73 research outputs found

    Control de la inducción a floración en la especie perenne Lesquerella mendocina: un potencial cultivo oleaginoso

    Get PDF
    La floración es el resultado de complejas interacciones entre factores ambientales, y está mediada por señales endógenas y por el programa genético de la planta. Las respuestas a la floración fueron poco estudiadas en especies perennes facultativas como la autóctona Lesquerella mendocina, potencial cultivo oleaginoso. El objetivo general fue generar avances en el conocimiento de los mecanismos que regulan la floración en especies herbáceas perennes, utilizando a L. mendocina como objeto de estudio. Se caracterizó el papel de factores que controlan el crecimiento en la regulación del tiempo a floración, encontrándose una asociación entre la adquisición de una tasa de crecimiento Umbral (TCu) y el momento de floración, que resultó ser de naturaleza causal. Se puso en evidencia la participación de las giberelinas en la cascada de eventos que, iniciada por la adquisición de la TCU, desemboca en la iniciación floral. La exposición de las plantas a condiciones que aumentan la tasa de crecimiento (i.e. alta radiación incidente) suprimió la expresión del gen que codifica para la enzima GA2-oxidasa (lo que conduciría a la acumulación de giberelinas activas) y aumentó la proteína codificada por el gen FT. Además, se corroboró un rol positivo de los carbohidratos que actuarían como una señal a distancia para desencadenar la floración. Sobre la base de estos resultados, se elaboró un modelo conceptual para explicar los mecanismos que regulan la transición del estado vegetativo a reproductivo en L. mendocina, que se integra con conocimientos previos acerca del efecto de la temperatura sobre el desencadenamiento de la floración en esta especie. La información obtenida en esta tesis implica un avance en el conocimiento de los mecanismos que controlan la inducción a floración en especies perennes, y además sienta las bases para la puesta en cultivo y diseño de estrategias de manejo de cultivos alternativos con estas características

    Characterization of the phenology, oil content and quality in olive (Olea europaea L.) from an old orchard in the Metropolitan Area of Buenos Aires

    Get PDF
    La producción de olivo (Olea europaea L.) ocupa tradicionalmente grandes áreas en la cuenca mediterránea,donde se lo cultiva desde tiempos remotos. Sin embargo, existen otras áreas no tradicionales alrededor delmundo, con diferentes condiciones edafo-climáticas que pueden modificar el comportamiento de variedadesde olivo para mesa y aceite. El objetivo del trabajo fue caracterizar el fin de la floración, el cuaje, la dinámicade crecimiento de frutos y la acumulación y calidad de aceite, de árboles de olivo de 70 años cultivadosen el Área Metropolitana de Buenos Aires creciendo en condiciones de cultivo tradicional (100 pl/ha) y ensecano durante el ciclo productivo 2014/2015. Los árboles se agruparon, según los registros de plantacióny características morfológicas, en 4 grupos diferentes: Frantoio (F), Leccino (L), Q (Arbequina) y A (materialen colección). Los grupos mostraron diferencias en la fecha de final de floración (5 días entre el grupo A yQ que son el primero y último, respectivamente, en alcanzar dicho estado), mientras que el 40-50% de lasinflorescencias cuajaron en todos ellos. El peso seco final del fruto no mostró diferencias entre grupos aunquela tasa de crecimiento de fruto fue significativamente mayor en Q. El contenido final de aceite en el fruto fuemayor en el grupo F, asociado a una mayor tasa de acumulación de aceite. El grupo L tuvo la menor tasa deacumulación de aceite. La proporción de ácidos grasos varió entre grupos. Q presentó el mayor contenidode ácido oleico y el menor de linoleico, pero los cuatro grupos lograron valores dentro de los límites internacionales para aceite de oliva extra virgen. Los resultados indican que es posible obtener aceite de adecuadacalidad de un monte añoso en una zona no tradicional para el cultivo de esta especie.Olive production (Olea europaea L.) traditionally occupies large areas in the Mediterranean basin, where it has been cultivated since ancient times. However, there are other non-traditional areas around the world, with different edapho-climatic conditions that can modify the behavior of olive varieties. The aim of this work was to characterize the end of flowering, the fruit set, the dynamics of fruit growth and the accumulation and quality of oil, olive trees of 70 years grown in the Metropolitan Area of Buenos Aires growing in a traditional growe (100 pl / ha) and rainfed during the productive cycle 2014/2015. The trees were grouped, according to the records of planting and morphological characteristics, into 4 different groups named: F, L, Q and A. The groups showed differences in the end date of flowering (5 days between group A and Q which are the first and last, respectively, to reach this state), while 40-50% of the inflorescences set in all of them. The final dry weight of the fruit showed no differences between groups although the fruit growth rate was significantly higher in Q. The final oil content in the fruit was higher in group F, associated with a higher rate of oil accumulation. Group L had the lowest rate of oil accumulation. The proportion of fatty acids varied between groups. Q presented the highest oleic acid content and the lowest linoleic content, but the four groups achieved values within the international limits for extra virgin olive oil. The results indicate that it is possible to obtain oil of adequate quality from an old orchard in a non-traditional zone for the cultivation of this species.Fil: Hamze, Leila Mariam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rondanini, Deborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García Inza, Georgina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Windauer, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin

    Ensdorf: Kloster Ensdorf und Vierzehnnothelfer-Kapelle am Eggenberg

    Get PDF
    Sonderdruck aus: Amberg und das Land an Naab und Vils (Führer zu archäologischen Denkmälern in Deutschland 44), Stuttgart 2004, S. 119 – 123

    Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires

    Get PDF
    Hamze, Leila Mariam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fruticultura. Buenos Aires, Argentina.Rondanini, Déborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.García Inza, Georgina Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fruticultura. Buenos Aires, Argentina.Windauer, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fruticultura. Buenos Aires, Argentina.89-102La producción de olivo (Olea europaea L.) ocupa tradicionalmente grandes áreas en la cuenca mediterránea, donde se lo cultiva desde tiempos remotos. Sin embargo, existen otras áreas no tradicionales alrededor del mundo, con diferentes condiciones edafo-climáticas que pueden modificar el comportamiento de variedades de olivo para mesa y aceite. El objetivo del trabajo fue caracterizar el fin de la floración, el cuaje, la dinámica de crecimiento de frutos y la acumulación y calidad de aceite, de árboles de olivo de 70 años cultivados en el Área Metropolitana de Buenos Aires creciendo en condiciones de cultivo tradicional (100 pl/ha) y en secano durante el ciclo productivo 2014/2015. Los árboles se agruparon, según los registros de plantación y características morfológicas, en 4 grupos diferentes: Frantoio (F), Leccino (L), Q (Arbequina) y A (material en colección). Los grupos mostraron diferencias en la fecha de final de floración (5 días entre el grupo A y Q que son el primero y último, respectivamente, en alcanzar dicho estado), mientras que el 40-50% de las inflorescencias cuajaron en todos ellos. El peso seco final del fruto no mostró diferencias entre grupos aunque la tasa de crecimiento de fruto fue significativamente mayor en Q. El contenido final de aceite en el fruto fue mayor en el grupo F, asociado a una mayor tasa de acumulación de aceite. El grupo L tuvo la menor tasa de acumulación de aceite. La proporción de ácidos grasos varió entre grupos. Q presentó el mayor contenido de ácido oleico y el menor de linoleico, pero los cuatro grupos lograron valores dentro de los límites internacionales para aceite de oliva extra virgen. Los resultados indican que es posible obtener aceite de adecuada calidad de un monte añoso en una zona no tradicional para el cultivo de esta especie
    corecore