827 research outputs found
RHD positive haplotypes in D negative Europeans
BACKGROUND: Blood group genotyping is increasingly utilized for prenatal diagnosis and after recent transfusions, but still lacks the specificity of serology. In whites, the presence of antigen D is predicted, if two or more properly selected RHD-specific polymorphism are detected. This prediction must fail, if an antigen D negative RHD positive allele is encountered. Excluding RHDψ and Cde(S) frequent only in individuals of African descent, most of these alleles are unknown and the population frequency of any such allele has not been determined. METHODS: We screened 8,442 antigen D negative blood donations by RHD PCR-SSP. RHD PCR positive samples were further characterized by RHD exon specific PCR-SSP or sequencing. The phenotype of the identified alleles was checked and their frequencies in Germans were determined. RESULTS: We detected 50 RHD positive samples. Fifteen samples harbored one of three new D(el) alleles. Thirty samples were due to 14 different D negative alleles, only 5 of which were previously known. Nine of the 14 alleles may have been generated by gene conversion in cis, for which we proposed a mechanism triggered by hairpin formation of chromosomal DNA. The cumulative population frequency of the 14 D negative alleles was 1:1,500. Five samples represented a D(+/-) chimera, a weak D and three partial D, which had been missed by routine serology; two recipients transfused with blood of the D(+/-) chimera donor became anti-D immunized. CONCLUSION: The results of this study allowed to devise an improved RHD genotyping strategy, the false-positive rate of which was lower than 1:10,000. The number of characterized RHD positive antigen D negative and D(el) alleles was more than doubled and their population frequencies in Europe were defined
Leptogenesis from Pseudo-Scalar Driven Inflation
We examine recent claims for a considerable amount of leptogenesis, in some
inflationary scenarios, through the gravitational anomaly in the lepton number
current. We find that when the short distances contributions are properly
included the amount of lepton number generated is actually much smaller.Comment: JHEP style, 11 pages. Corrected typ
Morphological features of the testis of freshwater blood flukes of the genus Sanguinicola Plehn, 1905, with consideration of the testicular patterns in the Aporocotylidae
This is the first detailed study assessing the morphological features of the testis and testicular sperm of members of the freshwater blood flukes Sanguinicola sp. from Leuciscus idus (Cyprinidae) and for S. volgensis from Pelecus cultratus (Cyprinidae), and the marine blood fluke Aporocotyle simplex from Hippoglossoides platessoides (Pleuronectidae). The present study reports a unique feature in the distribution of germinal cellular components in freshwater Sanguinicola sp., showing the presence of the individual spermatocytes or their clusters in the testicular lobes, and the gathering of spermatid rosettes and spermatozoa within middle testicular lumen, which extends along the entire length of the testis. In contrast, each testis of marine A. simplex contains the usual mixed distribution of germ cells at various stages of development. The first TEM data on spermatozoon character of studied species has shown, unusual for digenean sperm structure, the absence of cortical microtubules in sperm principal region. Moreover, a variation in axoneme patterns is revealed in the studied aporocotylids, belonging to the different aporocotylid lineages a 9 + 0 axonemal type observed for freshwater teleost-infective species, Sanguinicola sp. and S. volgensis, and a 9 + ‘1’ axonemal type revealed in spermatozoa of marine teleost-infective species A. simplex. The results discussed with the published data on the digenean sperm structure and the testicular patterns in the Aporocotylidae likely represent additional characteristics supporting the divergent evolutionary lineages of freshwater and marine aporocotylids. We anticipate future morphological studies of the sperm structure in aporocotylids of three lineages for an understanding of their phylogenetic relationships
Informe de Desempeño en la prestación de servicios de asistente jurisdiccional de juzgado en el Módulo Penal de la Provincia de Angaraes-Huancavelica, dificultades y alternativas para el efectivo servicio de administración de justicia
El servicio de justicia no cubre a todo el país, de hecho, no existen servicios prestados por
el Estado en todo el territorio peruano, lo que ocasiona deficiencias en el servicio de administración
de justicia. Su presencia se concentra principalmente en los grandes centros urbanos, limitando su
alcance a importantes grupos de población, principalmente los que viven en zonas rurales, urbano
marginales y de economía deprimida.
En los últimos años, se han realizado esfuerzos para resolver este problema mediante la
ampliación del número de unidades judiciales en varios tribunales del país, la creación de nuevos
distritos judiciales, la introducción de nuevos sistemas como módulos judiciales básicos, el
aumento del número de fiscales, la construcción y la renovación de prisiones, la aplicación del
principio de oportunidad, incorporado en el proceso penal moderno como mecanismo
despenalizador y a su vez reductor de la carga procesal, la redefinición del defensor público y el
fortalecimiento de la equidad policial a través de mecanismos electorales y más. Sin embargo,
estas acciones no han estado a la altura de las expectativas y siempre han tenido carencias.
Nuestro país fue dividido en veinte distritos judiciales mediante el Decreto Ley N.° 18547,
la mencionada división fue emitida durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas,
el 21 de julio de 1970. Desde entonces se han creado otros distritos judiciales hasta llegar a los
veintisiete existentes en la actualidad, y son los siguientes: Amazonas, Áncash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cañete, Cono Norte, Cuzco, Huancavelica, Huánuco,
Pasco, Huaura, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno,
San Martín, Santa, Tacna-Moquegua, Tumbes y Ucayali. La autoridad en su esfuerzo por ampliar
el acceso a la justicia y mejorar su calidad, se propuso como meta aumentar la cobertura judicial de calidad. Con esa finalidad los módulos básicos de justicia que forman parte del programa:
Mejoramiento de Acceso a la Justicia, enmarcado en el Convenio de Préstamo N.° 1061/OC-PE,
suscrito el 12 de diciembre de 1997, entre la república del Perú y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), ambas instituciones materializaron el apoyo convenido, y mejoraron el acceso
a la justicia y perfeccionando su calidad.
Asimismo, el Instituto de Defensa Legal (2021) refiere al respecto que los módulos básicos
de justicia son construcciones modulares ubicadas en las zonas populares marginales, distritos
alejados de la costa, sierra y selva. “Donde se han combinado todos los actores relacionados con
la administración de justicia en un solo entorno, para facilitar el acceso a las personas con menos
recursos, y brindar mejores servicios a los usuarios y reducir costos” (p. 109). De momento se han
construido 43 módulos básicos de justicia en todo el país, que costaron $17 millones la ejecución
de la instalación y operación, de los cuales el 70 % provino del aporte del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y el resto del erario.
El Poder Judicial del Estado peruano se organiza geográficamente con los ya mencionados
distritos judiciales. Esta demarcación teóricamente se basa en criterios de accesibilidad geográfica,
pero en la actualidad de hallan desfasadas. De hecho, la dinámica socioeconómica de las
poblaciones en diferentes regiones puede no necesariamente cumplir con los criterios para
delimitar esas regiones, y sucede que, en algunos casos, para la población de la región el distrito
judicial contiguo es más accesible.
Por otra parte, la delimitación territorial muestra una definición que en la actualidad no
puede dejar de tener en cuenta la importancia de la capacidad de los recursos humanos y materiales
para satisfacer las necesidades sociales, lo que se debe, en parte, a la mayor o menor densidad poblacional. De hecho, el aumento de la población debido a la migración rural-urbano como
consecuencia de fenómenos políticos y sociales ha generado problemas en la prestación de los
servicios judiciales; pues resulta los órganos de Gobierno son incapaces de atender la creciente
demanda provocada por los conflictos mencionados, características de una sociedad severamente
marginada y afectada por la violencia política.
En la actualidad existen treinta y tres (33) distritos judiciales en el ámbito nacional,
teniendo en consideración el que opera en el departamento de Huancavelica, que incluye en su
jurisdicción a tres (03) distritos judiciales. Estas provincias son las siguientes: Acobamba,
Angaraes y Castrovirreyna.
En ese sentido, el presente informe, “Desempeño en la prestación de servicios de asistente
jurisdiccional de juzgado en el módulo penal de la provincia de Angaraes-Huancavelica,
dificultades y alternativas para el efectivo servicio de administración de justicia”, ha sido realizado
en cumplimiento de mi relación obligacional laboral, como trabajador sujeto al régimen laboral
especial del Decreto Legislativo N.° 1057 Contrato Administrativo de Servicios, con la
mencionada entidad judicial, estando sujeto a las normas reglamentarias y/o complementarias, y
en lo que resulte pertinente a la Ley N.° 28175, Ley marco del Empleo Público; la Ley N.° 27815,
Ley del Código de Ética de la Función Pública, y de las demás normas de carácter general que
regulen el servicio civil; cumpliendo mi labor en el cargo de asistente jurisdiccional con
responsabilidad y esmero, circunscrito a las normas internas de la entidad y a las estipulaciones
del Contrato Administrativo de Servicios N.° 037-2019-CSJHU/PJ, celebrado entre el suscrito y
el Poder Judicial. La Universidad Continental, como institución moderna, emprendedora, global e
innovadora, es la principal entidad de la región central del país en la formación integral de los
estudiantes, protagonizando un verdadero desarrollo personal en cada uno de los egresados. Con
los conocimientos adquiridos en el campo teórico y práctico de las diferentes carreras,
especialmente en la Facultad de Derecho, nos ha predispuesto para actuar con ética y
profesionalismo como futuros abogados. Asimismo, personalmente, he complementado mi
formación universitaria con herramientas adquiridas en mi vida laboral como asistente
jurisdiccional, permitiendo mi consolidación personal y profesional; en tal sentido efectúo el
presente informe para obtener el título profesional de abogado, lo cual explico seguidamente para
la consecución correspondiente.
Al percibir el ámbito laboral, se colige que el verdadero servicio de justicia se caracteriza
por la independencia y transparencia, debiendo tenerse en consideración la importancia del sistema
judicial para la resolución de conflictos entre las personas, entre ellas y el Estado y los actos
criminales; pues corresponde el aseguramiento y acatamiento irrestricto de la supremacía
constitucional y de los tratados internacionales que nuestro país aprueba y garantiza.
En nuestro país coexisten opiniones de la gente común y de los abogados sobre el
funcionamiento del Poder Judicial, para ilustrarnos sobre este aspecto; por tanto, es menester
mencionar la publicación titulada “Poder Judicial en el Perú: crisis y alternativas” del grupo de
magistrados del Instituto Justicia y Cambio, quienes constituyeron la asociación civil de derecho
privado Justicia y Cambio, la cual tiene por finalidad promover la investigación científica de los
fenómenos jurídicos y políticos, proponiendo soluciones adecuadas a nuestra realidad, priorizando
el respeto de los derechos humanos como medio para el cambio y el logro de una sociedad más justa y más humana. Este considera que el Poder Judicial es ineficiente, peligrosamente lento y
con un componente sustancial de corrupción en todos los niveles, por estas razones y otras la
ciudadanía clama justicia célere y administración rápida; ya que son escollos en la práctica actual
de un sistema judicial anquilosado.
De esta situación, los jueces y los operadores jurídicos somos conocedores y conscientes
del reclamo plausible de la sociedad civil, para la consecución del paradigma de justicia social que
la colectividad peruana unánimemente anhela; por lo tanto, es relevante que el poder político y los
demás poderes del Estado, en todas sus secuencias: los abogados y la propia ciudadanía, participen
activamente.
Asimismo, la administración de justicia es un sistema integral, holístico y articulado, en el
que sus elementos no existen de manera aislada y el desarrollo de sus actividades no depende solo
del esfuerzo de una persona; por ello, es importante su relación e integración con los demás
sistemas de gestión administrativa estatal.
A pesar de los inconvenientes, estoy seguro que es posible alcanzar la paz y la justicia
social, realizando un diagnóstico certero, armando y equipando alternativas de corto, mediano y
largo plazo, revirtiendo esta fuerte y trágica tendencia a la baja.
En el presente informe, describo las labores realizadas como asistente jurisdiccional, al
mismo tiempo pretendo favorecer el cumplimiento y el perfeccionamiento de la gestión oportuna
y eficiente del servicio judicial en el Estado peruano.
Por lo tanto, la conclusión inexorable arribada es que el sistema judicial en el que estamos
integrados (Ministerio Público, Ministerio de Justicia a través del Instituto Nacional Penitenciario,el Instituto de Medicina Legal y el Ministerio del Interior por medio de la Policía y, por último,
los propios abogados) es ineficaz, no funciona en la medida de la necesidad social, y resulta “la
actividad judicial, la sentencia tardía”, desacertada y, en la mayoría de los casos, no puede
efectuarse con la prontitud que el caso exige o, lo que es más grave aún, es inejecutable
Estimación del consumo de combustible de ómnibus interprovinciales por el método de análisis de regresión lineal múltiple basado en parámetros operacionales y estilos de conducción en la ruta Lima - Trujillo
El sector transporte es el mayor consumidor de combustibles líquidos en el Perú
(41.8% de la energía final neta) contribuyendo con 21,047.88 GgCO2eq que representan
el 10.25% de gases de efecto invernadero presentes en el ambiente (MINAM, 2019). En
el caso específico del transporte interprovincial de pasajeros, el combustible representa
una parte importante de sus costos de operación (de 30% a 40%) según Pineda et al.
(2021).
Esta investigación propone una metodología para desarrollar un modelo de consumo
de combustible óptimo que se utilice por empresas de transportes para desplegar sus
propios planes de control y gestión de costos. Para lograr este propósito se identificaron
los factores (variables regresoras1) que afectan significativamente al consumo de
combustible en la operación de tres ómnibus de transporte de pasajeros.
Los coeficientes de las variables regresoras se estimaron utilizando el método de
regresión lineal múltiple utilizando el software Rstudio2 constituyendo una herramienta
de gestión muy significativa para reducir el consumo de combustible y la emisión de
gases de efecto invernadero.
Conociendo la influencia de estas variables regresoras en el consumo de
combustible, el estudio permitiría a las empresas de transporte enfocarse en aquellas
variables conductuales y operativas de mayor contribución, para rediseñar sus
estrategias de conducción y mejorar los índices energéticos y ambientales. Los datos para desarrollar el modelo de regresión lineal múltiple tienen un carácter
no determinista y estocástico con presencia de variables discretas y continuas que se
recogieron manualmente (pesaje del ómnibus), aplicativos de previsiones
meteorológicas (Windfinder), sistema de diagnóstico a bordo (OBD II) y sistema de
satélites de navegación global (GNSS). Los datos obtenidos a través del OBD II y GNSS
se transmitieron a través del módulo telemático (Teltonika FMB630); pues de
investigaciones precedentes se reconoció que era la forma más efectiva y económica
para obtener información.
El modelo matemático obtenido por regresión lineal múltiple permitió cuantificar la
influencia de cada una de las variables y estimar que las mejores condiciones
conductuales y operacionales consiguen ahorros de hasta 5.76 galones por viaje en la
ruta Trujillo – Lima, acumulando al año 2047.09 galones por año/bus. Sí esta mejora se
consiguiera en el 25% de la flota vehicular matriculada en el Perú entre el 2010 y 2018
se alcanzaría un ahorro de combustible de 878,201.69 galones y una reducción de
9´348,688 Kg CO2eq al año. La flota de ómnibus matriculados en el Perú del 2010 en
adelante, son tecnológicamente aptas para el control y uso de la inercia y reducción de
la inyección de combustible electrónicamente
El juicio de la ponderación de derechos: ¿es posible una jerarquización de derechos?
Analiza el método de la ponderación y las discusiones que se derivan de este método de aplicación de normas jurídicas. Específicamente, se analiza la discusión referida a la posible jerarquización de derechos fundamentales que se generaría con la realización de una ponderación entre derechos. Para algunos autores, la jerarquización entre derechos fundamentales es inconcebible en un Estado democrático y constitucional de Derecho, ya que estos derechos gozan del mismo nivel de jerarquía constitucional en un ordenamiento jurídico. Sin embargo, existen posturas que defienden un posible orden jerárquico entre derechos fundamentales, al definir algunos de estos derechos como derechos básicos e inderrotables en cualquier situación particular. Asimismo, a través de la valoración de los derechos fundamentales –realizado a través de la ponderación–, algunos autores sostienen que existe una jerarquía móvil de derechos, al observar que en un caso concreto se generan jerarquías de orden axiológico. Es decir, defienden la existencia de un posible orden jerárquico a partir de la valoración que realiza el juzgador sobre los derechos fundamentales, a partir de la existencia previa de un conflicto normativo en el que se discute la aplicación de normas jurídicas a un caso concreto
PEMANFAATAN LIMBAH ASAP DARI BATOK KELAPA DENGAN MESIN PENYULING ASAP CAIR DI KABUPATEN BANYUASIN
Batok Kelapa merupakan salah satu bahan yang dapat diproses dalam pembuatan asap cair. Proses produksi arang dari batok kelapa secara tradisional yaitu dengan metode drum klin berpotensi menimbulkan polusi udara. Mesin penyulingan asap cair berbasis mikrokontroller bertujuan untuk membantu para pembuat arang dalam meminimalisisr dampak kesehatan akibat polusi udara dari asap serta menambah pendapatan berupa produk asap cair. Hasil pengujian prototipe diharapkan dapat meningkatan hasil produksi asap cair yaitu membandingkan menggunakan media air dengan temperatur ± 29°C dan menggunakan refrigerasi yangmana temperatur air diturunkan sampai 15°C dengan pengontrolan mikrokontoller-Arduino UNO. Berdasarkan hasil pengujian di Desa Tanjung Lago Kabupaten Banyuasin diperoleh produk berupa asap cair tanpa sistem refrijerasi sebanyak 203 ml dan penyulingan dengan menggunakan sistem refrijerasi sebanyak 375 ml asap cair
Portal web para el proceso de separación de cupos en la atención de servicio de lavado de autos.
Este proyecto tiene como objeto introducir un portal web diseñado para los lavaderos de carros, que permita a estos sitios, publicar la información referente a la ubicación “Sucursal”, servicios y horarios de atención de cada uno de los lavaderos que se inscriban al portal, esto de conformidad con los proceso de atención en el servicio de lavado de autos. De otra parte, los usuarios poseedores de vehículos podrán realizar consultas de los servicios ofrecidos y la información inscrita por cada uno de estos sitios, además de que este portal les permitirá realizar separación de cupos o citas en estos lugares para recibir el servicio que soliciten.
Para ello se implementará la metodología RUP (Proceso Racional Unificado), que se caracteriza por el uso de UML (Lenguaje Unificado de Modelado) y la producción de prototipos como resultado de las iteraciones en sus fases, que corresponden al ciclo de vida del producto. Del lado de las tecnologías a usar, tenemos el framework 2.5 de Joomla, empleado para la construcción de portales web de la lógica del negocio del lado servidor.
Como resultado del proceso aplicado en este proyecto, se obtiene un portal web, y se espera con ello que el desarrollo de estos sitios web tenga un espacio cada vez más importante dentro de la sociedad
- …