías publicadas por las organizaciones que promueven el VC; y por otro, las prácticas de las empresas uruguayas, para determinar la relevancia de estas últimas como modelos inspiradores de buenas prácticas para otras empresas. Para ello, por un lado, se realizó una revisión exhaustiva de las guías de VC y RSE de Europa y América, y luego se seleccionó una muestra de diez guías para el estudio; y por otro, se realizó un análisis comparativo de cuatro casos de estudio de empresas ubicadas en Uruguay: Pronto!, Carle & Andrioli, Telefónica y Sabre. El diseño metodológico implicó un enfoque mixto para el análisis de las empresas y exploración de fuentes de información secundarias, con análisis documental para la dimensión de guías de VC. Entre los principales factores organizacionales identificados están: El desarrollo de VC estratégico, el apoyo de liderazgo y gestión, el VC integrando y promoviendo la cultura organizacional de la empresa, el fomento de la participación de voluntariado, la implementación adecuada de la comunicación interna y externa, la inclusión de otros grupos de interés, y la sinergia entre VC y RSE

    Evolving Material Porosity on an Additive Manufacturing Simulation with the Generalized Method of Cells

    Get PDF
    The effect of material porosity on final part distortion and residual stresses in a selective laser sintering manufacturing simulation is presented here. A time-dependent thermomechanical model is used with the open-source FEA software CalculiX. Effective homogenized material properties for Inconel 625 are precomputed using NASAs Micromechanics Analysis Code with Generalized Method of Cells (MAC/GMC). The evolving porosity of the material is estimated with each pass of the laser beam during simulation runtime. A comparison with a homogenous model and the evolving model shows that the evolving porous model predicts larger distortions with greater residual stresses

    Calidad de suelos y eficiencia de uso de energía en rotaciones arroceras contrastantes

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de alternativas de intensificación a la rotación arroz-pasturas sobre la calidad del suelo (CS) y la eficiencia en el uso de la energía (EUE). Sobre un experimento iniciado en 2012 en INIA Treinta y Tres, Uruguay (33° 16' 23'' S; 54° 10' 24'' O; 22 MSNM), se evaluaron seis rotaciones con todas sus fases presentes cada año y replicadas 3 veces. Los tratamientos evaluados fueron: Monocultivo de arroz (Az-Continuo, 1 año); arroz en rotación con soja (Az-Soja, 2 años) y con soja y sorgo (Az-Cultivos, 4 años); arroz en rotación con soja y pasturas de corta duración (Az-Soja-PPcorta, 6 años); arroz en rotación con pasturas corta duración (Az-PPcorta, 2 años) y de larga duración (Az-PPlarga, 5 años). Durante octubre de 2016 y abril de 2017 se determinó, el carbono orgánico total del suelo (TCOS), nitrógeno total (NT), así como sus fracciones, materia orgánica particulada (C-MOP y N-MOP) y asociada a la fracción mineral (C-MOAM y N-MOAM), respiración, biomasa microbiana y potencial de mineralización de nitrógeno (0-15 cm prof.). Se muestreó hasta los 60 cm para TCOS y NT solo el primer año. Para evaluar la EUE se analizó información de 2 zafras (2015-2016 y 2016-2017) mediante un enfoque sistémico. El inventario de ciclo de vida incluyó desde la cuna hasta la portera, usando como unidad funcional: MJ ha⁻¹ de biomasa cosechable. Se calculó la tasa de retorno de energía invertida (EROI), la energía producida y energía invertida. No hubo diferencias en TCOS y NT entre rotaciones a ninguna profundidad. Sin embargo, el sistema Az-PPlarga tuvo 17,6% más de C-MOP (0-15 cm) que el promedio Az-Soja y Az-Cultivos (6,05 Mg ha⁻¹). La rotación Az-PPcorta y Az-Continuo redujeron la EROI 8% y 6,5% comparado a Az-PPlarga (6,1 MJ MJ⁻¹) respectivamente; mientras que Az-Soja aumentó 18%. Concluimos que, para una rotación arroz-pasturas estabilizada, existen alternativas de intensificación del uso del suelo que, en el mediano plazo, no afectaron la calidad del suelo o mejoraron la EUE, aunque es necesario una evaluación conjunta de los indicadores para evaluar la sostenibilidad

    Efectividad de la inyeccion en musculo masetero de betametasona sodio fosfato para el tratamiento del dolor y trismus postoperatorios de exodoncia de terceros molares. 2009

    Get PDF
    92 p.Se realizó un ensayo clínico de fase IV, aleatorizado, enmascarado y controlado, para determinar si existe diferencia -en términos de intensidad de dolor y trismus postoperatorio-, entre sujetos infiltrados y no infiltrados localmente con betametasona sodio fosfato, intervenidos para exodoncia de tercer molar inferior. Para ello se selecciono una muestra de 38 pacientes con indicación de exodoncia de terceros molares inferiores. Las extracciones se realizaron en el pabellón del Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca, y fueron realizadas por cirujanos maxilofaciales de dicho establecimiento. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en grupos iguales, para recibir 1 ml de Betametasona sodio fosfato (4 mg) o 1 ml de suero fisiológico (placebo) inyectados en el músculo masetero previa exodoncia de las piezas programadas. El dolor se registro mediante uso de una Escala Visual Análoga a las 6, 24, 48 y 168 horas postoperatorias; la apertura bucal fue medida previa cirugía, y luego a las 24 y 168 postoperatorias, utilizando la distancia interincisiva,. El análisis de datos se realizo mediante el software Stata/SE 9.0, utilizando t test, correlación de Spearman y Chi cuadrado. Al analizar los valores de EVA de acuerdo al tratamiento, los pacientes que recibieron betametasona mostraron valores menores de EVA a las 6 y 24 horas, siendo estadísticamente significativo solo a las 6 horas; con respecto a los valores de apertura bucal, si bien se obtuvieron mayores valores en el grupo que recibió el corticoide, no logra resultados estadísticamente significativos. Como conclusión, 4 mg de betametasona sodio fosfato inyectados en el músculo masetero preoperatoriamente, logra disminución en la intensidad del dolor, estadísticamente significativa, a las 6 horas del post-operatorio pero no tiene efecto significativo en el trismus. 1 12. BIBLIOGRAFÍA Alexander R.; Throndson R. 2000. A review of perioperative corticosteroid use in dentoalveolar surgery. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Radiol Endod. 90: 406-15 Benediktsdóttir I. et al. 2004. Mandibular third molar removal: Risk indicators for extended operation time, postoperative pain, and complications. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod; 97:438-46 Breivik & Bjo¨rnsson. 1998. Variation in surgical trauma and baseline pain intensity: effects on assay sensitivity of an analgesic trial. Eur J Oral Sci; 106: 844–852 Berge T.; Bøe O. 1994. Predictor evaluation of postoperative morbidity after surgical removal of mandibular thir molars. Acta Odontologica Scandinavica. 52:3. 162 – 169 Caci F, Gluck GM. 1976. Double-blind study of prednisolone and papase as inhibitors of complications after oral surgery. J Am Dent Assoc 93:325 Clark, W. et al. 1993. Farmacología Médica. España: Mosby. Decimotercera edición. 527- 539 p Conrad S. et al. 1999. Patients’ Perception of Recovery After Third Molar Surgery. J Oral Maxillofac Surg. 57 : 1288-l 294

    Estudio de las motivaciones de los voluntarios corporativos mediante pregunta abierta

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue identificar las motivaciones de los voluntarios corporativos y analizar si las mismas dependen de factores personales o contextuales. A diferencia de la mayoría de las investigaciones sobre este tema, realizadas mediante cuestionarios estructurados, las motivaciones se estudiaron mediante preguntas abiertas. Se aplicó una encuesta auto-administrada a 185 voluntarios de 8 empresas que en Uruguay implementan programas de voluntariado corporativo. Los resultados ratificaron algunas de las conclusiones de investigaciones realizadas mediante preguntas cerradas, cuestionaron otras y aportaron evidencia sobre motivaciones no identificadas en ellas. Se encontró además que las motivaciones son independientes entre sí, que no se asocian con factores personales de los voluntarios y que se registran diferencias importantes entre voluntarios de distintas empresas

    Integration of MAC/GMC into CalculiX, an Open Source Finite Element Code

    Get PDF
    An analysis framework is presented that makes available multiscale analysis of composite structures using the open-source FEA solver package CalculiX CrunchiX (CCX). At the center of this framework is the coupling of the Finite Element Analysis - Micromechanics Analysis Code (FEAMAC) library from NASA's Micromechanics Analysis Code with Generalized Method of Cells (MAC/GMC) to allow micromechanics analysis. The results show that the proposed coupling can be used with appropriate care for multiscale FEA simulations of composite materials. The largest error reported in this validation was in a four-point bend test specimen with an error of less than 1% difference in the maximum deflection of the beam

    Auditorio Nacional del SODRE - Dra. Adela Reta. Principales procesos de producción del área técnica para las grandes producciones de ópera y ballet: estructura & estrategia

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEsta tesis consiste en un estudio de caso del Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta, y dada la importancia estratégica que tienen las grandes producciones de ópera y ballet y la relevancia del área técnica para su desarrollo, este trabajo se centrará en el análisis de sus procesos claves de producción y puesta en escena. Se indaga además en la adecuación de la estructura a la estrategia definida para la producción de espectáculos en el Auditorio. La descripción de los procesos organizacionales se apoya en la conceptualización de la cadena de valor de Michael Porter para identificar las principales actividades y su contribución en la creación de valor para el espectador. El relevamiento diagnóstico revela una serie de dificultades que radican fundamentalmente en la falta de integralidad y organicidad en el abordaje de los proyectos escénicos. Se propone la implementación del modelo de Gestión por Proyectos como herramienta capaz de lograr una mayor eficiencia en los procesos de producción del área técnica, al contribuir en la formulación clara de los objetivos estratégicos e indicadores que permitan realizar una efectiva planificación, seguimiento y control de los referidos procesos

    Motivaciones de los voluntarios corporativos y factores que influyen sobre ellas

    Get PDF
    The knowledge of the motivations of the volunteers is a critical input for the design of recruitment and retention strategies in corporate volunteering programs. Despite its importance, empirical research on the motivation in this type of volunteering is only incipient and isolated. The objective of the research was to identify the structure of motivations of corporate volunteers and to study whether that structure depends on socio-demographic and cultural factors of volunteers and the practice of personal volunteering in social institutions. It is a correlational type study supported by a quantitative type methodology. A self-administered questionnaire was applied to volunteers from 13 companies that implement corporate volunteering programs in Uruguay. The motivations were measured based on the Volunteer Functions Inventory, which is a validated and widely applied tool to measure the volunteering in social organizations The results are consistent with research conducted in other countries, with the difference that the reasons related to the interest in acquiring knowledge registered a higher relative weight than strictly altruistic motives.  It was also found that the structure of motivations was independent of most of the variables that characterize the volunteers, while significant differences were recorded between volunteers comparing different companies. Among the main conclusions, it stands out that the motivation of corporate volunteers combines altruistic and egocentric motives, that the structure of motivations of each volunteer does not seem to depend on personal factors and that there are factors related to the company that impact on that structure.El conocimiento de las motivaciones de los voluntarios es un insumo crítico para el diseño de estrategias de captación y retención en los programas de voluntariado corporativo. No obstante, su importancia, la investigación empírica sobre la motivación en este tipo de voluntariado es apenas incipiente y aislada. El objetivo de la investigación fue identificar la estructura de motivaciones de los voluntarios corporativos y estudiar si esa estructura depende de factores sociodemográficos y culturales de los voluntarios y de la práctica del voluntariado personal en instituciones sociales. Es un estudio de tipo correlacional apoyado en una metodología de tipo cuantitativo. Se aplicó un cuestionario auto-administrado a voluntarios de 13 empresas que en Uruguay implementan programas de voluntariado corporativo. Las motivaciones se midieron en base al Volunteer Functions Inventory, que es una herramienta validada y ampliamente aplicada para medir las motivaciones del voluntariado en organizaciones sociales. Los resultados obtenidos son consistentes con los de investigaciones realizadas en otros países, con la diferencia de que los motivos relacionados con el interés por adquirir conocimientos registraron un mayor peso relativo que los estrictamente altruistas. También se encontró que la estructura de motivaciones resultó ser independiente de la mayoría de las variables que caracterizan a los voluntarios, al tiempo que se registraron diferencias significativas al comparar entre voluntarios de distintas empresas. Entre las principales conclusiones se destaca que la motivación de los voluntarios corporativos combina motivos altruistas y egocéntricos, que la estructura de motivaciones de cada voluntario no parece depender de factores personales y que existen factores relacionados con la empresa que impactan sobre esa estructura

    Basic professional training, a contribution to face the challenges of secondary education in Uruguay

    Full text link
    El artículo comienza por exponer brevemente los problemas que enfrenta Uruguay de abandono de la educación media. Enseguida se presenta una experiencia innovadora, la Formación Profesional Básica (FPB), se la describe en sus características principales, incluyendo logros, problemas y principales aportes innovadores, en términos de la educación uruguaya. Dada la escasa información global disponible sobre esta iniciativa, se analizan a continuación los aportes de varios estudios de caso sobre la FPB. Finalmente se discute la conveniencia de esta modalidad, considerando la evidencia planteada por estudios de la experiencia comparada y los desafíos que plantea la actual situación educativa nacionalThis article begins on a brief descrption of the problems Uruguay faces about secondary education dropout. Then an innovative experience is exposed called Basic Vocational Education (BVE). This experience is described in its main characteristics, including achievements, their problems and their main innovative contributions for the Uruguayan education. As the global information is limited available on this initiative, the contributions of several case studies on BVE are analysed. Finally, the suitability of this educational strategy was discussed with the evidence raised from studies of experiences and the challenges in the current national educational situatio
    corecore