17 research outputs found

    Parametrización de modelo de circuito equivalente de polarización dual de una celda de ion Litio utilizando la técnica de optimización por enjambre de partículas modificada.

    Get PDF
    Context: Battery modeling is an activity that can be complex if techniques based on chemical behavior are employed. Nowadays, there are other strategies to build the modeling as inverse modeling based on experimental curves and adjustments of circuit models. There are different techniques to parameterize the battery modeling based on their complexity, accuracy, and convergence time. Method: In this paper is used a particle swarm optimization algorithm to parameterize a dual-polarization model for a 18650-lithium cell. The proposed methodology divides the problem into different optimization cases and proposes a localized search strategy based on the experience of the previous particle. Results: The PSO algorithm allows adjusting the model parameters for each case analyzed. Problem division by stages allows improving the global precision while reducing the convergence times of the algorithm. From possible cases, it is possible to find the dynamics of each of the parameters as a function of the state of charge. Conclusions: The proposed methodology allows reducing the parameterization times of the dual-polarization model. Due to the approximation generated by the previous experiences, it is possible to decrease the number of the swarm population and further decrease the convergence time of the process. Additionally, the methodology can be used with different optimization algorithms.Contexto: El modelado de baterías es una actividad que puede ser compleja si se utilizan técnicas basadas en el comportamiento químico, para facilitar esto se han utilizado estrategias de modelo inverso que se basan en curvas experimentales y ajustes de modelos circuitales. Para la parametrización se utilizan diferentes técnicas que radican en su complejidad, exactitud y tiempo de convergencia. Método: En este trabajo se utiliza un algoritmo de optimización por enjambre de partículas para la parametrización de un modelo de polarización dual para una celda de ion litio de tipo 18650. La metodología propuesta divide el problema en diferentes casos de optimización y propone una estrategia de búsqueda localizada basada en la experiencia del caso anterior. Resultados: El algoritmo PSO permite ajustar los parámetros del modelo para cada uno de los casos analizados. La división del problema por casos permite mejorar la precisión global del problema y a su vez disminuir los tiempos de convergencia del algoritmo. A partir de los posibles casos se puede encontrar la dinámica de cada uno de los parámetros en función del estado de carga. Conclusiones: La metodología propuesta permite reducir los tiempos de parametrización del modelo de polarización dual. Debido a la aproximación generada por las experiencias anteriores, es posible disminuir el número de la población del enjambre y disminuir aún más el tiempo de convergencia del proceso. Adicionalmente, la metodología puede ser utilizada con diferentes algoritmos de optimización

    Parametrización de modelo de circuito equivalente de polarización dual de una celda de ion Litio utilizando la técnica de optimización por enjambre de partículas modificada.

    Get PDF
    Contexto: El modelado de baterías es una actividad que puede ser compleja si se utilizan técnicas basadas en el comportamiento químico, para facilitar esto se han utilizado estrategias de modelo inverso que se basan en curvas experimentales y ajustes de modelos circuitales. Para la parametrización se utilizan diferentes técnicas que radican en su complejidad, exactitud y tiempo de convergencia. Método: En este trabajo se utiliza un algoritmo de optimización por enjambre de partículas para la parametrización de un modelo de polarización dual para una celda de ion litio de tipo 18650. La metodología propuesta divide el problema en diferentes casos de optimización y propone una estrategia de búsqueda localizada basada en la experiencia del caso anterior. Resultados: El algoritmo PSO permite ajustar los parámetros del modelo para cada uno de los casos analizados. La división del problema por casos permite mejorar la precisión global del problema y a su vez disminuir los tiempos de convergencia del algoritmo. A partir de los posibles casos se puede encontrar la dinámica de cada uno de los parámetros en función del estado de carga. Conclusiones: La metodología propuesta permite reducir los tiempos de parametrización del modelo de polarización dual. Debido a la aproximación generada por las experiencias anteriores, es posible disminuir el número de la población del enjambre y disminuir aún más el tiempo de convergencia del proceso. Adicionalmente, la metodología puede ser utilizada con diferentes algoritmos de optimización

    Diseño y control digital de un convertidor elevador entrelazado para sistemas de carga/descarga de baterías

    Get PDF
    According to the literature, battery ripple current is one of the phenomena that most significantly affect the state of health of batteries. Therefore, this paper presents a methodology to design a digital control in order to reduce such ripple current, which is injected by means of converters that process the charge and discharge energy. The strategy was designed for and implemented in an interlaced converter. The implemented methodology is presented in four stages: (i) modelling the battery-converter-charge system; (ii) designing the digital control based on the model; (iii) designing the practical implementation, where the instrumentation and implementation stage is presented using an embedded device; and (iv) practical validation of the operation of the strategy and the reduction of battery ripple current. The methodology presented here produced a correct performance of the digital control, fulfilling the design parameters of different operation modes and reducing the ripple current in the battery between 50 and 65%. This reduction protects the battery’s useful life and the sources or loads connected to the system. Additionally, it allows the state-of-charge and health estimation algorithms to increase their accuracy, which leads to an improvement in maintenance protocols and the planning of element replacement. Este trabajo presenta la metodología de diseño de un control digital para reducir el rizado en la corriente que se inyecta a la batería por medio de los convertidores que procesan la energía de carga y descarga, el cual es uno de los parámetros indicados en la literatura que disminuyen el tiempo de vida de las baterías. Este trabajo tiene como alcance mostrar el procedimiento de diseño e implementación de la estrategia propuesta sobre un convertidor entrelazado. La metodología implementada se presenta por medio de cuatro etapas (i) modelado del sistema batería-convertidor-carga, (ii) diseño de control digital basado en el modelo, (iii) diseño de la plataforma práctica donde se presenta la etapa de instrumentación e implementación utilizando un dispositivo embebido y (iv) la validación práctica del funcionamiento de la estrategia presentada y la disminución del rizado inyectado en la batería. Por medio de la metodología presentada se logra evidenciar el correcto desempeño del control digital cumpliendo los parámetros de diseño para diferentes modos de operación de carga de la batería y reduciendo el rizado de corriente en la batería entre un 50 % a 65 %. Esta reducción protege la vida útil de la batería y de las fuentes o cargas conectadas al sistema. Adicionalmente, permite que los algoritmos de estimación de estado de carga y estado de salud incrementen su precisión, lo que conlleva a una mejora en los protocolos de mantenimiento y planificación de reemplazo de los elementos

    La renovación de una sede regional del Museo del Oro: el Museo del Oro Nariño

    Get PDF
    Las personas que trabajan en las diferentes secciones del Museo del Oro del Banco de la República de Colombia presentan y comparten sus buenas prácticas, procedimientos y metodologías para la renovación de la exposición permanente de un museo. El proceso, que integra colecciones patrimoniales, investigación arqueológica y participación de los públicos, se ilustra con la renovación de la exposición regional del Museo del Oro Nariño, en Pasto, reinaugurado en diciembre de 2016. Abstract Professionals from the different offices of the Banco de la República Gold Museum of Colombia present and share their best practices, procedures, and methodologies for the renovation of a museum's permanent exhibition. The process, which integrates heritage collections, archaeological research, and community participation, is illustrated with the renewal of the regional exhibition of the Nariño Gold Museum, in Pasto, reopened in December 2016

    Temporal relationship of serum markers and tissue damage during acute intestinal ischemia/reperfusion

    Get PDF
    OBJECTIVE: It is essential to identify a serological marker of injury in order to study the pathophysiology of intestinal ischemia reperfusion. In this work, we studied the evolution of several serological markers after intestinal ischemia reperfusion injury in rats. The markers of non-specific cell damage were aspartate aminotransferase, alanine aminotransaminase, and lactic dehydrogenase, the markers of inflammation were tumor necrosis factor alpha, interleukin-6, and interleukin-1 beta, and the markers of intestinal mucosal damage were intestinal fatty acid binding protein and D-lactate. We used Chiús classification to grade the histopathological damage. METHODS: We studied 35 Wistar rats divided into groups according to reperfusion time. The superior mesenteric artery was clamped for 30 minutes, and blood and biopsies were collected at 1, 3, 6, 12, 24, and 48 hours after reperfusion. We plotted the mean ± standard deviation and compared the baseline and maximum values for each marker using Student's t-test. RESULTS: The maximum values of interleukin-1 beta and lactic dehydrogenase were present before the maximal histopathological damage. The maximum tumor necrosis factor alpha and D-lactate expressions coincided with histopathological damage. Alanine aminotransaminase and aspartate aminotransferase had a maximum expression level that increased following the histopathological damage. The maximum expressions of interluken-6 and intestinal fatty acid binding protein were not significantly different from the Sham treated group. CONCLUSION: For the evaluation of injury secondary to acute intestinal ischemia reperfusion with a 30 minute ischemia period, we recommend performing histopathological grading, quantification of D-lactate, which is synthesized by intestinal bacteria and is considered an indicator of mucosal injury, and quantification of tumor necrosis factor alpha as indicators of acute inflammation three hours after reperfusion

    Cartilla de socioafectividad carta de navegación de los afectos : rumbo para el buen vivir en familia

    No full text
    La Secretaría de Educación del Distrito –SED– trabaja por hacer de los colegios espacios educativos donde niños, niñas y jóvenes vivencien experiencias significativas como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y del desarrollo de sus capacidades y valores, que aporten a una vida digna. En tal sentido, la SED se ha comprometido con el desarrollo del Plan Sectorial 2012 - 2016, que materializa la Política educativa Distrital del Plan de Desarrollo Bogotá Humana según el cual se “entiende la educación de calidad como un proceso educativo integral que genera mayor aprendizaje de saberes académicos fundamentales y de valores para el buen vivir, en donde la escuela y el sistema educativo formal cumplen un papel muy importante, pero también los demás agentes educativos que rodean la cotidianidad social” (Plan sectorial de Educación 2012- 2016). En este orden de ideas, el compromiso compartido entre la escuela y la familia se aborda en el marco del Proyecto de Fortalecimiento Académico desde el componente de Reorganización Curricular por Ciclos (RCC), en cuanto permite animar la reflexión de la comunidad educativa, fortalecer procesos educativos y culturales, así como motivar la participación y construcción de alternativas pedagógicas alrededor del desarrollo socioafectivo, que junto con el cognitivo y físicocreativo constituyen los aspectos fundamentales de la formación integral para el fortalecimiento del ser y del saber desde una perspectiva humana

    Astenia en pacientes que asisten a la consulta externa. Valoración a través de la escala de intensidad de fatiga (FSS)

    No full text
    Introducción: Muchos pacientes acuden a consulta externa con un conjunto inespecífico de síntomas y signos que su-gieren el diagnóstico de astenia, sin encontrarse una causa orgánica que explique dichos síntomas. Se realizó un estudio prospectivo a nivel nacional para diagnosticar y cuantificar la intensidad de la astenia en estos pacientes y medir la eficacia de la sulbutiamina 400 mg/día como tratamiento farmacológico a corto plazo de primera línea. Métodos: Se realizó un estudio abierto, prospectivo y multicéntrico, en el cual se ingresaron 341 pacientes, que consultaron ambulatoriamente y que presentaban síntomas de astenia. A través de la escala de Intensidad de Fatiga (por sus siglas en inglés: Fatigue Severity Scale - FSS) se determinó la presencia de astenia en estos pacientes y se evaluó la eficacia de la sulbutiamina 400 mg/día de Laboratorios Leti S.A.V., Venezuela (Tekron®). El estudio tuvo una duración de 15 días, en los cuales el paciente fue evaluado tres veces: día 1 (inicio), día 7 y día 15. Si el paciente presentaba astenia (puntuación ≥ 36 puntos en la FSS), se le indicaba sulbutiamina 400 mg/día con el desayuno por 15 días.Resultados: El 74,7% de los pacientes evaluados fueron del sexo femenino, con una edad media de 43,7 ± 12,5 años y el 25,3% del sexo masculino con una edad media de 41,7 ± 13,5 años. Al inicio del estudio la media de la puntuación de la FSS fue de 49,7 ± 7,3 puntos; a los 7 días de tratamiento con 400 mg/día de sulbutiamina fue de 37,2 ± 8,8 puntos con una disminución del 25,2% y al día 15 fue de 28,0 ± 9,8 puntos con una disminución de 43,7% con respecto al inicio del tratamiento, resultando estadísticamente significativo (p< 0,0001 y p< 0,0001 al día 7 y día 15 vs inicio, respectivamente). El 77,7% de los pacientes respondieron al tratamiento al día 15. La sulbutiamina resultó ser un tratamiento muy bien tolerado, se reportaron eventos adversos leves en 132 pacientes (38,7%) al día 7 y en 115 pacientes (33,7%) al día 15. Conclusión: La sulbutiamina 400 mg/día es un medicamento seguro, bien tolerado y efectivo en disminuir los síntomas de la astenia, como se demuestra en este estudio al disminuir la puntuación de la FSS significativamente y el número de pacientes con diagnóstico de astenia a los 15 días de tratamiento.Introduction: Many patients attending out patient clinics with a set of nonspecific symptoms and signs that suggest the dia-gnosis asthenia, without organic cause to explain the symptoms. In order to determine which of was these patients confirmed the diagnosis of functional asthenia, was performed a prospective nation wide, study to diagnose and quantify the intensity of fatigue in these patients and measure the effectiveness of sulbutiamine 400 mg/day treatment short-term drug frontline. Methods: Was realized an open, prospective, multicenter study, which entered 341 outpatient patients which showed signs of fati gue. The Fatigue Severity Scale (FSS) was used as a tool for the diagnosis and evaluation of severity of fatigue and was evaluated the effectiveness of sulbutiamine 400 mg/day to Leti Laboratories, S.A.V. (Tekron®), as first line treatment. The duration of the study was 15 days, with 3 evaluations (day 1 or baseline, day 7 and day 15). The score of the FSS had to be ≥ 36 points to be enrolled. 63Results: 74,7% of patients were females with a mean age of 43,7 ± 12,5 years old and 25,3% were males with a mean age of 41,7 ± 13,5 years old. At baseline, the FSS score was 49,7 ± 7,3 points; at day 7 was 37,2 ± 8,8 points with a decrease of 25,2% and at day 15 was 28,0 ± 9,8 points, with a decrease of 43,7% respective to baseline, being statistically significant (p< 0,0001 and p< 0,0001 at day 7 and day 15, respectively). The percentage of response to treatment was 77,7% at day 15. Sulbutiamine was a very well tolerated treatment, there were reported mild adverse events in 132 patients (38,7%) at day 7 and in 115 patients (33,7%) at day 15. Conclusions: Sulbutiamine 400 mg/day is a secure treatment, it is well tolerated and effective in improving the asthenia symptoms, as demonstrated in this clinical trial by the significant decrease in the FSS mean score and the percentage of patients with asthenia at day 15 of treatment.&nbsp

    Astenia en pacientes que asisten a la consulta externa. Valoración a través de la escala de intensidad de fatiga (FSS)

    No full text
    Introducción: Muchos pacientes acuden a consulta externa con un conjunto inespecífico de síntomas y signos que su-gieren el diagnóstico de astenia, sin encontrarse una causa orgánica que explique dichos síntomas. Se realizó un estudio prospectivo a nivel nacional para diagnosticar y cuantificar la intensidad de la astenia en estos pacientes y medir la eficacia de la sulbutiamina 400 mg/día como tratamiento farmacológico a corto plazo de primera línea. Métodos: Se realizó un estudio abierto, prospectivo y multicéntrico, en el cual se ingresaron 341 pacientes, que consultaron ambulatoriamente y que presentaban síntomas de astenia. A través de la escala de Intensidad de Fatiga (por sus siglas en inglés: Fatigue Severity Scale - FSS) se determinó la presencia de astenia en estos pacientes y se evaluó la eficacia de la sulbutiamina 400 mg/día de Laboratorios Leti S.A.V., Venezuela (Tekron®). El estudio tuvo una duración de 15 días, en los cuales el paciente fue evaluado tres veces: día 1 (inicio), día 7 y día 15. Si el paciente presentaba astenia (puntuación ≥ 36 puntos en la FSS), se le indicaba sulbutiamina 400 mg/día con el desayuno por 15 días.Resultados: El 74,7% de los pacientes evaluados fueron del sexo femenino, con una edad media de 43,7 ± 12,5 años y el 25,3% del sexo masculino con una edad media de 41,7 ± 13,5 años. Al inicio del estudio la media de la puntuación de la FSS fue de 49,7 ± 7,3 puntos; a los 7 días de tratamiento con 400 mg/día de sulbutiamina fue de 37,2 ± 8,8 puntos con una disminución del 25,2% y al día 15 fue de 28,0 ± 9,8 puntos con una disminución de 43,7% con respecto al inicio del tratamiento, resultando estadísticamente significativo (p< 0,0001 y p< 0,0001 al día 7 y día 15 vs inicio, respectivamente). El 77,7% de los pacientes respondieron al tratamiento al día 15. La sulbutiamina resultó ser un tratamiento muy bien tolerado, se reportaron eventos adversos leves en 132 pacientes (38,7%) al día 7 y en 115 pacientes (33,7%) al día 15. Conclusión: La sulbutiamina 400 mg/día es un medicamento seguro, bien tolerado y efectivo en disminuir los síntomas de la astenia, como se demuestra en este estudio al disminuir la puntuación de la FSS significativamente y el número de pacientes con diagnóstico de astenia a los 15 días de tratamiento.Introduction: Many patients attending out patient clinics with a set of nonspecific symptoms and signs that suggest the dia-gnosis asthenia, without organic cause to explain the symptoms. In order to determine which of was these patients confirmed the diagnosis of functional asthenia, was performed a prospective nation wide, study to diagnose and quantify the intensity of fatigue in these patients and measure the effectiveness of sulbutiamine 400 mg/day treatment short-term drug frontline. Methods: Was realized an open, prospective, multicenter study, which entered 341 outpatient patients which showed signs of fati gue. The Fatigue Severity Scale (FSS) was used as a tool for the diagnosis and evaluation of severity of fatigue and was evaluated the effectiveness of sulbutiamine 400 mg/day to Leti Laboratories, S.A.V. (Tekron®), as first line treatment. The duration of the study was 15 days, with 3 evaluations (day 1 or baseline, day 7 and day 15). The score of the FSS had to be ≥ 36 points to be enrolled. 63Results: 74,7% of patients were females with a mean age of 43,7 ± 12,5 years old and 25,3% were males with a mean age of 41,7 ± 13,5 years old. At baseline, the FSS score was 49,7 ± 7,3 points; at day 7 was 37,2 ± 8,8 points with a decrease of 25,2% and at day 15 was 28,0 ± 9,8 points, with a decrease of 43,7% respective to baseline, being statistically significant (p< 0,0001 and p< 0,0001 at day 7 and day 15, respectively). The percentage of response to treatment was 77,7% at day 15. Sulbutiamine was a very well tolerated treatment, there were reported mild adverse events in 132 patients (38,7%) at day 7 and in 115 patients (33,7%) at day 15. Conclusions: Sulbutiamine 400 mg/day is a secure treatment, it is well tolerated and effective in improving the asthenia symptoms, as demonstrated in this clinical trial by the significant decrease in the FSS mean score and the percentage of patients with asthenia at day 15 of treatment.&nbsp

    Trabajos de grado en Comunicación, resúmenes analíticos 2012-2015

    No full text
    Se entiende el sistema de investigación como el proceso integrado mediante el cual asignaturas y proyectos de investigación institucional posibilitan la realización de ejercicios de investigación por parte de los estudiantes del Programa de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. El sistema plantea la interacción entre las asignaturas del núcleo de formación (asignaturas teóricas, talleres, y de gestión) y las asignaturas que contribuyen a la formulación, escritura y realización del trabajo de grado en la Carrera de Comunicación; tales asignaturas son: Métodos de investigación en comunicación (300CMG051), Proyecto de grado (300CMG015) y Trabajo de grado (300CMG018). Del tránsito por este sistema de investigación se espera que los estudiantes consoliden competencias para el abordaje crítico de fenómenos sociales, donde la comunicación puede ofrecer una vía interpretativa, analítica o resolutiva. Asimismo, se espera que la participación activa de los estudiantes en los proyectos institucionales de investigación permita la consecución de una comunidad académica activa, participativa y reflexiva en torno al lugar que tiene la comunicación en la comprensión de la vida social en la ciudad, la región, el país y el mundo. Este proceso es agenciado por el grupo de investigación Procesos y Medios de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. A continuación se presenta una breve descripción del grupo y sus líneas
    corecore