88 research outputs found

    El sometimiento de los pueblos originarios y los debates historiográficos en torno a la guerra, el genocidio y las políticas de estado

    Get PDF
    La propuesta en esta exposición es volver sobre los conceptos que trabajamos desde nuestro equipo de investigación en el abordaje de diferentes casos o prácticas situadas de lo que ha sido el sometimiento de los pueblos originarios en el proceso de construcción del Estado en Argentina. Cuando planteamos estos casos entendiéndolos como política de estado se nos presenta quizás una imagen homogénea que no ha caracterizado precisamente a dicho proceso. No obstante, el gran desafío es pensar si a pesar de esa heterogeneidad de casos, de esas prácticas situadas, que muchas veces parecen arbitrarias e incluso casuales, podemos y de qué forma hablar también de la construcción del Estado como relación. En particular me interesa abordar el concepto de genocidio que titula y fue utilizado a lo largo de este encuentro. Propongo entonces hacer un recorrido muy sintético con respecto a las formas de nombrar este proceso.Conferencia realizada el 28 de octubre de 2014, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP en el encuentro de debate sobre la cuestión de los Pueblos Originarios en Argentina y los vínculos con las políticas de Estado durante el siglo XIX y XX.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Entrar y salir de la Etnohistoria

    Get PDF
    Hacia fines del siglo XIX, un criterio de clasificación estatal de las diferentes unidades sociopolíticas indígenas de Pampa y Patagonia ha sido el modo en que cada una de ellas estaba vinculada al sistema de tratados y convenios establecidos con el gobierno argentino. En la década de 1870, las planillas elaboradas por el Ministerio de Guerra establecían un ordenamiento jerárquico de diferentes caciques (principales, secundarios, caciquillos), su ubicación geográfica y número de personas y lanzas sobre las que cada uno de ellos ejercería su influencia. Estas planillas también indicaban el número de ganado yeguarizo y raciones que recibirían por parte del estado nacional de acuerdo a lo establecido por los mencionados convenios y tratados. Estos números coincidían con el rango atribuido a cada uno de los caciques, estableciendo una jerarquía entre los mismos. Este tipo de documentos, permite una serie de preguntas en relación con los complejos procesos por los cuales una serie de datos son seleccionados como conocimiento práctico para el control y vigilancia del cumplimiento de una determinada política estatal. Pero al mismo tiempo, no podríamos considerarlos sólo como el resultado de dicha agencia. En ellos también se expresan complejos procesos de construcción de representación indígena, a partir de los cuales se definirían quiénes, dónde, cómo y en representación de quiénes, han participado en el conjunto de parlamentos realizados entre autoridades criollas e indígenas. Habilitan preguntas sobre la agencia indígena, en relación con sus objetivos, alianzas y estrategias pero fundamentalmente, y lo que me interesa abordar aquí, con respecto a desde qué paradigmas, marcos de interpretación y conceptualizaciones de agencia y política, se llevaron adelante este tipo de relaciones. A partir de este ejemplo, es decir de lo que "el número de ganado" implica de acuerdo a los marcos de interpretación que entran en relación en dicho proceso, el objeto de este trabajo es participar en la discusión en torno a los modos en que podríamos definir un campo interdisciplinario que enfoque en las relaciones asimétricas implicadas en este tipo de procesos de construcción de mismidad y otredad. Identificando que este tipo de relaciones sociales, estos procesos de construcción de subalternidad en términos de etnicidad, han concentrado las miradas y perspectivas antropológicas e historiográficas de aquello definido como Etnohistoria.Fil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentin

    Three questions about war and genocide

    Get PDF
    A lo largo del siglo XX el aparato conceptual para abordar la violencia asociada a los procesos de formación estatal, colonialismo, segregación y exterminio étnico, guerras interestatales y de liberación, ha producido un importante corpus teórico en el que destacan las redefiniciones del concepto de guerra y la génesis de otros como genocidio. Este artículo aborda especialmente los usos de estos conceptos en el estudio de los procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios en el cono sur americano. Se abordan tres preguntas en relación con la definición de actores sociales, estado, agencia y pertinencia de dichos conceptos para el caso de Pampa y Norpatagonia.Throughout the 20th century, the conceptual framework for the study of violence, associated with processes of government construction, colonialism, segregation and extermination, international and liberation wars, has produced a relevant theoretical corpus that proposes new approaches to the concept of war and the genesis of genocide. This paper analyzes how the above mentioned concepts were applied to studying the processes of submission and incorporation of indigenous people in the South American cone. This paper focuses on three central questions regarding the following issues: the definition of social actors, state, agency and the relevance of said concepts for case of the Pampa and the north of Patagonia regions

    Entrar y salir de la Etnohistoria

    Get PDF

    Tres preguntas sobre guerra y genocidio

    Get PDF
    A lo largo del siglo XX el aparato conceptual para abordar la violencia asociadaa los procesos de formación estatal, colonialismo, segregación y exterminioétnico, guerras interestatales y de liberación, ha producido un importantecorpus teórico en el que destacan las redefiniciones del concepto de guerray la génesis de otros como genocidio. Este artículo aborda especialmente losusos de estos conceptos en el estudio de los procesos de sometimiento e incorporaciónde los pueblos originarios en el cono sur americano. Se abordan trespreguntas en relación con la definición de actores sociales, estado, agencia ypertinencia de dichos conceptos para el caso de Pampa y Norpatagonia.Throughout the 20th century, the conceptual framework for the study of violence, associated with processes of government construction, colonialism, segregation and extermination, international and liberation wars, has produced a relevant theoretical corpus that proposes new approaches to the concept of war and the genesis of genocide. This paper analyzes how the above mentioned concepts were applied to studying the processes of submission and incorporation of indigenous people in the South American cone. This paper focuses on three central questions regarding the following issues: the definition of social actors, state, agency and the relevance of said concepts for case of the Pampa and the north of Patagonia regions.Fil: Delrio, Walter Mario. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Genocidio como categoría analítica: Memoria social y marcos alternativos

    Get PDF
    En los últimos años se ha venido produciendo un cambio significativo en el abordaje historiográfico sobre la relación entre pueblos originarios y políticas de estado en Argentina. Especialmente, esto es visible en relación a dos ejes: en primer lugar, la identificación de nuevas fuentes, temas, relaciones y procesos que complejizan la descripción hasta no hace mucho hegemónicamente homogénea; y, en segundo lugar, en cuanto al debate y aplicación de categorías de análisis que enmarcan al proce..

    Territories and temporality of indiginous alterity: Frontiers in Northpatagonia, XIX and XX centuries

    Get PDF
    En este trabajo nos interesa abordar las construcciones estatales desde el estudio de las poblaciones originarias, especialmente haciendo foco en las transformaciones en sus relaciones transcordilleranas y en sus formas de territorialidad. Se analiza entonces su vínculo con el establecimiento de los sistemas de diferenciación llevados a la práctica por los estados nacionales. Proceso en el cual se inserta el establecimiento de un límite binacional, el acceso diferencial a los medios de producción, mecanismos de vigilancia, control y disciplinamiento, teorías de construcción social e imposiciones y construcción de identificaciones nacionales. El objetivo es analizar desde el caso argentino una triple frontera, la primera vinculada a la construcción espacio-temporal de los estados nacionales, la segunda es la frontera normativización de los cuerpos que define lugares discretos de lo indígena; y la tercera la frontera disciplinante en la nueva sociedad. Entendemos a las mismas como momentos en los cuales se produce y reproduce la alteridad y que posibilitan comprender en su dimensión histórica los condicionamientos y posibilidades de la territoriali-zación mapuche-tehuelche a partir de la incorporación forzada a los estados nacionales. Utilizamos para ello fuentes -oficiales y de la memoria social- que recuperan las experiencias de personas del común, hombres, mujeres, niñas y niños mapuche y tehuelche.In this work we are interested in addressing state constructions from the study of native populations, focusing on the transformations in their trans-mountain relations and in their forms of territoriality. It is analyzed their link with the establishment of differentiation systems implemented by national states, process in which the establishment of a binational limit, differential access to the means of production, surveillance, control and discipline mechanisms, theories of social construction and impositions and construction of national identifications are inserted. The objective is to examine, from the Argentine case, a triple border. The first is linked to the spatio-temporal construction of the national states, the second is the normative border of the bodies that defines discrete places of the indigenous, and the third is the disciplinary frontier in the new society. These understood as moments in which alterity is produced and reproduced and that make it possible to understand, in its historical dimension, the conditions and possibilities of Mapuche-Tehuelche territorialization from the forced incorporation into the national states. For this purpose, official and of social memory sources that recover the experiences of Mapuche and Tehuelche men, women, girls and boys are used.Fil: Delrio, Walter Mario. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Pérez, Pilar María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    Historia de la crueldad argentina: Julio Argentino Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios

    Get PDF
    El libro, que es de carácter divulgativo y está pensado para ser utilizado dentro del ámbito educativo y para el público en general, da cuenta del proceso de sometimiento de las comunidades originarias a través de su incorporación como mano de obra esclava, su encierro en campos de concentración, el intento de borramiento de su identidad y la distribución forzada de sus miembros. Se divide en artículos que analizan el genocidio indígena y los silencios historiográficos, la repercusión en la prensa y los debates parlamentarios de la época, el rol de los pueblos originarios en los movimientos populares de resistencia a fines del siglo XIX, la existencia de un campo de concentración en la isla Martín García, las matanzas de Napalpí (1924) y Rincón Bomba (1947) en el marco de gobiernos democráticos, y dos breves reflexiones acerca del rol de maestros y escuelas en la construcción del Estado nacional. Coordinado y prologado por Osvaldo Bayer, incluye el proyecto de ley presentado para quitar el monumento a Roca de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene la participación de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, a través de la antropóloga Diana Lenton, los historiadores Walter Delrio, Mariano Nagy y Alexis Papazian, la documentalista Valeria Mapelman, el sociólogo Marcelo Musante; y cuenta también con la participación de la referente del gremio docente Stella Maldonado, el activista mapuche Miguel Leuman y el escritor y periodista Adrián Moyano.Fil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Moyano, Adrián. Radio El Arka; ArgentinaFil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Papazian, Alexis Esteban Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Mapelman, Valeria. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Musante, Marcelo. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Escuela Media Nº 7 de la Unidad Penal Nº 39; ArgentinaFil: Maldonado, Stella. Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina; ArgentinaFil: Leuman, Miguel. Mesa de Trabajo de los Pueblos Originarios de Fiske Menuko, y Epu Bafken; Argentin

    Cartographies and constructions of border areas in Norpatagonia (late nineteenth century)

    Get PDF
    Este artículo aborda la dimensión procesual de las construcciones de territorialidad en el espacio de Norpatagonia hacia fines del siglo XIX. Especialmente, analiza cómo, a través de diferentes tipos de representaciones y relatos sobre el espacio, se perciben y se constituyen relaciones y dinámicas interétnicas y de poder en los llamados espacios fronterizos. Para ello, reconstruimos cartografías significativas para distintos sujetos, colectivos y agencias -estatales y privadas, y de los pueblos mapuche y tehuelche-, así como las relaciones sociales que se inscriben en los procesos de territorialización estatal en Norpatagonia. De este modo, al indagar sobre las construcciones del espacio implicadas en crónicas de viajeros, analizamos la “vida social” de representaciones y relatos del espacio del período, es decir, los modos en que en los mismos se entra y se sale de distintos regímenes de valor e historicidad. Esta es nuestra vía para discutir la construcción de una nueva idea de frontera bajo la hegemonía de la territorialización estatal.This article deals with the processual dimension of territoriality constructions in Norpatagonian area towards the end of the nineteenth century. It particularly analyzes different types of cartographies and narratives about space in order to evaluate interethnic relations and power dynamics in the so-called frontier. For one thing, we construct significant cartographies for different subjects, collectives and agencies -State and private, and Mapuche and Tehuelche groups. For another thing, we examine how social relationships are inscribed in the processes of State territorialization in Norpatagonia. Hence, by inquiring about the constructions of space in travelers' chronicles, we analyze the “social life” of cartographies and of stories about space told at the time. In these, we focus on the ways in which it is possible to enter and leave different regimes of value and historicity. This is our way to discuss the construction of a new idea of frontier under the hegemony of state territorialization.Fil: Delrio, Walter Mario. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Guiñazu, Veronica Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Sabatier, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Arias, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Cañuqueo, Eliana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    De inmigrantes a delincuentes. La producción de los indocumentados como amenaza social en el discurso policial

    Get PDF
    Throughout the 1990s, Argentina has witnessed a rearticulation of images of perilousness. Targeting specific minorities, these images actualize negative feelings towards minority members in the “common citizen”. Approaching discursive practices less as a reflection of “reality” than as an instrument for its construction, we focus on examining the discourse about immigrantion produced by the Federal Police, to analyze displacements of meaning operated by power institutions. We observe how, by propitiating the overlap of the categories “immigrant”, “undocumented” and “delinquent”, police discourse constructs certain sectors of the population as a social threat, as to legitimize the exercise of repressive practices.En la última década, se registra en la Argentina una rearticulación de imágenes de peligrosidad que, tomando como blanco a determinadas minorías, actualiza en el/la “ciudadano/a común” sentimientos negativos hacia sus miembros. Partiendo de un enfoque que ve las prácticas discursivas no tanto como reflejo, sino como instrumento de construcción de “lo real”, nos interesa particularmente analizar los desplazamientos de sentido operados desde las instituciones de poder. Este trabajo se centra en el análisis del discurso policial sobre los inmigrantes. Observamos en él cómo, alentando una superposición entre las categorías “inmigrante”, “indocumentado” y “delincuente”, se construye a ciertos sectores de la población como amenaza social, en una búsqueda por legitimar la aplicación de prácticas represivas
    corecore