180 research outputs found

    Entre la página y la pantalla: topografía e intermedialidad en la textualidad digital

    Get PDF
    El presente texto es una aproximación a la textualidad digital desde dos coordenadas que resultan fundamentales para su análisis: el concepto de topografía y el de intermedialidad. Luego de abordar algunas de las características principales de la textualidad digital y de revisar ejemplos literarios en donde se aplican los conceptos de topografía e intermedialidad, el texto ubica ambos elementos en el análisis de la obra Between Page and Screen de Amaranth Borsuk y Brad Bouse

    Comportamiento clínico a 3 meses de dos resinas bulk-fill en lesiones ocluso-proximales en comparación con una resina compuesta convencional

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico a 3 meses de dos resinas Bulk-Fill (RBK), según criterios FDI en lesiones ocluso-proximales. Materiales y métodos: 52 pacientes con 3 caries ocluso-proximales fueron distribuidos aleatoriamente como Grupo TN: 52 restauraciones con Tetric-N-Ceram Bulk-Fill, Grupo FBK: 52 restauraciones con Filtek Bulk-Fill y Grupo control Z350: 52 restauraciones con Filtek Z350XT. El proceso de restauración fue con aislamiento absoluto. Se realizó acondicionamiento con ácido ortofosfórico al 37% por 20 segundos en esmalte, se lavó, secó y aplicó adhesivo Single Bond Universal para Z350 y FBK, y Tetric N-Bond Universal para TN. En TN y FBK se aplicó un incremento hasta 4mm y en Z350 se aplicó múltiples incrementos hasta 2 mm. Un operador calibrado (Cohen Kappa>0.8) evaluó las restauraciones a los 3 meses mediante criterios FDI (Tinción marginal (TM), fractura y retención (FR), adaptación marginal (AD), sensibilidad postoperatoria (S), caries). Para la comparación de cada grupo se utilizó las pruebas Wilcoxon y Kruskal-Wallis (significancia 95%). Resultados: Al control asistieron 46 pacientes (n total=138). En el parámetro TM fue evaluado 3 un 2,2% en FBK; para AD fue 2,2% en Z350, TN y FBK. Para FR fue evaluado 2 un 4,3% en Z350, 2,2% en TN y 6,5% en FBK. Para S fue 2.2% en Z350 (baseline) y TN (3 meses). Para caries el 100% fue evaluado con 1. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre los 3 grupos. Conclusión: No existe diferencia significativa en el comportamiento clínico a 3 meses de ambas RBK en comparación con Z350 en todos los parámetros evaluados según criterios FDI

    Ectoparásitos del roedor endémico Abrocoma bennetti (Hystricomorpha: Abrocomidae) en Chile semiárido

    Get PDF
    A total of 13 individuals of the rodent Abrocoma bennetti were captured and 354 ectoparasites belonging to 10 different species were collected and analyzed. The most abundant species was the Phthiraptera Monogyropus longus (61.54%), followed by the Siphonaptera Neotyphloceras chilensis (38.46%). In this study Gyropus distinctus (15.38%) is reported as new record for A. bennetti, previously described for Octodon degus, a rodent usually living in sympatry with A. bennetti. For the fi rst time the fl ea Delostichus smiti, and the mites Ornithonyssus sp. and Androlaelaps fahrenholzi are recorded in this rodent species.Se capturó un total de 13 individuos del roedor Abrocoma bennetti y 354 ectoparásitos de 10 especies diferentes fueron recolectados y analizados. La especie más abundante fue el phthiraptero Monogyropus longus (61,54%), seguido por el sifonáptero Neotyphloceras chilensis (38,46%). En este estudio Gyropus distinctus (15,38%) es reportado como nuevo registro para A. bennetti, descrito previamente en Octodon degus, un roedor que usualmente vive en simpatría con A. bennetti. Se registran por primera vez la pulga Delostichus smiti y los ácaros Ornithonyssus sp. y Androlaelaps farhenholzi en esta especie de roedor

    La ética empresarial en el Perú

    Get PDF
    Una sencilla manera de describir la ética es pensar en cómo aplicamos nuestros derechos y obligaciones en el mundo de los negocios. Se puede definir desde la universidad; cómo uno se comporta con sus compañeros y profesores, qué tanto respetamos las normas

    Procrastinación académica en estudiantes de psicología durante la educación remota de emergencia en una universidad de Ica - 2021

    Get PDF
    La presenten investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de procrastinación académica en los estudiantes de psicología durante la educación remota de emergencia en la universidad nacional de Ica, 2021. El estudio es de tipo investigación descriptiva, con nivel descriptivo simple y de enfoque cuantitativo. La muestra fue no probabilística censal, conformada por 280 estudiantes de psicología de una universidad nacional en la región de Ica, provincia Ica, ciudad de Ica; pertenecientes al segundo, cuarto, sexto, octavo y décimo ciclo de estudios, de sexo femenino y masculino y cuyas edades fluctuaban entre 17 y 40 años. Se aplicó la Escala de Procrastinación Académica (Busko 1998, validada por Álvarez, 2010). Los resultados denotan que predomina un nivel promedio tanto en la escala general de procrastinación académica, con el 87,50 %, como en la dimensión postergación de actividades, con el 73,57 % del total; con respecto a la dimensión autorregulación académica, se encontró que predomina un nivel alto, con un 85,00 %; y finalmente, se halló que el ciclo que procrastina en mayor nivel es el sexto ciclo de estudios, en el nivel promedio y con el 88,52 %, sin embargo, la diferencia con los otros ciclos es estrecha. En consecuencia, se concluye que, los estudiantes de psicología durante la educación remota de emergencia en una universidad nacional de Ica, 2021 poseen cierta inclinación a postergar las actividades académicas que la universidad les solicita, sin embargo, poseen la capacidad de autorregular sus conductas y finalizar sus labores con el fin de cumplir con sus objetivos académicos

    Transliteracidad: materialidades expandidas de la literatura contemporánea en el contexto de la tecnocultura

    Get PDF
    Luego de que al filo del 2000 se habló mucho sobre el fin del libro y de la literatura como paradigmas de la cultura, hemos constatado que la literatura en papel no murió ni se trasladó completamente al mundo digital, sino que se retroalimentó de éste y de sus dinámicas y renovó sus modos de producción. Así, en el contexto de la tecnocultura, la literatura ha renovado y diversificado sus modos de producción en contacto con otras esferas mediáticas, se ha retroalimentado de la tecnología y ha ampliado sus procesos, por un lado, para hacerse de un lugar en el contexto digital y, por otro, para potenciar y ampliar la materialidad detrás de la experiencia de la digitalidad, que vemos cristalizada en el auge de las editoriales independientes, la constante producción de libros de artista y obras intermediales, la incorporación de temas y procesos del arte contemporáneo y la consolidación de “literaturas en red” que abrevan de las dinámicas del universo digital. Me interesa detenerme en cómo el concepto de literacidad se ha modificado a la luz de esto y cómo, en la literatura contemporánea, las prácticas de escritura y lectura de un medio se trasladan a otro, generando una condición de transliteracidad, en la que me detendré a través de algunos ejemplos

    Traducción material y traducción medial: dos procesos fundamentales en la producción y circulación del arte moderno y contemporáneo

    Get PDF
    El concepto de traducción se encuentra en el corazón de la concepción, producción y circulación del arte. El arte en sí mismo es un proceso de traducción de la experiencia vital. En la raíz de la noción de representación está la noción de traducción intersemiótica, pues para concretar en términos materiales específicos una idea o imagen mental que tiene un referente en la realidad es necesario trasladar elementos de un sistema de signos a otro. La noción de mímesis en cuanto copia de la realidad también guarda una estrecha relación con el concepto de traducción, sobre todo cuando se piensa en un cierto modo de concebir la traducción desde el ideal de fidelidad a un texto original. El arte moderno y contemporáneo, profundamente híbridos e intermediales, han hecho de la noción misma de traducción uno de sus ejes conceptuales y uno de sus procesos de producción medulares. Muchas obras implican reflexiones y apuestas conceptuales y materiales en torno a la traducción misma: de un lenguaje a otro, de lo analógico a lo digital, de la presencia a la virtualidad, de una materialidad a otra, de un contexto medial a otro. El presente texto tiene el objetivo de plantear los conceptos de traducción medial y traducción material y mostrar algunos ejemplos específicos de estos dos procesos fundamentales tanto en la producción como en la circulación del arte moderno y contemporáneo. Me ocuparé de la traducción material y medial en su faceta procedimental, en cuanto proceso de producción conceptual y material del arte, y en su faceta de reproductibilidad, como parte esencial en las dinámicas de circulación de las obras en reproducciones impresas y digitales

    La puesta en página vanguardista: espacio de disrupción y generación de nuevas prácticas de lectura

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es plantear, a partir de las vanguardias, la transformación de la página como unidad estructural y su predominancia como soporte para la experimentación y la expresión de ideas estéticas. Se inicia con un breve recorrido por las vanguardias europeas para luego concentrarse en casos latinoamericanos; allí, veremos cómo la puesta en página vanguardista aprovechaba el espacio, la sintaxis visual y los elementos tipográficos de maneras innovadoras para producir nuevos modus legendi. Se trata de un hito en la historia de la edición, el cual favoreció la aparición de movimientos y herramientas posteriores, como el concretismo y la hipertextualidad. Palabras clave: página, vanguardias, espacialidad, visualidad, poéticas visuale

    Política comunicacional en las universidades chilenas

    Get PDF
    En toda organización las comunicaciones son indispensables y el sustento que a toda entidad le permite proyectarse a su comunidad interna y externa, tanto en su esencia como en aquello que realiza como contribución al medio en el que se desarrolla. En este sentido, la universidad no es ajena a esta realidad, que pareciera ser un factor común en las distintas latitudes independiente de la evolución de las comunicaciones. Por tal motivo, el objetivo general de esta investigación es conocer y estudiar las comunicaciones en universidades estatales, privadas tradicionales y privadas autónomas a través del estudio de su política comunicacional. Es difícil creer que hoy en día, en pleno siglo XXI, las universidades no contemplen dentro de su definición estratégica, la concepción, desarrollo y aplicación de una Política Comunicacional que oriente y dirija su accionar en esta materia, política que dicho sea de paso es esencial para lograr los objetivos institucionales. De ahí radica el interés en investigar acerca de la Política Comunicacional en las universidades chilenas, para lo cual es necesario desarrollar un marco teórico que le otorgue el sustento a la tesis planteada donde se aborden las áreas del conocimiento que nutren la Política Comunicacional y la realidad del sistema de educación, tanto en su historia reciente como del momento. Las temáticas abordadas en el marco teórico son la Historia de la Comunicación en Chile, Educación Superior en Chile, la Comunicación como pilar del Sistema Educativo, Comunicación Organizacional en las Universidades, Gestión Comunicacional Universitaria: qué y cómo, Política Comunicacional como aporte a la Universidad, Dirección de Comunicaciones en las Universidades y Evaluación en Comunicación. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue exploratorio – descriptivo. El universo está compuesto por 45 universidades chilenas acreditadas y sus muestras fueron seleccionadas de acuerdo al tipo de técnica a utilizar: en el caso de la encuesta y el análisis de contenido fueron 20 universidades, en tanto en la entrevista la muestra fue de 6 de ellas. Algunos de los resultados arrojados son: La totalidad de la muestra, cuenta con una dirección de comunicaciones en su universidad. Sin embargo, el 45% de esas direcciones están compuestas por 2, 3 y 4 profesionales, lo que es muy reducido dificultando la cobertura a cabalidad de todas las tareas que demanda la dirección. La mayoría de las universidades encuestadas demuestran no tener claridad respecto de la Política Comunicacional. Lo anterior porque no existe coherencia entre los sellos comunicacionales que declaran tener, los que transmiten a través de su página web, e incluso respecto de lo que los DIRCOM creen que la opinión pública percibe de ellos, entre otros factores. Las universidades que tienen definida su Política Comunicacional, tienen indicadores claros que le permiten evaluar permanentemente los canales más adecuados. La inexistencia de una Política Comunicacional en la universidad, transforma las funciones a un carácter operativo, lo que debilita la labor estratégica. El número de integrantes de las direcciones de comunicaciones y su estructura, no hace posible que exista una real planificación de las comunicaciones, ocasionando que la gestión comunicacional sea más reactiva que proactiva. Las funciones y tareas prioritarias están orientadas hacia el plano externo, a pesar de que las direcciones de comunicaciones declaran que sus funciones abarcan ambos frentes. Es así como la mayoría de las universidades destina el 80% de los recursos hacia sus públicos externos. El tipo de administración que tenga la universidad, no es un factor que afecte el accionar comunicacional. Además de lo anterior, se utilizó el Método Delphi con el propósito de obtener la opinión de expertos sobre cómo debieran definir su política comunicacional las universidades y en general cómo se debieran trabajar las comunicaciones universitarias. Para tales efectos, se realizaron dos rondas de preguntas abiertas a 13 expertos vía on line que han realizado investigaciones sobre la temática de estudio o bien ejercen profesionalmente en el área. El denominador común en las respuestas de los expertos radica en que la Política Comunicacional para ser definida se tiene que extraer de la cultura corporativa de cada universidad, de su proyecto educativo institucional y de las características propias de esa universidad. Para ello es fundamental hacer un diagnóstico del estado actual en el ámbito comunicacional para que se defina con claridad su Política Comunicacional, los recursos financieros con que cuenta y el grupo humano que implementará y evaluará las acciones. Además, los expertos recalcan que las consecuencias de la no existencia o sistematización de una Política Comunicacional en una universidad son nefastas para el crecimiento, desarrollo y reputación de la misma. Esta indagación, junto con la opinión de los directores de comunicaciones de las universidades que participaron en la entrevista, permitió a la investigadora proponer las bases para la implementación de una política comunicacional en las casas de estudios superiores. Finalmente, la investigación permitió corroborar que las universidades chilenas han ido profesionalizando sus áreas comunicacionales, que están ubicadas estratégicamente en la estructura organizacional, sin embargo, todavía no valoran la importancia que significa la definición y sistematización de una política comunicacional acorde con la cultura organizacional, lo que ocasiona que la gestión comunicacional tenga un nivel operativo y no estratégico debilitando su aporte a la gestión institucional. Por lo anterior, dedican gran parte de sus esfuerzos comunicacionales, humanos y presupuestarios en gestionar las comunicaciones hacia el público externo. Las Políticas Comunicacionales, para que contribuyan a los múltiples quehaceres de la universidad, deben definirse tanto interna como externamente y por tanto aplicarla desde el interior de la universidad. Ahí es donde se generará la comunión con el sistema comunicativo, el traspaso de la visión y misión de la universidad, una identidad corporativa sólida por parte de los académicos y funcionarios, también alumnos, para que posteriormente se consolide la imagen corporativa deseada, habiendo coherencia entre lo que la universidad es y lo que dice ser
    corecore